Flag

An official website of the United States government

Fondo del Embajador para la Preservación Cultural (AFCP) 2023
24 Se lee en minutos
22 noviembre 2022

Proceso para postular al AFCP 2023

El Centro de Patrimonio Cultural (El Centro) de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA, por sus siglas en inglés) se complace en anunciar el inicio del Programa de Subvenciones del Fondo del Embajador para la Preservación Cultural (AFCP, por sus siglas en inglés) 2023.

Fechas importantes

Para Guatemala, la convocatoria AFCP 2023 estará abierta desde el 5 de diciembre de 2022 al 5 de enero de 2023.

Cada año, hay cambios discretos en el programa. Para el programa AFCP 2023, el Centro está introduciendo varios cambios importantes:

  1. El Centro está combinando los programas de subvenciones pequeñas y grandes en un solo programa. Dependiendo de la disponibilidad de fondos, los premios oscilarán entre $10,000 y $500,000.
  2. El Centro está dividiendo el proceso de solicitud en dos (2) rondas y reduciendo la cantidad de información requerida por adelantado. La primera ronda consiste en una recopilación simplificada de ideas para proyectos en forma de notas conceptuales a la Embajada, y deben ser presentadas antes de su fecha límite, el 5 de enero de 2023. En la segunda ronda, el Centro invita a las embajadas a presentar las solicitudes de proyectos completos.  La fecha límite se establecerá durante el mes de abril de 2023.

NOTA: No se revisarán las solicitudes incompletas.

Documento con consejos para diseñar proyectos disponible aquí (únicamente en inglés): Project Design Tips (PDF – 346KB)

Prioridades de financiamiento

Los proyectos de AFCP promueven metas políticas específicas de los EE. UU. El Centro dará preferencia a proyectos que realicen una o más de las siguientes:

  1. a) Apoyar directamente las obligaciones de los tratados o acuerdos bilaterales de EE. UU.;
  2. b) Apoyar directamente las políticas, estrategias y objetivos de los Estados Unidos en Guatemala;
  3. c) Apoyar la reducción del riesgo de desastres para el patrimonio cultural en áreas propensas a desastres o la recuperación del patrimonio cultural después de un desastre;
  4. d) Apoyar la resolución de conflictos y ayudar a las comunidades a superar las diferencias;
  5. e) Asociarse, conectarse o participar en otros programas de diplomacia de la Misión de los Estados Unidos en Guatemala.
Áreas de financiamiento

El Programa de Subvenciones de la AFCP apoya la preservación de sitios arqueológicos, edificios y monumentos históricos, colecciones de museos y formas de expresión cultural tradicional tal y como las lenguas y la artesanía indígenas. Las actividades apropiadas del proyecto pueden incluir:

  1. a) Anastilosis (reensamblaje de un sitio a partir de sus partes originales);
  2. b) Conservación (abordar el daño o deterioro de un objeto o sitio);
  3. c) Consolidación (conectar o reconectar elementos de un objeto o sitio);
  4. d) Documentación (registro en formato analógico o digital del estado y características destacadas de un objeto, sitio o tradición);
  5. e) Inventario (lista de objetos, sitios o tradiciones por ubicación, característica, edad u otra característica unificadora o estado);
  6. f) Conservación preventiva (abordando las condiciones que amenazan o dañan un sitio, objeto, colección o tradición);
  7. g) Restauración (reemplazar elementos faltantes para recrear la apariencia original de un objeto o sitio, generalmente apropiado solo con bellas artes, artes decorativas y edificios históricos);
  8. h) Estabilización (reducir la perturbación física de un objeto o sitio).

Glosario con términos de AFCP disponible aquí (únicamente en inglés): AFCP Glossary (PDF – 802KB)

Sitios y objetos que tienen una conexión religiosa

La cláusula de establecimiento de la Constitución de los Estados Unidos permite al gobierno incluir objetos y sitios religiosos dentro de un programa de ayuda bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, un artículo con una conexión religiosa (incluido un lugar de culto) puede ser objeto de una subvención de preservación cultural si el artículo deriva su importancia principal y se nomina únicamente sobre la base de motivos arquitectónicos, artísticos, históricos o culturales (criterios no religiosos).  

Implementadores de proyectos elegibles

El Centro define a los implementadores de proyectos elegibles como entidades no comerciales acreditadas y responsables que pueden demostrar que tienen la capacidad necesaria para gestionar proyectos para preservar el patrimonio cultural. Los implementadores elegibles pueden incluir organizaciones no gubernamentales, museos, instituciones educativas o instituciones y organizaciones similares, incluidas instituciones y organizaciones educativas con sede en los EE. UU., sujetas a la Sección 501 (c) (3) del código tributario. La AFCP no otorgará subvenciones a personas, entidades comerciales o beneficiarios de subvenciones anteriores que no hayan cumplido con los objetivos o requisitos de información de las subvenciones anteriores.

Los implementadores potenciales deben estar registrados y activos en sam.gov para recibir asistencia federal de los EE. UU.

IMPORTANTE:  El proceso de registro puede demorar semanas o incluso meses en completarse, especialmente para los solicitantes que no sean de los EE. UU., por lo que es esencial comenzar el proceso de inmediato, siguiendo los pasos que se describen a continuación:

  • ¿Cómo registrarse en NCAGE, sam.gov?
    • NCAGE: Fuera de los EE. UU., los solicitantes de base pueden solicitar un código NCAGE en https://eportal.nspa.nato.int/AC135Public/scage/CageList.aspx.
    • SAMgov es la base de datos oficial y gratuita de registro en línea del gobierno de los EE. UU. SAM.gov recopila, valida, almacena y difunde datos en apoyo de la adquisición de agencias federales y misiones de concesión de subvenciones. SAM.gov reemplazó el Registro de Contratista Central (CCR), la Solicitud de Certificaciones y Representaciones en Línea (ORCA) y el Sistema de Lista de Partes Excluidas (EPLS) en julio de 2012. El registro en SAM es gratuito: http://sam.gov
Ronda 1

Requisitos de la nota conceptual (Fecha límite: 5 de enero de 2023): Los solicitantes deben enviar la siguiente información en un (1) correo electrónico a la dirección GTM-PASGrants@state.gov. Utilice el siguiente asunto del correo electrónico: Solicitud AFCP 2023– Nombre del proyecto.

Documentos:

  1. Formulario de postulación (docx – 66KB) documento disponible únicamente en inglés
  2. Budget (Excel)  Budget Worksheet (PDF – 28KB)
  3. Cinco (5) fotografías en alta resolución.
    • La convocatoria de solicitudes de AFCP 2023 está abierta solamente desde el 5 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2023.
    • Las solicitudes enviadas después del 5 de enero de 2023 no se revisarán.
    • La solicitud debe completarse en inglés.
Información requerida

a) Información básica del proyecto, incluido el título provisional, la duración prevista del proyecto (en meses), la ubicación / sitio y la estimación del costo del proyecto (monto solicitado en dólares estadounidenses). Los postulantes pueden proponer proyectos de hasta 60 meses.

b) Información del implementador del proyecto, incluyendo nombre y estado de registro SAM.

c) Propósito del proyecto, resumiendo: (1) los los objetivos de preservación y actividades planificadas para alcanzar esos objetivos (2) Cualquier otro objetivo del Gobierno de Guatemala o de la comunidad que se alinean al proyecto y actividades planificadas para alcanzar esos objetivos. Por ejemplo, lo que esperan que se logre gracias al proyecto, más allá de preservar el patrimonio y como los planes del proyecto lo lograrán (2,000 caracteres máximo).

d) Justificación del apoyo de la AFCP, que incluye y explica por qué es de interés para el gobierno de los Estados Unidos financiar el proyecto; cómo se relaciona el proyecto con los acuerdos bilaterales existentes u otros objetivos de política exterior de EE. UU. y los beneficios e impactos proyectados del proyecto. (1,000 caracteres máximo).

e) Cinco (5) imágenes digitales de alta calidad (JPEG) o archivos audiovisuales que transmiten la naturaleza y condición del sitio, colección o tradición y muestran la urgencia o necesidad del proyecto propuesto (derrumbe de muros, daños por agua, etcétera). Costos compartidos y otras formas de participación en los costos:No se requiere un porcentaje mínimo o máximo de participación en los costos. Cuando un socio implementador ofrece costos compartidos, se entiende y acuerda que el socio debe proporcionar la cantidad de costos compartidos estipulada en el presupuesto de la solicitud y luego incluida en un acuerdo aprobado. Los costos compartidos pueden adoptar la forma de costos directos o indirectos permitidos.

Actividades no elegibles y costos no permitidos

AFCP no respalda las siguientes actividades o costos, y el Centro considerará que las solicitudes que involucren cualquiera de estas actividades o costos no son elegibles:

a) Conservación o compra de objetos culturales, colecciones o bienes inmuebles de propiedad privada o comercial, incluidos aquellos cuya transferencia de propiedad privada o comercial a pública esté prevista, planificada o en proceso, pero no completa en el momento de la solicitud;

b) Conservación del patrimonio natural (formaciones físicas, biológicas y geológicas, colecciones paleontológicas, hábitats de especies amenazadas de animales y plantas, fósiles, etcétera);

c) Conservación de restos humanos o homínidos;

d) Conservación de los medios informativos (periódicos, noticieros, programas de radio y televisión, etcétera);

e) Conservación de materiales publicados disponibles en otros lugares (libros, publicaciones periódicas, etcétera);

f) Desarrollo de planes de estudio o materiales educativos para uso en el aula;

g) Excavaciones arqueológicas o estudios exploratorios con fines de investigación;

h) Investigación histórica, excepto en los casos en que la investigación sea justificable e integral para el éxito del proyecto propuesto;

i) Adquisición o creación de nuevas exhibiciones, objetos o colecciones para museos nuevos o existentes;

j) Construcción de nuevos edificios, ampliaciones de edificios o revestimientos permanentes (sobre sitios arqueológicos, por ejemplo);

k) Encargos de nuevas obras de arte o arquitectura con fines conmemorativos o de desarrollo económico;

l) Creación de adaptaciones nuevas o modernas de danzas, canciones, cánticos, composiciones musicales, obras de teatro u otras representaciones tradicionales existentes;

m) Creación de réplicas o reconstrucciones conjeturales de objetos o sitios culturales que ya no existen;

n) Reubicación de sitios culturales de un lugar físico a otro;

o) Retiro de objetos culturales o elementos de sitios culturales del país por cualquier motivo;

p) Digitalización de objetos o colecciones culturales, a menos que sea parte de un esfuerzo de conservación, documentación o diplomacia pública más amplio y claramente definido;

q) Planes de conservación u otros estudios, a menos que sean un componente de un proyecto mayor para implementar los resultados de esos estudios;

r) Reservas de efectivo, dotaciones o fondos rotatorios (los fondos deben gastarse dentro del período de adjudicación [hasta cinco años] y no pueden utilizarse para crear una dotación o fondo rotatorio);

s) Costos de campañas de recaudación de fondos;

t) Costos u honorarios contingentes, imprevistos o varios;

u) Costos del trabajo realizado antes del anuncio de la adjudicación, a menos que sea permitido por 2 CFR 200.458 y aprobado por el Oficial de Subvenciones;

v) Viajes internacionales, excepto en los casos en que el viaje sea justificable e integral para el éxito del proyecto propuesto o para brindar a los líderes del proyecto oportunidades de aprendizaje e intercambio con expertos en patrimonio cultural;

w) Proyectos individuales que cuestan menos de USD $10,000 o más de USD $500,000;

x) Proyectos estadounidenses independientes en el extranjero.

Los proyectos seleccionados para la Ronda 2 recibirán más información en febrero de 2023.

El Centro evaluará las postulaciones usando el siguiente sistema basado en puntos:

  1. Propósito e importancia (10 puntos máximo)
  2. Justificación para apoyo de EE. UU. (10 puntos máximo)
  3. Claridad y qué tan completa es la descripción de actividades y trabajo de preservación (15 puntos)
  4. Claridad y qué tan completa es la descripción del trabajo a realizar para alcanzar metas más amplias del país (10 puntos)
  5. Claridad y qué tan completo es el plan de información y consciencia al público (5 puntos)
  6. Claridad de cómo se coordinará con la Embajada el plan de medios (5 puntos)
  7. Plan de mantenimiento (10 puntos máximo)
  8. Presupuesto y narrativa del presupuesto (15 puntos máximo)
  9. Materiales de apoyo (CVs, imágenes, etcétera; 10 puntos máximo)
  10. Integración innovadora, colaboración y coordinación con otros programas del Gobierno de Estados Unidos y programas de diplomacia pública (10 puntos máximo)