Flag

An official website of the United States government

ACTUALIZACIÓN: Estados Unidos Continúa Liderando la Respuesta de Asistencia Humanitaria y Sanitaria a COVID-19
62 Se lee en minutos
17 abril 2020

Comunicado de PrensaDepartamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina de la Portavoz
Para su divulgación inmediata
Ficha informativa
16 de abril de 2020

El Gobierno de Estados Unidos está liderando la respuesta mundial de asistencia humanitaria y sanitaria a la pandemia de COVID-19, al tiempo que combate el virus en el país. Como parte de esta respuesta integral y generosa del pueblo estadounidense, el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ahora han comprometido casi US$ 508 millones para destinarlos a fines de asistencia sanitaria, humanitaria y económica de emergencia, que son adicionales a los fondos que ya brindamos a organizaciones multilaterales y no gubernamentales (ONG) que están ayudando a comunidades de todo el mundo a lidiar con la pandemia. Estos fondos financiarán actividades críticas orientadas a contener la propagación de esta enfermedad, como campañas rápidas de información sobre salud pública; programas de agua y saneamiento; y prevención y control de infecciones en los establecimientos de salud.

La asistencia total del gobierno estadounidense a la lucha mundial contra la COVID-19 proporcionada hasta la fecha incluye casi US$ 200 millones de asistencia sanitaria de emergencia procedentes del Fondo de Reserva Global de Emergencias Sanitarias para Brotes de Enfermedades Infectocontagiosas y Programas Mundiales de Salud de USAID; casi US$ 195 millones de asistencia humanitaria procedentes de la cuenta de Asistencia ante Desastres Internacionales (International Disaster Assistance, IDA) de USAID y US$ 50 millones de Financiamiento de Ayuda Económica (Economic Support Funding, ESF), que ayuda a gobiernos y ONG en más de 100 de los países más afectados y en riesgo durante esta pandemia global. Asimismo, a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado, que tiene a su cargo la cuenta correspondiente a Asistencia para las Migraciones y los Refugiados (Migration and Refugee Assistance, MRA), ahora contamos con un desglose por países de los US$ 64 millones de asistencia humanitaria que se anunció previamente que se destinarían a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para abordar las amenazas que plantea la pandemia en contextos donde ya se registraban situaciones de crisis humanitaria para las personas más vulnerables del mundo, como parte del Plan de Respuesta Humanitaria Mundial para COVID-19.

Distintos departamentos y organismos del gobierno estadounidense están trabajando en conjunto para priorizar la asistencia exterior sobre la base de criterios de coordinación y potencial de impacto. Con los nuevos fondos y los que se anunciaron previamente, Estados Unidos está brindando la siguiente asistencia específica:

África:

  • Angola: Fondos por US$ 570 000 en asistencia para la salud que están ayudando a brindar comunicación sobre riesgos, agua y saneamiento, y prevenir y controlar infecciones en establecimientos de salud clave en Angola. Esta asistencia es adicional a las inversiones estadounidenses de largo plazo en Angola, que ascienden a un total de US$ 1.480 millones en los últimos 20 años, incluidos US$ 613 millones de asistencia para la salud.
  • Botsuana: Asistencia en salud por US$ 1,5 millones destinados a abordar el brote. Esta nueva asistencia es adicional a la asistencia total por casi US$ 1.200 millones asignada a Botsuana en los últimos 20 años, de los cuales US$ 1.100 millones correspondieron a salud.
  • Burkina Faso: Más de US$ 6 millones en fondos sanitarios y humanitarios que se asignarán a la comunicación sobre riesgos, agua y saneamiento, prevención y control de infecciones, mensajes de salud pública y otros fines. Esto incluye asistencia en salud por US$ 2,5 millones, asistencia humanitaria correspondiente a IDA por US$ 1,5 millones y más de US$ 2,1 millones de asistencia humanitaria de la cuenta de MRA, que contribuirán a proteger la salud de refugiados, desplazados internos y las comunidades que los acogen en Burkina Faso durante la pandemia. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha invertido un total de más de $ 2.400 millones en Burkina Faso, y $ 222 millones tan solo en salud.
  • Camerún: La asistencia sanitaria y humanitaria por casi US$ 8 millones ayudará a brindar control de infecciones en establecimientos de salud clave, reforzar los laboratorios y el seguimiento, preparar a las comunidades y dar impulso a la difusión de mensajes a nivel local. Esto incluye US$ 6,1 millones en asistencia sanitaria y asistencia humanitaria de la cuenta IDA de USAID, además de casi US$ 1,9 millones de asistencia humanitaria correspondiente a MRA para ayudar a refugiados, desplazados internos y las comunidades receptoras. Esta asistencia refuerza las inversiones totales estadounidenses por más de US$ 960 millones realizadas en el país en los últimos 20 años, de los cuales US$ 390 millones se destinaron a salud.
  • República Centroafricana: Fondos de asistencia humanitaria por US$ 5,2 millones, incluidos $ 3,5 millones de asistencia humanitaria de la cuenta IDA, que se asignarán a las comunicaciones sobre riesgos, la prevención y el control de infecciones en establecimientos de salud y el suministro de agua segura, así como US$ 1,7 millones de asistencia humanitaria de la cuenta MRA que ayudarán a proteger la salud de refugiados, desplazados internos y las comunidades que los acogen en la República Centroafricana durante la pandemia. El Gobierno de EE.UU. ha aportado un total de US$ 822,6 millones a la República Centroafricana en los últimos 20 años, incluidos US$ 4,5 millones de asistencia sanitaria de emergencia durante el Año Fiscal 2019.
  • República del Congo: Asistencia en salud por US$ 250 000 destinada a abordar el brote. Estados Unidos ha realizado inversiones en la República del Congo durante décadas, con más de US$ 171,2 millones de asistencia total estadounidense para la República del Congo durante los últimos 20 años, de los cuales US$ 36,8 millones se destinaron a asistencia en salud.
  • Chad: Asistencia humanitaria por más de US$ 3 millones, incluido US$ 1 millón correspondiente a IDA para prevenir y controlar infecciones en establecimientos de salud, concienciar a las comunidades sobre COVID-19 y mejorar las medidas de higiene, así como más de US$ 2 millones de asistencia humanitaria correspondiente a MRA para contribuir a proteger la salud de refugiados y las comunidades que los reciben en Chad durante la pandemia. Este nuevo volumen de asistencia complementa la base de casi US$ 2.000 millones de asistencia estadounidense total otorgada en los últimos 20 años, lo que incluye más de US$ 30 millones de asistencia sanitaria.
  • Costa de Marfil: Asistencia en salud por US$ 1,6 millones destinados a abordar el brote. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha invertido más de US$ 2.100 millones en asistencia a largo plazo para el desarrollo y de otro tipo en Costa de Marfil.
  • República Democrática del Congo: Fondos por US$ 14,4 millones, incluidos US$ 14 millones de asistencia sanitaria y asistencia humanitaria correspondiente a IDA que contribuirán a mejorar la prevención y el control de infecciones en los establecimientos de salud, y favorecerán una mayor concienciación sobre COVID-19, entre otras cosas, a través del trabajo con líderes religiosos y periodistas en la difusión de mensajes de comunicación de riesgos. Fondos adicionales por US$ 400.000 de asistencia humanitaria correspondiente a MRA que ayudarán a proteger la salud de refugiados, desplazados internos y las comunidades que los acogen en la República Democrática del Congo durante la pandemia. Esta asistencia complementa los más de US$ 6.300 millones de asistencia estadounidense total otorgada en los últimos 20 años, lo que incluye casi US$ 37 millones correspondientes a salud.
  • Yibuti: Asistencia en salud por US$ 500 000 destinados a abordar el brote. Estados Unidos ya ha invertido un total de más de US$ 338 millones en Yibuti en los últimos 20 años.
  • Esuatini: Asistencia en salud por US$ 750 000 destinada a abordar el brote. Los fondos se usarán para reforzar la respuesta a emergencias de salud de Esuatini, que podría incluir la contratación de productos básicos, el rastreo de contactos, pruebas de laboratorio y acciones de sensibilización pública. Este volumen de asistencia complementa la base de más de US$ 529 millones de asistencia estadounidense total otorgada a Esuatini en los últimos 20 años, lo que incluye más de US$ 490 millones de asistencia sanitaria.
  • Etiopía: Asistencia por más de US$ 9 millones para contrarrestar la COVID-19, incluidos US$ 8,3 millones de asistencia sanitaria y asistencia humanitaria correspondiente a IDA para la comunicación de riesgos, la prevención y el control de infecciones en establecimientos de salud, la vigilancia de enfermedades, el rastreo de contactos y actividades de coordinación; y US$ 789.000 de asistencia humanitaria correspondiente a MRA para refugiados, desplazados internos y las comunidades que los acogen. Esta asistencia es adicional a las inversiones estadounidenses realizadas a largo plazo en Etiopía de más de US$ 13 mil millones en asistencia total, de los cuales US$ 4 mil millones se destinaron solamente a salud, durante los últimos 20 años.
  • Ghana: Asistencia en salud por US$ 1,6 millones destinados a abordar el brote. Este nuevo volumen de asistencia complementa los US$ 8.300 millones de asistencia estadounidense total otorgada a Ghana en los últimos 20 años, lo que incluye casi US$ 914 millones correspondientes a asistencia en salud.
  • Guinea: Asistencia en salud por US$ 500 000 destinados a abordar el brote. Estados Unidos ha invertido casi US$ 1.000 millones en asistencia total para Guinea durante los últimos 20 años, incluidos US$ 365,5 millones de asistencia en salud.
  • Kenia: Asistencia humanitaria y sanitaria por casi US$ 4,5 millones, incluidos US$ 3,5 millones de asistencia en salud destinados a reforzar la comunicación de riesgos, preparar a redes de comunicación en salud y medios ante un posible caso y contribuir a brindar mensajes sobre salud pública para medios de comunicación, trabajadores sanitarios y comunidades; y US$ 947.000 en asistencia humanitaria correspondiente a MRA para refugiados y comunidades de acogida. Esta asistencia específica para fines relacionados con la COVID-19 es adicional a las inversiones estadounidenses de largo plazo en Kenia, que ascienden a un volumen de asistencia total de EE. UU. de US$ 3.800 millones en los últimos 20 años, incluidos US$ 6.700 millones tan solo de asistencia para la salud.
  • Madagascar: Asistencia en salud por US$ 2,5 millones destinados a abordar el brote. Estados Unidos ha invertido más de US$ 1.500 millones en asistencia total para Madagascar durante los últimos 20 años, incluidos casi US$ 722 millones tan solo de asistencia en salud.
  • Malaui: Asistencia en salud por US$ 4,5 millones destinados a abordar el brote. Estados Unidos ha destinado más de US$ 3.600 millones en asistencia total para Malaui durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 1,7 millones de asistencia en salud.
  • Mali: Un volumen de US$ 5,7 millones de asistencia destinada a la respuesta a la COVID-19 que incluye US$ 4,4 millones de asistencia en salud y asistencia humanitaria correspondiente a IDA para fines de comunicación de riesgos, prevención y control de infecciones, y actividades de coordinación, y casi US$ 1,3 millones de asistencia humanitaria de MRA para ayudar a refugiados, desplazados internos y las comunidades que los acogen en Mali durante la pandemia. Este nuevo volumen de asistencia complementa las décadas de inversiones estadounidenses en Mali, que ascienden a más de US$ 3.200 millones de asistencia total en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 807 millones de asistencia sanitaria.
  • Mauritania: Asistencia en salud por US$ 250.000 destinada a abordar el brote. Estados Unidos ha contribuido con asistencia por un total de más de US$ 424 millones en los últimos 20 años para Mauritania, incluidos más de US$ 27 millones en salud, que consolidan las bases para la respuesta del país a la pandemia.
  • Mauricio: Asistencia en salud por US$ 500.000 destinados a abordar el brote. Este nuevo volumen de asistencia complementa la base de más de US$ 13 millones de asistencia estadounidense total otorgada en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 838 000 para asistencia sanitaria.
  • Mozambique: Los fondos de asistencia sanitaria y humanitaria correspondientes a IDA por US$ 5,8 millones contribuirán a brindar comunicación de riesgos, agua y saneamiento, y prevención y control de infecciones en establecimientos de salud clave en Mozambique. Estados Unidos ha realizado inversiones totales por casi US$ 6 mil millones en los últimos 20 años, lo que incluye asistencia para el desarrollo y de otro tipo y comprende más de US$ 3.800 millones de asistencia en salud.
  • Lesoto: Asistencia en salud por US$ 750.000 destinada a abordar el brote. Este nuevo volumen de asistencia complementa las décadas de inversiones estadounidenses en Lesoto, que ascienden a más de US$ 1.000 millones de asistencia total en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 834 millones de asistencia sanitaria.
  • Liberia: Asistencia en salud por US$ 1 millón que contribuirá a brindar asistencia crítica para 12 condados de Liberia (centros de operaciones en emergencias, capacitación, rastreo de contactos, hospitales y servicios de salud comunitarios), apoyar las medidas de cuarentena y proporcionar asistencia a nivel comunitario. Estados Unidos ha contribuido a establecer una base sólida para la respuesta de Liberia a la COVID-19 a través de asistencia total por más de US$ 4 mil millones durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 675 millones de asistencia en salud.
  • Namibia: Asistencia en salud por US$ 750.000 destinada a abordar el brote. Este nuevo volumen de asistencia es adicional a los casi US$ 1.500 millones de asistencia estadounidense total otorgada en los últimos 20 años a Namibia, lo que incluye más de US$ 970,5 millones de asistencia en salud a largo plazo.
  • Níger: Asistencia por casi US$ 4 millones que incluye prácticamente US$ 2,8 millones de asistencia en salud y asistencia humanitaria correspondiente a IDA para fines de comunicación de riesgos, prevención y control de infecciones, y actividades de coordinación, así como $ 1,2 millones de asistencia humanitaria correspondiente a MRA para ayudar a refugiados y las comunidades que los acogen en Níger durante la pandemia. Esta asistencia es adiciona a los más de US$ 2 mil millones de asistencia total estadounidense destinados a Níger durante los últimos 20 años, con casi US$ 233 millones solamente para salud.
  • Nigeria: Asistencia por cerca de US$ 21,4 millones que incluye casi US$ 20 millones en fondos de salud y fondos humanitarios correspondientes a IDA para fines de comunicación de riesgos, actividades de agua y saneamiento, prevención de infecciones y acciones de coordinación, y más de US$ 1,4 millones de asistencia humanitaria correspondiente a MRA para refugiados, desplazados internos (DI) y las comunidades que los acogen. Esta asistencia complementa la asistencia total por más de US$ 8.100 millones destinada a Nigeria durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 5.200 millones de asistencia estadounidense para salud.
  • Ruanda: Más de US$ 2 millones de asistencia para la respuesta de Ruanda a COVID-19, que incluye asistencia en salud por US$ 1,7 millones para contribuir a los esfuerzos de vigilancia y gestión de casos en respuesta a COVID-19, y asistencia humanitaria correspondiente a MRA por US$ 474 000 para apoyar la respuesta a la COVID-19 del ACNUR en beneficio de refugiados y las comunidades receptoras en Ruanda. Esto es adicional a las inversiones a largo plazo realizadas por EE.UU. en Ruanda que ascendieron a más de US$ 2.600 millones en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 1.500 millones en salud.
  • Senegal: Los US$ 3,9 millones de asistencia en salud se asignarán a la comunicación sobre riesgos, agua y saneamiento, prevención y control de infecciones, mensajes de salud pública y otros fines. Estados Unidos ha invertido casi US$ 2.800 millones en asistencia total para Senegal durante los últimos 20 años, incluidos US$ 880 millones tan solo en salud.
  • Sierra Leona: Asistencia en salud por US$ 400.000 destinada a abordar el brote. Este volumen de asistencia complementa las décadas de inversiones estadounidenses en Sierra Leona, que ascienden a más de US$ 5.200 millones de asistencia total en los últimos 20 años, incluidos casi US$ 260 millones de asistencia en salud.
  • Somalia: Casi US$ 12,5 millones de asistencia para la respuesta a COVID-19 que incluye US$ 11,6 millones de asistencia humanitaria correspondiente a IDA para contribuir a la comunicación de riesgos, la prevención y el control de infecciones y la gestión de casos, así como otros fines, además de US$ 892.000 de asistencia humanitaria correspondiente a MRA en apoyo a la respuesta del ACNUR a COVID-19 en Somalia. Esta asistencia complementa los US$ 5.300 millones en asistencia total destinada a Somalia durante los últimos 20 años, incluidos casi US$ 30 millones de asistencia destinada solamente a salud.
  • Sudáfrica: Los cerca de US$ 8,4 millones de asistencia en salud para contrarrestar COVID-19 contribuirán a la comunicación sobre riesgos, agua y saneamiento, prevención y control de infecciones, mensajes de salud pública y otros fines. Esta asistencia complementa los más de US$ 8 mil millones de asistencia total estadounidense destinada a Sudáfrica en los últimos 20 años, de los cuales casi US$ 6 mil millones se invirtieron exclusivamente en salud.
  • Sudán del Sur: Los fondos de asistencia por US$ 13,1 millones para la respuesta de Sudán del Sur a COVID-19 incluyen US$ 11,5 millones de asistencia humanitaria correspondiente a IDA para la gestión de casos, la prevención y control de infecciones, aspectos logísticos, acciones de coordinación, la comunicación de riesgos, y programas de agua, saneamiento e higiene; y casi US$ 1,6 millones de asistencia humanitaria correspondiente a MRA que ayudará a refugiados, desplazados internos y las comunidades que los acogen en Sudán del Sur durante la pandemia. Estos fondos complementan las inversiones realizadas por EE.UU. en Sudán del Sur por un total de US$ 6.400 millones en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 405 millones de asistencia sanitaria.
  • Sudán: Asistencia por casi US$ 13,7 millones que incluye US$ 13 millones en asistencia humanitaria correspondiente a IDA para fines de comunicación de riesgos, gestión de casos, vigilancia de enfermedades, prevención y control de infecciones, y programas de agua, saneamiento e higiene; así como US$ 671.000 en asistencia humanitaria correspondiente a MRA para apoyar a refugiados, desplazados internos (DI) y las comunidades que los acogen. Estados Unidos ha invertido más de US$ 3 millones en salud y más de US$ 1.600 millones en asistencia total para Sudán a lo largo de los últimos 20 años.
  • Tanzania: Los US$ 1,4 millones de asistencia en salud contribuyen a la comunicación sobre riesgos, agua y saneamiento, prevención y control de infecciones, mensajes de salud pública y otros fines. Estados Unidos ha invertido más de US$ 7.500 millones en asistencia total para Tanzania durante los últimos 20 años, incluidos casi US$ 4.900 millones tan solo de asistencia en salud.
  • Uganda: Asistencia por US$ 3,6 millones que incluye casi US$ 2,3 millones de asistencia en salud para abordar el brote y casi US$ 1,3 millones de asistencia humanitaria correspondiente a MRA que ayudarán a refugiados y las comunidades que los acogen en Uganda durante la pandemia. Esta asistencia se brinda adicionalmente a los casi US$ 8.000 millones en asistencia total estadounidense destinada a Uganda durante los últimos 20 años, y US$ 4.700 millones solo para asistencia en salud.
  • Zambia: Los US$ 3,4 millones de asistencia en salud contribuyen a la comunicación sobre riesgos, agua y saneamiento, prevención y control de infecciones, mensajes de salud pública y otros fines. Esta nueva asistencia complementa la asistencia total estadounidense por US$ 4.900 millones destinada a Zambia en los últimos 20 años, con asistencia estadounidense por casi US$ 3.900 millones destinada solamente a salud.
  • Zimbabue: Los fondos de asistencia humanitaria correspondiente a IDA por casi US$ 3 millones ayudarán a preparar laboratorios para pruebas a gran escala, apoyar actividades de detección de casos de enfermedades de tipo gripales e implementar un plan de emergencia de salud pública para puntos de ingreso, entre otras medidas. Esta nueva asistencia se basa en un vasto historial de inversiones estadounidenses en Zimbabue: un total de casi US$ 3.000 millones en los últimos 20 años, con casi US$ 1.200 millones en asistencia sanitaria.

Europa y Eurasia:

  • Albania: Asistencia en salud por US$ 1,2 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha invertido más de US$ 693 millones en asistencia total para Albania, incluidos más de US$ 51,8 millones en asistencia en salud.
  • Armenia: Asistencia en salud por US$ 1,7 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Estados Unidos ha invertido más de US$ 1.570 millones en asistencia total para Armenia en los últimos 20 años, incluidos casi US$ 106 millones en asistencia en salud.
  • Azerbaiyán: Asistencia en salud por US$ 1,7 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha invertido más de US$ 894 millones en asistencia total para Azerbaiyán, incluidos casi US$ 41 millones en asistencia en salud.
  • Bielorrusia: Asistencia en salud por US$ 1,3 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Esta nueva asistencia complementa las décadas de inversiones estadounidenses realizadas en Bielorrusia, por un total de más de US$ 301 millones en asistencia estadounidense total en los últimos 20 años, incluidos casi US$ 1,5 millones en asistencia en salud.
  • Bosnia-Herzegovina: Asistencia en salud por US$ 1,2 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Estados Unidos ha invertido más de US$ 1.100 millones en asistencia total para Bosnia-Herzegovina a lo largo de los últimos 20 años, incluidos US$ 200.000 en asistencia en salud.
  • Bulgaria: Asistencia en salud por US$ 500 000 destinados a abordar el brote. Esta nueva asistencia se suma a la asistencia que Estados Unidos brinda a Bulgaria desde hace un largo tiempo, que alcanza un total de más de US$ 558 millones en asistencia total durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 6 millones en asistencia en salud.
  • Georgia: Asistencia en salud por US$ 1,7 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Estados Unidos ha aportado más de US$ 3600 millones en asistencia total en los últimos 20 años, incluidos casi US$ 139 millones en asistencia en salud.
  • Grecia: Un volumen de US$ 500.000 en asistencia humanitaria correspondiente a MRA se destinarán a brindar apoyo a las iniciativas de respuesta a COVID-19 para migrantes y refugiados en Grecia. Esta nueva asistencia se suma a iniciativas anteriores de apoyo estadounidense para Grecia, que ascienden a más de US$ 202 millones de ayuda total por parte de Estados Unidos en los últimos 20 años, incluidos casi US$ 1,8 millones en asistencia en salud.
  • Italia El apoyo estadounidense incluirá US$ 50 millones en asistencia económica implementados por USAID para reforzar la respuesta de Italia a COVID-19. USAID ampliará y complementará el trabajo de organizaciones internacionales públicas, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos que responden a la pandemia en Italia y mitigan su impacto social y comunitario. USAID también adquirirá productos básicos sanitarios que no se requieran para la respuesta interna de Estados Unidos y trabajará para brindar apoyo a las empresas italianas que se dedican a desarrollar y producir equipos y suministros médicos para COVID- 19.
  • Kosovo: Asistencia en salud por US$ 1,1 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Esta asistencia para combatir la COVID-19 se suma a las inversiones estadounidenses a largo plazo, que ascienden a más de US$ 772 millones en asistencia total en Kosovo en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 10 millones en asistencia en salud.
  • Moldavia: Asistencia en salud por US$ 1,2 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Esta asistencia para contrarrestar COVID-19 se suma a las inversiones estadounidenses de más de US$ 1.000 millones en asistencia total, que incluye casi US$ 42 millones en asistencia sanitaria en los últimos 20 años.
  • Montenegro: Asistencia en salud por US$ 300.000 destinada a abordar el brote. Esta nueva asistencia se suma a inversiones estadounidenses a largo plazo en Montenegro, por un total de más de US$ 1 millón para asistencia en salud.
  • Macedonia del Norte: Asistencia en salud por US$ 1,1 millones que está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha invertido más de US$ 738 millones en asistencia total para Macedonia del Norte, incluidos casi US$ 11,5 millones en asistencia en salud.
  • Rumania: Asistencia en salud por US$ 800.000 destinada a abordar el brote. Asimismo, el gobierno estadounidense financió completamente una operación de la OTAN para transportar equipos de protección personal de Corea del Sur a Rumania, y personal militar de Estados Unidos integró tripulaciones aéreas asignadas a otros dos vuelos que enviaron equipos de protección personal a Rumania utilizando la capacidad de transporte aéreo estratégico que depende de la OTAN. Estados Unidos invierte en Rumania desde hace varias décadas, y ha aportado casi US$ 700 millones en asistencia estadounidense total en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 55 millones en asistencia en salud.
  • Serbia: Asistencia en salud por US$ 1,2 millones que está ayudando a realizar mayor cantidad de pruebas, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asignar mayores conocimientos técnicos orientados a la respuesta y la preparación, contribuir a la comunicación de riesgos y al contacto con la comunidad y mejorar las prácticas de higiene en los hogares. Asimismo, USAID/Serbia también ha reorientado US$ 150.000 para brindar alimentos y otra ayuda esencial a las familias y los grupos más vulnerables de Serbia, incluidos los adultos mayores. Estados Unidos ha invertido más de US$ 1.000 millones en asistencia total a Serbia en los últimos 20 años, incluidos casi US$ 5,4 millones en asistencia en salud.
  • Turquía: Los fondos por US$ 800 000 en asistencia humanitaria correspondiente a MRA brindarán apoyo a las iniciativas de respuesta a la COVID-19 para refugiados y sus comunidades de acogida en Turquía. Este nuevo financiamiento es adicional a los US$ 18 millones destinados a la asistencia a refugiados sirios en Turquía que se anunció el 3 de marzo, y se suma a los casi US$ 1.400 millones en asistencia estadounidense total a Turquía en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 3 millones en asistencia en salud, lo cual ayudó a sentar las bases para la respuesta actual.
  • Ucrania: Asistencia humanitaria y sanitaria por más de US$ 9,1 millones correspondiente a IDA que ayudará a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. La asistencia también se utilizará para la prevención y el control de infecciones en establecimientos de salud específicos; y brindará apoyo para las intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene para las poblaciones más vulnerables en Donetsk y Luhansk. Estados Unidos ha invertido casi US$ 5 mil millones en asistencia total destinada a Ucrania en los últimos 20 años, incluidos casi US$ 362 millones en asistencia en salud.

Asia:

  • Afganistán: Más de US$18 millones en asistencia estadounidense total para la respuesta de Afganistán a la COVID-19, que incluye más de US$ 5,6 millones en asistencia en salud y correspondiente a IDA, con el objeto de brindar apoyo para la detección y el tratamiento de la COVID-19 para desplazados internos, y casi US$ 2,4 millones en asistencia humanitaria correspondiente a MRA para retornados afganos. Esto incluye también US$ 10 millones en recursos existentes que Estados Unidos ha redireccionado para brindar apoyo al Plan de Respuesta a Emergencias para la COVID-19 de las Naciones Unidas. Esta ayuda incluirá medidas de seguimiento, mejoras en laboratorios, gestión de casos, prevención y control de infecciones, contacto con la comunidad y asistencia técnica al Gobierno de Afganistán.
  • Bangladés: Casi US$ 9,6 millones en asistencia que incluyen US$ 4,4 millones en asistencia humanitaria en salud y correspondiente a IDA, destinados a ayudar con la gestión de casos, las actividades de seguimiento, la prevención y el control de infecciones, la comunicación de riesgos y los programas de agua, saneamiento e higiene, y US$ 5,2 millones en asistencia humanitaria correspondiente a MRA para brindar apoyo a refugiados y sus comunidades de acogida en Bangladés durante la pandemia. Esto se suma a los casi US$ 4.000 millones en asistencia total aportados por Estados Unidos en los últimos 20 años, que incluye más de US$ 1.000 millones solamente en asistencia en salud.
  • Bután: Un volumen de US$ 500 000 de asistencia en salud que fortalecerán las capacidades de los laboratorios de diagnóstico y la gestión de casos clínicos, permitirán brindar capacitaciones virtuales a proveedores de atención de la salud y personal de laboratorios, y se utilizarán para elaborar materiales de comunicación de riesgos. Esta asistencia complementa los más de US$ 6,5 millones de asistencia estadounidense total otorgada en los últimos 20 años, incluidos US$ 847.000 para asistencia en salud.
  • Birmania: Aproximadamente US$ 4,1 millones en salud y US$ 3 millones en fondos humanitario correspondiente a IDA se destinan a la prevención y el control de infecciones por COVID-19, gestión de casos, fortalecimiento de sistemas de laboratorio, comunicación de riesgos y contacto con la comunidad, como así también al suministro de agua y el saneamiento, incluida la asistencia a campamentos de desplazados internos que enfrentan situaciones de escasez. Esta asistencia complementa las inversiones a largo plazo realizadas por EE.UU. en Birmania, incluidos más de US$ 1.300 millones en asistencia estadounidense total, que comprenden más de US$ 176 millones en asistencia en salud durante los últimos 20 años.
  • Camboya: Asistencia en salud por cerca de US$ 4 millones que están ayudando al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, comunicar riesgos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, y otros fines. Estados Unidos ha realizado inversiones a largo plazo en Camboya, y ha brindado más de US$ 1.600 millones en asistencia total, que incluye más de US$ 730 millones en asistencia en salud a lo largo de los últimos 20 años.
  • India: Casi US$ 5,9 millones en asistencia en salud para ayudar a India a ralentizar la propagación de la COVID-19, brindar atención a las personas afectadas, difundir mensajes esenciales de salud pública a las comunidades, fortalecer la detección y el seguimiento de los casos, y movilizar mecanismos de financiamiento innovadores de preparación para emergencias y respuesta a esta pandemia. Esto se suma a iniciativas anteriores que aportaron casi US$ 2.800 millones en asistencia total, lo cual incluye más de US$ 1.400 millones en asistencia en salud que Estados Unidos ha proporcionado a India en los últimos 20 años.
  • Indonesia: Casi US$ 5 millones que incluyen asistencia en salud por más de US$ 4,5 millones para ayudar al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, y otros fines. También incluye US$ 400.000 en asistencia humanitaria correspondiente a MRA. Estados Unidos ha invertido más de US$ 5 mil millones en asistencia total durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 1.000 millones en asistencia en salud.
  • Kazajistán: La asistencia en salud por más de US$ 1.600 millones ayudará a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Esta nueva asistencia complementa las inversiones estadounidenses, que ascienden a más de US$ 2 mil millones de asistencia total en los últimos 20 años, incluidos US$ 86 millones de asistencia en salud.
  • Kirguistán: La asistencia en salud por aproximadamente US$ 900.000 ayudará a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Estados Unidos ha invertido casi US$ 1.200 millones en asistencia total para Kirguistán en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 120 millones en asistencia en salud.
  • Laos: La asistencia en salud por casi US$ 3,5 millones está ayudando al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, y otros fines. Esta asistencia se suma a las inversiones realizadas por EE.UU. en Laos a lo largo del tiempo, lo que incluye más de US$ 348 millones en asistencia total durante la última década, de los cuales casi US$ 92 millones estuvieron destinados al sector de salud.
  • Malasia: Un volumen de $ 200.000 en asistencia humanitaria correspondiente a MRA que brindará apoyo a las iniciativas de respuesta a la COVID-19 para refugiados y solicitantes de asilo en Malasia. Esta asistencia complementa la base de décadas de inversiones estadounidenses realizadas en Malasia, por un total de más de US$ 288 millones en asistencia total en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 3,6 millones en asistencia en salud.
  • Mongolia: La asistencia en salud por casi US$ 1,2 millones está ayudando al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, y otros fines. Estados Unidos ha invertido más de US$ 1.000 millones en asistencia total para Mongolia en los últimos 20 años, incluidos casi US$ 106 millones en asistencia en salud.
  • Nepal: La asistencia en salud por US$ 1,8 millones está ayudando al gobierno en la comunicación de riesgos a nivel de las comunidades, a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, y otros fines. En los últimos 20 años, las inversiones de Estados Unidos en Nepal totalizan más de US$ 2.000 millones, incluidos más de US$ 603 millones tan solo en salud.
  • Islas del Pacífico: Asistencia total por US$ 3,3 millones, que incluye US$ 2,3 millones en asistencia en salud, que está ayudando a los gobiernos a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, y US$ 1 millón en asistencia humanitaria correspondiente a IDA destinados a brindar apoyo para la comunicación de riesgos, la prevención y el control de infecciones, la logística, los esfuerzos de coordinación, y otros fines. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha invertido más de US$ 5.210 millones en asistencia para las Islas del Pacífico. A lo largo de la última década, Estados Unidos ha invertido más de US$ 620 millones tan solo en asistencia en salud para las Islas del Pacífico.
  • Papúa Nueva Guinea: La asistencia en salud por US$ 1,2 millones destinada a Papúa Nueva Guinea está ayudando al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, la comunicación de riesgos, la prevención y control de infecciones, y otros fines. Estados Unidos ha invertido más de US$ 108 millones en total en Papúa Nueva Guinea en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 52 millones tan solo en salud.
  • Pakistán: La asistencia de US$ 9,4 millones en financiamiento nuevo para la respuesta a la COVID-19 de Pakistán incluye la asistencia destinada a salud por US$ 7 millones que ayudará a Pakistán a fortalecer las acciones de monitoreo y preparar mejor a las comunidades para identificar posibles brotes. Asimismo, US$ 2,4 millones en asistencia humanitaria correspondiente a MRA se destinarán a brindar apoyo a las iniciativas de respuesta a COVID-19 para refugiados en Pakistán. Para contribuir a su plan de acción nacional contra el COVID-19, Estados Unidos también ha redireccionado más de US$ 1 millón de fondos existentes y los ha destinado a la capacitación de proveedores de atención de la salud y otras necesidades urgentes. Las inversiones estadounidenses a largo plazo en Pakistán en los últimos 20 años incluyen más de US$ 18.400 millones en asistencia total, lo cual comprende US$ 1.100 millones tan solo en salud.
  • Filipinas: Más de US$ 6 millones en salud y US$ 2,8 millones en asistencia humanitaria correspondiente a IDA ayudarán a brindar apoyo a los sistemas de laboratorio y transporte de muestras, intensificar las medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos de Filipinas e internacionales en la respuesta y la preparación, comunicación de riesgos, prevención y control de infecciones, promoción del lavado de manos y la higiene, preparación y respuesta a nivel de las comunidades, y otros fines. Estados Unidos ha invertido más de US$ 4.500 millones en asistencia total en los últimos 20 años, que incluye US$ 582 millones solamente en asistencia en salud para Filipinas.
  • Sri Lanka: La asistencia de salud por US$ 1,3 millones está ayudando al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, la comunicación de riesgos, la prevención y el control de infecciones, y más. En los últimos 20 años, las inversiones estadounidenses en Sri Lanka ascendieron a un total de asistencia de más de US$ 1.000 millones, que incluye US$ 26 millones tan solo en salud.
  • Tayikistán: La asistencia en salud por aproximadamente US$ 866.000 está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Esta asistencia complementa las inversiones estadounidenses de más de US$ 1.000 millones de asistencia total otorgada en los últimos 20 años, lo que incluye casi US$ 125 millones correspondientes a asistencia en salud.
  • Tailandia: La asistencia en salud por más de US$ 2,7 millones ayudará al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, la comunicación de riesgos, la prevención y el control de infecciones, y otros fines. Esta nueva asistencia complementa la asistencia estadounidense a largo plazo en Tailandia, incluidos más de US$ 1.000 millones de asistencia total otorgada en los últimos 20 años, lo que comprende casi US$ 213 millones correspondientes a asistencia en salud.
  • Turkmenistán: Se ha proporcionado asistencia en salud por aproximadamente US$ 920.000 para preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha mantenido una estrecha colaboración con el gobierno de Turkmenistán y con socios locales a fin de implementar programas bilaterales y regionales por un total de más de US$ 201 millones, incluidos más de US$ 21 millones de asistencia en salud, a lo largo de los últimos 20 años.
  • Timor Oriental: La asistencia de salud por US$ 1,1 millones está ayudando al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, la comunicación de riesgos, la prevención y el control de infecciones, y más. Estados Unidos ha invertido más de US$ 542 millones en asistencia total para Timor oriental desde su independencia en 2002, lo cual incluye casi US$ 70 millones en asistencia para el sector de salud.
  • Uzbekistán: El financiamiento para el sector de salud por aproximadamente US$ 848.000 está ayudando a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Esta asistencia para responder a COVID- 19 se suma a la inversión estadounidense a largo plazo de más de US$ 1.000 millones en asistencia total en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 122 millones destinados a asistencia en salud.
  • Vietnam: Asistencia en salud por casi US$ 4,5 millones para ayudar al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, comunicación de riesgos, prevención y control de infecciones, y otros fines. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha invertido más de US$ 1.800 millones en asistencia total para Vietnam, incluidos más de US$ 706 millones de asistencia en salud.
  • Iniciativas regionales en Asia: La asistencia en salud por US$ 800.000 está ayudando a los gobiernos de la región a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, la comunicación de riesgos, la prevención y el control de infecciones, y otros fines. Estados Unidos ha brindado más de US$ 226 millones en asistencia para la salud a nivel regional, además de la asistencia en salud proporcionada a países individuales de la región, lo cual asciende a un total de más de US$ 3.000 millones en asistencia para el desarrollo y de otro tipo a lo largo de los últimos 20 años.

América Latina y el Caribe:

  • Belice: Fondos por US$ 300.000 en asistencia para la salud para abordar el brote y mejorar la capacidad operativa y la gestión de casos. Esta nueva asistencia se suma a las inversiones realizadas por EE. UU. anteriormente en Belice, que ascienden a un total de más de US$ 120 millones durante los últimos 20 años, incluidos casi US$ 12 millones en asistencia en salud.
  • Bolivia: Fondos por US$ 750.000 en asistencia para la salud destinada a generar capacidad para el diagnóstico de la COVID-19 y mejorar la vigilancia epidemiológica. Esta nueva asistencia se suma a las inversiones estadounidenses de largo plazo en Bolivia, incluidos casi US$ 2.000 millones en asistencia total estadounidense en los últimos 20 años, que incluyen US$ 200 millones en asistencia para la salud.
  • Caribe Oriental y Sur: Fondos por US$ 1,7 millones de financiamiento anunciado anteriormente están ayudando a 10 países del Caribe Oriental y Sur a intensificar sus iniciativas de comunicación sobre riesgos, agua y saneamiento, prevención y control de infecciones, y a gestionar los casos de COVID-19, mejorar los laboratorios y dar seguimiento a la propagación del virus. Esto se suma a décadas de inversiones estratégicas estadounidenses en la región, incluidos más de US$ 840 millones en total en los últimos 20 años, que incluyen US$ 236 millones en salud.
  • Colombia: Los fondos por más de US$ 10,4 millones en asistencia humanitaria para la respuesta de Colombia a COVID-19 incluyen US$ 8,5 millones en asistencia humanitaria correspondientes a IDA previamente anunciados que están ayudando a para dar seguimiento a la propagación del virus, proporcionar suministro de agua y saneamiento, gestionar los casos de COVID-19 y otros fines; y US$ 1,9 millones en asistencia humanitaria correspondientes a MRA, que financiarán iniciativas para ayudar a refugiados y a las comunidades que los reciben en Colombia durante la pandemia. Asimismo, Estados Unidos ya ha redireccionado US$ 6 millones para abordar los impactos relacionados con la COVID-19 en el sistema de salud pública, apoyar a los alcaldes y a las comunidades para evitar la propagación del virus y ofrecer asistencia legal y psicológica a las víctimas de violencia doméstica. En Colombia, Estados Unidos ha invertido casi US$ 12 mil millones en asistencia total durante los últimos 20 años, incluidos aproximadamente US$ 32,5 millones de asistencia en salud.
  • República Dominicana: Fondos por US$ 1,4 millones de asistencia en salud previamente anunciados destinados a abordar el brote. Los fondos se utilizarán para el análisis y el pronóstico epidemiológico, para identificar y dar seguimiento al rastreo de contactos y para dar seguimiento a la pandemia. Estados Unidos ha invertido la salud y el desarrollo a largo plazo en República Dominicana más de US$ 1.000 millones en asistencia total estadounidense en los últimos 20 años, que incluyen casi US$ 298 millones en asistencia para la salud.
  • El Salvador: Los fondos por casi US$ 2,6 millones en nueva asistencia para la salud destinada a El Salvador están ayudando a abordar el brote. El apoyo incluirá la prevención y control de infecciones y la gestión de casos. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha invertido en la salud y el desarrollo a largo plazo en El Salvador a través de más de US$ 2.600 millones en asistencia total, que incluyen US$ 111 millones en asistencia para la salud.
  • Ecuador: Los fondos por US$ 2 millones en nueva asistencia para la salud proporcionarán asistencia técnica y capacitación en diagnóstico, y asistencia técnica en gestión clínica. El compromiso a largo plazo de Estados Unidos con Ecuador incluye más de US$ 1.000 millones en asistencia total, que comprenden casi US$ 36 millones en asistencia para la salud en los últimos 20 años, que han ayudado a Ecuador a responder a importantes problemas de salud pública como el zika y la malaria.
  • Guatemala: Los fondos por más de US$ 2,4 millones en asistencia en salud para Guatemala ayudarán a abordar el brote. Las inversiones a largo plazo realizadas por Estados Unidos en salud y desarrollo en Guatemala incluyen más de US$ 2.600 millones en asistencia total estadounidense, que comprenden US$ 564 millones en salud, durante los últimos 20 años.
  • Haití: Los fondos por US$ 13,2 millones en asistencia sanitaria y asistencia humanitaria correspondientes a IDA para Haití contribuirán a apoyar las iniciativas de comunicación sobre riesgos, lograr mejoras en agua y saneamiento, prevenir infecciones, gestionar los casos de COVID-19, los laboratorios y otros fines. Estados Unidos ha invertido casi US$ 6.700 millones totales destinados a asistencia, incluidos más de $ 1.800 millones en salud, en Haití a lo largo de los últimos 20 años.
  • Honduras: Los fondos por más de US$ 2,4 millones en asistencia en salud para Honduras ayudarán a abordar el brote. Además, Estados Unidos también ha redireccionado US$ 1,8 millones de recursos existente para apoyar el funcionamiento de centros de recepción de migrantes y adaptar los programas existentes para responder a la COVID-19. Estados Unidos ha invertido también casi US$ 1.900 millones en asistencia total para Honduras, incluidos US$ 178 millones en asistencia para la salud, a lo largo de los últimos 20 años.
  • Jamaica: Los fondos por US$ 700.000 para la salud previamente anunciados se están utilizando para apoyar las iniciativas de comunicaciones sobre riesgos, agua y saneamiento, la prevención, el control y la gestión de casos de COVID-19 y para dar seguimiento al virus. Esta asistencia se suma a las inversiones realizadas por EE.UU. por aproximadamente US$ 619 millones en total a lo largo de los últimos 20 años, incluidos casi US$ 87 millones en asistencia en salud.
  • México: Los fondos por más de US$ 500 000 en asistencia humanitaria correspondientes a MRA apoyarán las iniciativas de respuesta a COVID-19 para ayudar a refugiados en México. Las inversiones realizadas a largo plazo de los Estados Unidos en México han ayudado a sentar las bases para la respuesta a la COVID-19; esto suma aproximadamente US$ 4.800 millones en asistencia estadounidense total durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 61 millones en asistencia para la salud.
  • Panamá: Asistencia en salud por US$ 750.000 destinada a abordar el brote para un socio estratégico de Estados Unidos. La asistencia optimizará la capacidad del sistema de salud del país para atender a pacientes con COVID-19, y proteger a los más vulnerables. Estados Unidos tiene una historia de inversiones en salud y desarrollo a largo plazo en Panamá con más de US$ 425 millones en asistencia estadounidense total durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 33,5 millones en asistencia para la salud.
  • Paraguay: Nueva asistencia en salud por US$ 1,3 millones que apoyará las iniciativas de comunicaciones sobre riesgos, prevención y control de infecciones, y ayudará a gestionar los casos de COVID-19, a mejorar los laboratorios y a dar seguimiento a la propagación del virus. Las inversiones de EE.UU. en Paraguay son de largo plazo y ascienden a un total de más de US$ 456 millones en los últimos 20 años, incluidos más de US$ 42 millones en asistencia para la salud.
  • Perú: Fondos por US$ 2,5 millones en asistencia en salud para brindar asistencia técnica y capacitación en vigilancia, prevención y el control de infecciones, comunicación de riesgos y contacto con la comunidad. Las importantes inversiones previas de Estados Unidos en salud y desarrollo a largo plazo en Perú han sentado las bases para la respuesta de Perú, con más de US$ 3.500 millones de asistencia total estadounidense a lo largo de los últimos 20 años, incluidos casi US$ 265 millones en asistencia para la salud.
  • Venezuela: Los fondos por US$ 9 millones en asistencia humanitaria correspondiente a IDA para el pueblo venezolano están ayudando a dar seguimiento a la propagación del virus, proporcionar suministro de agua y saneamiento, gestionar casos de COVID-19 y otros fines. En Venezuela, Estados Unidos ha invertido más de US$ 278 millones en asistencia total a largo plazo durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 1,3 millones en asistencia directa para la salud. En el último año, Estados Unidos brindó asistencia humanitaria vital adicional y programación para el desarrollo en Venezuela que aún no se ven reflejados en estas cifras.
  • Esfuerzos regionales en América Latina y el Caribe: Adicionalmente, US$ 500.000 en asistencia humanitaria correspondiente a MRA contribuirán a apoyar las iniciativas regionales para ayudar a los venezolanos en la región durante la pandemia. Además, Estados Unidos también ha reorientado recursos existentes por US$ 6,2 millones para apoyar la respuesta regional a la COVID-19 en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Medio Oriente y Norte de África:

  • Argelia: Fondos por US$ 500.000 para apoyar la respuesta de Argelia a la COVID-19 y mitigar su impacto en la sociedad argelina, fortaleciendo los enfoques de comunicación de riesgos y contacto con la comunidad conforme al plan de respuesta y preparación del Gobierno de Argelia.
  • Irak: Los fondos por más de US$ 25,6 millones en asistencia para la COVID-19 destinados a Irak incluyen más de US$ 19,1 millones de asistencia sanitaria y asistencia humanitaria correspondiente a IDA que ayudará a preparar laboratorios, implementar un plan de emergencia de salud pública para puntos de ingreso, activar medidas de detección de casos y el seguimiento de eventos para enfermedades de tipo gripales y otros fines. El financiamiento incluye $ 6,5 millones en asistencia humanitaria correspondiente a MRA para ayudar a los ciudadanos iraquíes que son desplazados internos, los refugiados que viven en Irak y a las comunidades que los reciben. Esta nueva asistencia se suma a las inversiones a largo plazo en Irak, que suman más de US$ 70.000 millones de asistencia total estadounidense en los últimos 20 años, incluidos aproximadamente US$ 4.000 millones solo en el sector de salud.
  • Jordania: Los fondos por US$ 8 millones en asistencia incluyen US$ 6,5 millones en asistencia humanitaria correspondiente a MRA para apoyar las iniciativas de respuesta a la COVID-19 con el fin de ayudar a los refugiados en Jordania, y US$ 1,5 millones en asistencia para la salud, que ayudarán con la prevención y el control de infecciones para detener la propagación de la enfermedad, así como la mejora de los laboratorios para pruebas de COVID-19 a gran escala. Estados Unidos también encabeza el apoyo de donantes al Gobierno de Jordania, mediante la coordinación de asistencia vital y la priorización de inversiones para responder rápidamente ahora y planificar con antelación, a medida que evoluciona la amenaza. Nuestras inversiones solo en los últimos 20 años ascienden a un total de más de US$ 18.900 millones en asistencia total, incluidos US$ 1.800 millones en asistencia para la salud.
  • Líbano: Los fondos por US$ 13,3 millones en nueva asistencia para el Líbano incluyen US$ 5,3 millones en asistencia humanitaria correspondiente a IDA para actividades de respuesta a la COVID-19 destinadas a personas libanesas vulnerables, como el apoyo a centros de salud privados para que puedan ocuparse adecuadamente del triaje y de la gestión y derivación de pacientes; garantizar la continuidad de los servicios de salud esenciales; llevar a cabo actividades de comunicación de riesgos y contacto con la comunidad, y aumentar el acceso a agua, saneamiento e higiene. Fondos por US$ 8 millones en asistencia humanitaria correspondiente a MRA contribuirán a las iniciativas de respuesta a la COVID-19 para ayudar a los refugiados y a las comunidades que los reciben en el Líbano. Esta asistencia se suma a los casi US$ 4.900 millones de asistencia bilateral, incluidos más de US$ 187 millones en asistencia en salud, que Estados Unidos ha proporcionado para el Líbano en los últimos 20 años. Además del financiamiento bilateral, Estados Unidos ha proporcionado asistencia humanitaria por más de US$ 2.300 millones para responder a la crisis siria en el Líbano.
  • Libia: Se están proporcionando fondos por US6 millones en asistencia humanitaria correspondiente a IDA para Libia con el fin de favorecer la comunicación de riesgos, mejorar la gestión de casos, apuntalar la coordinación para una respuesta efectiva a la COVID-19 y fortalecer la prevención y el control de infecciones.
  • Marruecos: Asistencia en salud por casi US$ 1,7 millones que ayudará a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Esta asistencia se suma a las inversiones estadounidenses de largo plazo en Marruecos, que suman más de US$ 2.600 millones en asistencia total durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 64,5 millones en asistencia para la salud.
  • Siria: Los fondos por aproximadamente US$ 18 millones para la respuesta a la COVID-19 en Siria incluyen US$ 16,8 millones en asistencia humanitaria correspondiente a IDA para apoyar la comunicación de riesgos, el seguimiento de la enfermedad, programas de agua, saneamiento e higiene, prevención y control de infecciones. Hay casi US$ 1,1 millones en asistencia humanitaria adicional correspondiente a MRA. Esta asistencia se combina con décadas de inversiones estadounidenses para el pueblo sirio, incluidos más de US$ 10 mil millones en asistencia humanitaria para personas necesitadas dentro de Siria, refugiados sirios, y las comunidades que los reciben desde el comienzo del conflicto. La asistencia humanitaria, incluidos medicamentos e insumos médicos, está exenta de las sanciones vigentes en todas las áreas de Siria.
  • Túnez: Asistencia en salud por US$ 600.000 que ayudará al gobierno a preparar sistemas de laboratorio, activar medidas de detección de casos y de seguimiento de eventos, asistir a especialistas técnicos en la respuesta y la preparación, promover la comunicación de riesgos y otros fines. Estados Unidos ha invertido más de US$ 1.300 millones en asistencia total estadounidense para Túnez durante los últimos 20 años, incluidos más de US$ 7 millones de asistencia en salud.
  • Cisjordania/Gaza: Los fondos por aproximadamente US$ 5 millones correspondientes a Asistencia ante Desastres Internacionales están ayudando a brindar asistencia vital inmediata en Cisjordania.
  • Yemen: Fondos por US$ 500.000 en asistencia humanitaria correspondiente a MRA apoyarán las iniciativas de respuesta a la COVID-19 para ayudar a los refugiados y a otras poblaciones vulnerables en Yemen. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha proporcionado casi US$ 4000 millones en asistencia total para desarrollo de largo plazo en Yemen, incluidos casi US$ 132 millones en asistencia en salud.

Nivel global:

  • Se están proporcionando fondos por aproximadamente US$ 35,5 millones para programación mundial y regional a través de organizaciones internacionales y ONG, incluso para programas que apoyan la gestión de las cadenas de suministro, nuevas asociaciones, medidas de monitoreo y evaluación y otros fines.
  • Fondos por US$ 8 millones en asistencia humanitaria correspondiente a MRA para la respuesta global a la COVID-19 del Acnur orientada a abordar los desafíos que plantea la pandemia en las comunidades de refugiados, de desplazados internos y de quienes los acogen.

Además de este financiamiento directo del gobierno estadounidense, nuestro enfoque común a Todo Estados Unidos (All-of-America) está ayudando a personas de todo el mundo a través de la generosidad de empresas privadas, grupos sin fines de lucro, organizaciones benéficas, organizaciones religiosas y personas. Juntos, los estadounidenses han contribuido casi US$ 3 mil millones a través de donaciones y asistencia, además de los aportes que ha hecho el gobierno estadounidense.

Las inversiones estadounidenses en el marco del Programa de Seguridad Sanitaria Mundial, incluidas aquellas que hemos realizado para contribuir a la respuesta a esta crisis mundial, tienen por objeto proteger al público estadounidense contribuyendo a reducir al mínimo la propagación de la enfermedad en los países afectados y mejorar las respuestas locales y mundiales frente a brotes de patógenos infecciosos.

La asistencia en curso de Estados Unidos relacionada con la COVID-19 se suma a los antecedentes de Estados Unidos como líder en lo que se refiere a asistencia global sanitaria y humanitaria. Esta asistencia es parte de un paquete de respuesta global más amplio del Gobierno de Estados Unidos en el que participan varios departamentos y reparticiones, entre ellos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC). Desde 2009, los contribuyentes estadounidenses han financiado generosamente más de US$ 100 mil millones en asistencia para la salud y casi US$ 70 mil millones en asistencia humanitaria a nivel mundial. Nuestro país sigue siendo el donante individual más importante de fondos destinados a fines sanitarios y humanitarios tanto para iniciativas de desarrollo y de generación de capacidades a largo plazo con asociados, como para iniciativas de respuestas a emergencias frente a crisis reiteradas. Con estos recursos se han salvado vidas; se ha protegido a las personas que son más vulnerables frente a las enfermedades; se han construido instituciones de salud; y se ha favorecido la estabilidad de comunidades y naciones.

Para obtener más información sobre el financiamiento integral que ofrece el Gobierno de EE. UU. en respuesta a esta crisis, comuníquese con F-Press@state.gov.

Para más precisiones sobre actividades de respuesta específicas en los países, comuníquese con USAID escribiendo a press@usaid.gov.

Para más precisiones sobre el aporte para asistencia humanitaria realizado al ACNUR, comuníquese con la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado escribiendo a PRM-Press@state.gov.

Ver contenido original: https://www.state.gov/update-the-united-states-is-continuing-to-lead-the-humanitarian-and-health-assistance-response-to-covid-19/