Flag

An official website of the United States government

Conferencia de Prensa: Administradora de USAID Samantha Power y el Embajador Popp
25 Se lee en minutos
17 junio 2021

Ambassador Popp with Administrator Power16 DE JUNIO DE 2021

Moderadora: buenas noches en nombre de la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), les doy la más cordial bienvenida a esta conferencia de prensa que tiene como objetivo resumir la visita de la administradora Samantha Power a Guatemala.

Para iniciar le cedo la palabra al señor Embajador de los Estados Unidos en Guatemala, William Popp, quien dará unas palabras iniciales y quien además presentará a la Administradora Power.

Embajador Popp: bueno, muchísimas gracias, Ally, buenas noches a todos, muchísimas gracias por su presencia aquí. Esta noche yo tengo el honor de introducir a la Administradora Samantha Power quien está visitando a Guatemala como parte de su primera visita internacional como la Administradora de USAID y esta es una visita que está llegando a Guatemala solamente pocos días después de la visita de la vicepresidenta Harris hace poco más de una semana.

Y esta visita de la administradora y principalmente después de la visita de la vicepresidenta Harris es una reflexión de la importancia de la relación bilateral entre los dos países, entre Guatemala y los Estados Unidos y el momento en que estamos. Un momento en que hay muchas oportunidades para buscar y desarrollar soluciones, oportunidades para generar empleo, oportunidades para fomentar alternativas a la migración, oportunidades para fortalecer instituciones importantes para el estado de derecho y como la vicepresidenta Harris mencionó la semana pasada, para generar esperanza.

En esta hora, Power, viene con, obviamente mucha experiencia en trabajar en temas diplomáticos ha trabajado en la Academia, en periodismo y siempre ha sido una persona muy trabajadora en defender los derechos humanos, los derechos de mujeres y en encontrar soluciones a desafíos grandes que nosotros enfrentamos en el mundo.

En los últimos dos días ha tenido una agenda bastante intensa. Varias reuniones desde el presidente Giammattei, pero también con muchos otros miembros del Gobierno de Guatemala y muchos actores. Ha sido una visita bastante valiosa, con muchas buenas conversaciones y sé que ustedes están muy ansiosos para las preguntas y respuestas. Entonces sin más, quiero tomar este momento para agradecerles a todos una vez más por su presencia y ahora es mi placer y honor para introducir a la Administradora de USAID, Samantha Power.

Power: muchas gracias, señor Embajador, y gracias a todos ustedes que desempeñan un papel tan importante en la democracia de Guatemala.

Mi visita de dos días a Guatemala ha sido una maravillosa oportunidad para escuchar las inquietudes de la gente en todo el país, que incluye empresarios, activistas, la sociedad civil y líderes empresariales. En la ciudad de Guatemala y en el Altiplano Occidental, que tuve la oportunidad de visitar hoy, tuve la oportunidad de escuchar a los guatemaltecos la forma en que Estados Unidos puede ser un mejor socio para apoyar la dignidad y la prosperidad del pueblo de Guatemala, yo también, como un nueva Administradora de la USAID quería y tuve la oportunidad de ver de cerca cómo la programación de la USAID alcanza estas metas.

Aquí, en la ciudad de Guatemala, he sostenido conversaciones sinceras con el presidente Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, sobre la necesidad de dar prioridad a la lucha contra la corrupción y garantizar la independencia y la labor sin trabas de la FECI, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad. También transmito las inquietudes que estamos escuchando de los socios de USAID acerca de la ley de las ONG recientemente aprobada, y la preocupación que estos socios habían expresado que esta ley podría ser utilizada para silenciar o incluso cancelar a las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. En nuestras conversaciones, me complace informar, que el presidente Giammattei se comprometió a renovar la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas presente aquí en Guatemala.

Informada por la experiencia de este viaje, también me complace anunciar más de USD19 millones para fortalecer los esfuerzos contra la corrupción y promover el espíritu empresarial, el empleo y la inclusión, en particular para los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas.

Esta suma de USD19 millones incluye:

● Más de USD12 millones en asistencia técnica para mejorar el sistema de gestión financiera de Guatemala y apoyar a la Sociedad Civil Guatemalteca para aumentar la transparencia fiscal y la supervisión pública a nivel nacional.

También incluye USD5 millones para permitir a las universidades y facultades latinoamericanas a fomentar de manera autosostenible el empleo para los jóvenes, el espíritu empresarial y la innovación.

● Y otros USD2 millones de esta cifra fortalecerán la participación de los jóvenes y los pueblos indígenas en la toma de decisiones a nivel comunitario, municipal, regional y nacional.

También tuve el honor de tener la oportunidad de poner en marcha dos nuevas iniciativas de USAID durante este viaje, y esto significa realmente de nuevo ser testigo del estreno, pero estas iniciativas las anunció la vicepresidenta Harris cuando estuvo aquí hace poco tiempo.

● La iniciativa de Innovación para el Desarrollo Empresarial de Guatemala apoyará a empresarios e innovadores creando soluciones impulsadas por la tecnología y por el mercado para las condiciones que obligan a las personas de sus comunidades en Guatemala.

● Y aquí permítanme subrayar, este es un ejemplo de la USAID haciendo una contribución para este programa de alrededor de USD7 millones y utilizando esa contribución para conseguir que el sector privado contribuya mucho más, en este caso más de USD33 millones. La otra iniciativa que tuve el privilegio de lanzar es muy conmovedora constituye un programa de comadronas profesionales. Y esto es parte de la nueva Iniciativa de Empoderamiento de las Mujeres Jóvenes de la USAID, y nos reunimos con mujeres jóvenes, muchas mujeres indígenas que ahora están siendo entrenadas para prestar servicios de salud en sus comunidades. Y debo añadir que Guatemala tiene la tasa más alta de mortalidad materna en Centroamérica y la comunidad en la que se ha lanzado esta iniciativa, lamentablemente tiene la tasa más alta de mortalidad materna en Guatemala. Así que es realmente importante que apoyemos a las madres en este país y eso es lo que estas comadronas están tratando de hacer.

Estados Unidos sigue comprometido en trabajar con el pueblo y el gobierno de Guatemala para abordar los desafíos económicos, de gobernanza y seguridad que están impulsando a la gente desde de sus comunidades de origen. La USAID apoya a comunidades más fuertes, seguras y prósperas y buscamos brindar oportunidades a los guatemaltecos que hagan sus vidas en su hogar.

Muchas gracias y mucho gusto en responder a sus preguntas.

Moderadora: muchas gracias señor Embajador y señora Administradora por sus palabras. Con ello abrimos el espacio para preguntas y respuestas.

Agradecemos que las mismas sean concisas, y que los periodistas previamente seleccionados se acerquen al micrófono.

La primera pregunta es de Jéssica Gramajo de Soy502.

Gramajo: muchas gracias y muy buenas noches. Quisiera saber si dentro de todo el apoyo que se ha hablado en este momento hay alguna inversión específica para la FECI; por ejemplo, que es una de las instancias que ha sido señalada incluso por el presidente Alejandro Giammattei como una entidad que maneja los casos de manera ideológica y qué piensan de los comentarios que él ha manifestado al respecto.

También quisiera saber respecto al anuncio que se hizo sobre las vacunas, si, cuándo podrían venir, qué marca serían las que se estarían brindando, el apoyo, y si además de las 500,000 vacunas que se ofrecieron, se podría esperar algún otro lote o cuántos lotes más se podrían recibir.

Y, por último, si ha habido, hay muchas quejas en relación a los retrasos en la emisión de las visas estadounidenses y muchas personas están teniendo citas incluso hasta los próximos tres años, si se ha tomado ya alguna medida para poder reducir el tiempo de obtención de las visas al respecto. Muchas gracias, buena noche.

Power: Muchas gracias. Estas son tres preguntas muy importantes. En primer lugar, tuve la oportunidad de reunirme con el Sr. Sandoval, quien lidera la FECI. Tuve la oportunidad de comentarle su trabajo y de comentar la independencia de la oficina. Como es lógico en toda democracia, es sumamente importante que el Estado de Derecho sea independiente y no esté influenciado por la política y/o las figuras políticas. Y la FECI busca desempeñar esa función aquí en Guatemala y es una institución muy valiosa que apoyamos.

Creo que lo que está muy claro es que el Estado de derecho y el fortalecimiento del Estado de derecho que lucha contra la corrupción y la impunidad me haría mucho más fácil, para el Embajador, para la vicepresidenta Harris, y para el propio Presidente Biden atraiga a inversionistas privados a este país.

Es realmente importante que podamos señalar a los fiscales independientes a personas que sean capaces de llevar a cabo su trabajo y dejar que los hechos tomen el trabajo donde lo hicieron, es decir, que los hechos y las pruebas dicten cómo procede el sistema legal y no cualquier tipo de interferencia. Por lo tanto, esto es sumamente importante, me alegra que lo haya planteado y estos son puntos con los que sé que el Embajador no solo está de acuerdo, sino que ha pasado estos días transmitiendo y articulando y trabajando en nombre de las vacunas, me complace mucho que la vicepresidenta Harris haya hecho este anuncio. Quiero aprovechar esta ocasión para decir lo apenada que estoy, que lamento que la pandemia siga causando tanto dolor a tantas familias aquí, como saben ustedes que hemos estado también en Estados Unidos. Estos son días muy oscuros. Y estas vacunas son importantes, pero no le quitarán el dolor y todas las pérdidas que tantas familias han experimentado.

Han hecho un par de preguntas sobre las vacunas. Déjeme decirle que sé que el Gobierno está trabajando ahora en los detalles de la implementación. Nosotros en USAID por supuesto apoyamos su sistema de salud y estamos trabajando con otros actores para asegurar que cuando las vacunas lleguen, las condiciones están en vigor para que puedan ser utilizadas efectivamente trabajando con el Ministerio de Salud, que por supuesto está liderando ese esfuerzo, y tuve la oportunidad de reunirme con la Ministra de Salud, de hecho esta mañana, para hablar con ella sobre la urgencia de recibir vacunas aquí, pero en términos de los detalles de cada empresa, puesto que esas conversaciones y negociaciones están en caminadas y el momento en que finalmente estas vacunas comiencen a ser descargadas del avión aquí en la ciudad de Guatemala, tengo que remitirles al Gobierno guatemalteco mientras llevan a cabo las negociaciones.

Una vez más, los Estados Unidos están donando las vacunas, pero las negociaciones para garantizar la seguridad del pueblo de Guatemala y para asegurar que las compañías farmacéuticas puedan hacer entregas de la vacuna, esas negociaciones son con sus autoridades, las autoridades guatemaltecas.

Su segunda pregunta era sobre si seguiría más, creo que es realmente importante hacer uso de estas 500,000, pero también creo que su pregunta es muy importante para que no termine allí; y usted escuchó en estas últimas semanas, la G7, que el presidente Biden anunció 500 millones de dosis para ser compradas por los Estados Unidos para los países de bajos ingresos, los países en desarrollo, y eso será algo que se distribuirá no solo en el hemisferio occidental, sino también en todo el mundo.

Creo que tampoco es el final del compromiso de los Estados Unidos, creo que estamos tratando de hacer aún más, Pero una vez más los anuncios hechos deberían tener la esperanza de que las 500,000 dosis no son ciertamente el fin del compromiso de los EE.UU. con su pueblo y con ustedes para poner fin a esta pandemia que sé que es lo que todos ustedes quieren.

Voy a dejar que el Embajador responda a la pregunta sobre las visas, pero permítanme aprovechar la ocasión para decir que, en esta visita a Guatemala, el Embajador y yo tuvimos la oportunidad de reunirnos con guatemaltecos virtualmente que están trabajando en Alaska usando la visa H2B y tuvimos la oportunidad de hablar con guatemaltecos para que regresen a Guatemala teniendo H2B visas para realizar trabajos temporales en los Estados Unidos. Es todo, solo quiero, antes de darle el micrófono al Embajador, subrayar lo importantes que son estas vías legales para la migración.

Cuando la gente busca tener oportunidades económicas, queremos estar en condiciones de garantizar que haya vías más legales. Donde usted puede solicitar aquí mismo, en su país de origen, y estar en posición de trabajar por algún período de tiempo – cuatro meses, seis meses, y luego regresar a sus hogares, a su familia, a sus comunidades.

Por lo tanto, la USAID, el Embajador, su Ministerio de Trabajo, queremos asegurar que este programa sea algo que proteja los derechos de los trabajadores, proteja los derechos de los guatemaltecos, de modo que las condiciones en las que trabajan sean las condiciones adecuadas, pero también nosotros, ustedes saben, nos llegaron esta semana noticias de Washington, lo que es que ahora los que huyen de la violencia de pandillas y la violencia doméstica tienen derecho a solicitar asilo. Y, por tanto, una de las cosas que estamos haciendo es tratar de garantizar que, dentro de la región, sin tener que hacer un viaje peligroso, sin tener que confiar en el coyote con su vida o la de su hijo que hay maneras de que sus solicitudes de asilo sean escuchadas.

Por lo tanto, creo que estas vías legítimas son importantes y el Embajador puede hablar de la capacidad de los conflictos.

Embajador Popp: Gracias, Ms. Ah, rápidamente entendemos que obviamente hay estas dificultades en el tiempo de espera para hacer visas o hacer las entrevistas necesarias para hacer las renovaciones de visas. Es un, desafortunadamente, es un desafío que existe en casi todas las embajadas americanas en todo el mundo debido a la situación con la pandemia. Hace más de un año la mayoría de las embajadas y secciones consulares tenían que cerrar, por razones, bueno, protocolos sanitarios, etc. Y poco a poco hemos comenzado a reabrir servicios públicos. Todavía está bastante limitado para gente que está solicitando visas de estudiar en los Estados Unidos, para casos de emergencia, casos médicos, etc. Estamos atendiendo a personas rápidamente; pero para gente que están solicitando visas para turismo y negocios es más complicado, porque hay menos capacidad atender al público con seguridad de acuerdo con los protocolos sanitarios. Estamos aumentando la capacidad de la sección consular en las formas que podamos, esperamos que en los próximos meses será posible atender más personas del público pero esa es desafortunadamente una situación que va a demorar un cierto tiempo porque hay mucha demanda en los últimos 14, 15 meses durante la pandemia, no solamente en Guatemala pero en todos los países en el mundo y vamos a continuar a trabajar con, bueno, esfuerzos donde podemos para reducir este tiempo de espera pero también tomando en cuenta los protocolos sanitarios donde hay límites de cantidad de personas que podemos atender diariamente.

Entonces es una situación, desafortunadamente, difícil por las razones que he mencionado pero el compromiso nuestro es para reducir el tiempo de espera lo más rápido posible. Gracias.

Moderadora: la siguiente pregunta es de Michelle Mendoza, corresponsal de CNN en español en Guatemala.

Mendoza: buenas noches, yo quisiera saber ¿cuáles son las implicaciones que habría de, porque a ver, a partir del día lunes entraría en vigencia esta nueva reforma a la ley de ONG. Ya fueron notificadas las partes. Es decir, después de la visita de la vicepresidenta Kamala Harris, la corte, la nueva Corte de Constitucionalidad, pues notifica a las partes, lo cual pues también hace entrever qué mensaje están mandando. Esto entra en vigencia a partir del lunes. ¿Cuáles van a ser las implicaciones que van a tener USAID?, respecto, qué afectaciones a los diversos programas, cuál es el nivel de compromiso que el presidente Alejandro Giammattei asumió con usted hace unas horas respecto de eso y también respecto, insistir, respecto de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, debido a que existen dos acciones de inconstitucionalidad, y que la Corte de Constitucionalidad incluso utilizó un espacio oficial para responder a netsenderos que son los que atacan a los defensores de los derechos humanos.

Entonces, cuál es la realidad o cuál es la postura que va a existir en torno al tema de la FECI y al tema propio de las ONG. Gracias.

Power: gracias. Creo que he hablado de la FECI, y es importante, esto es algo que también subrayé con el presidente. Tuvimos la oportunidad, el Embajador y yo de reunirnos no solo con el Sr. Sandoval, de la FECI, sino también con la fiscal general, y de transmitir y llevar a los demás fiscales que trabajan como parte del Ministerio Público, y transmitir la importancia de cada una de estas líneas de abogado.

Ustedes saben, sobre la extorsión, sobre el contrabando, sobre el narcotráfico, sobre la impunidad y la corrupción. Así que, hemos entregado ese mensaje. Estamos conscientes, por supuesto, de las vulnerabilidades que muchos creen que la FECI está experimentando, y ustedes saben, una vez más, que es tan importante, que se respete la independencia de esa institución, y que los hechos y las pruebas conducen a donde se reunieron, como en cualquier proceso judicial independiente.

En cuanto a la ley de las ONG, como usted ha señalado, tuvimos la oportunidad de plantear no solo nuestras inquietudes sobre la ley de las ONG y sus efectos, sino que, de hecho, exactamente como su pregunta la plantea, tuvimos la oportunidad de transmitir los temores de nuestros socios. Y parte de la cuestión es que, simplemente, ninguno de nosotros sabe cómo se va a implementar esta ley. Y así, en ese vacío, tienen socios de ONG con los que hemos trabajado durante mucho tiempo que se preguntan a sí mismos, bueno, ¿qué pasa si en mi papel de supervisor digo algo crítico de algo que alguna agencia gubernamental hizo, o si descubro corrupción que perjudica al pueblo guatemalteco.

Y si alguien en el Organismo Ejecutivo dice que soy una amenaza al orden público. Les preocupa que no haya control y equilibrio. Ningún proceso de apelación necesariamente. Les preocupa cómo se va a implementar la ley y, por supuesto, el lenguaje es bastante amplio y muy discrecional.

Por lo tanto, esta es exactamente la conversación que tuvimos la oportunidad de mantener con el presidente, para decir que esto es lo que estábamos escuchando de nuestros socios. Estos socios son grandes amigos del pueblo guatemalteco. Porque estamos usando impuestos estadounidenses de nuestro dinero para apoyar a estos socios. Estos socios rinden cuentas ante nosotros en términos de cómo están gastando su dinero. Y así, usted sabe, no es como si estos son socios que están desperdiciando este dinero, o usted sabe, cometiendo crímenes o algo así. No serían los fondos a través de ellos. Y están preocupados. Y, entonces, creo que el mensaje que nos dio fue, ustedes saben, que todavía no hemos aplicado esta ley, denle una oportunidad.

Y lo que subrayamos fue la importancia no solo de todos los interlocutores sociales que tenemos en el ámbito de la salud y la educación, y de la juventud, y ustedes saben que tenemos tantos interlocutores de la sociedad civil en este tipo de ámbitos, sino también de las ONG que trabajan en pro de la impunidad; esa labor de apoyo a los medios de comunicación independientes, que usted sabe cuyo papel puede no ser como socio de implementación con el Gobierno, sino quizás en más de un papel de acumulación de la responsabilidad del Gobierno.

Por lo tanto, insistimos en que es necesario permitir que este grupo haga su trabajo. Y de nuevo, como usted ha dicho, esta ley entrará en vigor el lunes, y veríamos si el procedimiento de apelación estará a disponibilidad, como saben, en el reglamento de implementación. Si el proceso de evaluación de las ONG es justo y transparente. Sin embargo, este es un debate muy detallado que tuvimos la oportunidad de conversar con el presidente.

Moderadora: la siguiente pregunta es de Grecia Ortiz de Diario La Hora.

Ortiz: ¿qué opinión le merecen las peticiones de algunos fiscales del Ministerio Público que solicitan más independencia para llevar a cabo sus investigaciones?

Power: Solo diré que los fiscales necesitan su independencia para llevar a cabo la investigación y quiero reiterar lo que he dicho, que es que no debe haber interferencia en lo que necesita ser una investigación independiente.

Hay muchos actores del sector privado que están muy intrigados por la perspectiva de venir a Guatemala para invertir o entrar en relaciones comerciales. Y una de las cosas que el Embajador y yo y la vicepresidenta Harris queremos transmitir es que el Estado de derecho se está fortaleciendo aquí.

Que los fiscales tengan la independencia que necesitan para hacer su trabajo y ese es el mensaje que seguiremos presionando.

Moderadora: la siguiente pregunta es de Rubén Lacán de TV Azteca.

Lacán: buenas noches mi pregunta es sobre los empresarios o las empresas que vendrán a invertir en el Triángulo Norte y específicamente en Guatemala. ¿Qué tipo de empresas? Y ¿cuántas se estarán instalando en Guatemala?

Power: gracias. Creo que ha escuchado a la vicepresidenta Harris en sus reuniones con algunos directores ejecutivos muy importantes. No solo anunció un conjunto de compromisos de esas empresas específicas hechas, sino también para pedir a otros directores ejecutivos y otros actores del sector privado que vengan a conocer Guatemala. Para venir, revise a otras oportunidades en Centroamérica.

Y, por lo tanto, creo que esta llamada a la acción es una llamada que muchas personas en los Estados Unidos van a seguir. Hemos oído a los directores ejecutivos que están muy interesados en tener una conversación de seguimiento o talvez organicen una visita aquí o talvez amplíen el trabajo que ya están haciendo aquí.

Uno de los mensajes que tenemos la oportunidad de transmitir al presidente es que en los Estados Unidos hay una gran conversación sobre las cadenas de suministro. Y si una cadena de suministro que ahora comienza en otra parte del mundo, ya sean algunas de esas cadenas de suministro más beneficiosas, beneficiosamente, debería extenderse a esta región y a este país.

Por lo tanto, creo que se trata de una conversación permanente y esperamos que, de nuevo, siempre que estemos en condiciones de ofrecer a esas empresas u directores ejecutivos las garantías que buscan sobre la gobernanza democrática y el Estado de Derecho, esperamos realmente que el número de empresas que van a subir constantemente en los próximos meses y años.

Moderadora: muchas gracias, señora Administradora. La última pregunta es de Walter Morales de Radio Punto.

Morales: muy buenas noches, muchas gracias. Volviendo un poco al tema de las vacunas que Estados Unidos estaría donando hacia nuestra nación. Usted tiene conocimiento si Guatemala debe cumplir trámites específicos para poder ser beneficiaria de esta donación tal como la responsabilidad por efectos secundarios en torno a vacunas o algún decreto de compensación, ¿qué se tiene de conocimiento?

Power: Cada vez una de las principales compañías farmacéuticas organiza la entrega a un país bilateralmente. Digamos, no a través de COVAX, sino de forma directa que es necesario negociar un acuerdo entre el país receptor y la empresa farmacéutica, y que se trata de cuestiones relacionadas con la responsabilidad y otros asuntos.

Así que, una vez más, hemos hecho el anuncio. Sabemos que el Gobierno, como me lo transmite hoy el ministro de Salud, es un contacto muy estrecho con las empresas para tratar de entender qué dosis son más adecuadas a las circunstancias específicas de Guatemala y luego para completar la documentación Lo antes posible.

Quiero decir, lo único que diría es que todo el mundo reconoce la urgencia de esto. Pero debido a que esta sería la primera vez que Guatemala toma muchas dosis de empresas que no ha trabajado antes, siempre existe, digamos, este costo inicial al principio donde se negocia este acuerdo.

Pero realmente esperamos que estas vacunas vengan pronto en el país y que todos ustedes obtengan el alivio que han buscado, durante tanto tiempo y que se merecen.

Moderadora: muchas gracias con esta respuesta damos por concluida la conferencia de prensa a los medios de comunicación, agradecemos su presencia y les recordamos devolver los sets de traducción en la mesa que está en la entrada. Muchas gracias y buena noche.