Conferencia de Prensa Telefónica con Blas Nuñez-Neto,
Subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración en el DHS
Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
6 de enero de 2023
Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Blas Nuñez-Neto, Subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional. El Subsecretario Interino Nuñez-Neto hablará sobre las nuevas medidas anunciadas por la Administración Biden-Harris para aumentar la seguridad en la frontera y reducir el número de personas que cruzan ilegalmente a Estados Unidos. El Subsecretario Interino Nuñez-Neto responderá las preguntas de los periodistas participantes. Lamentablemente, por un conflicto de agenda, no contaremos con la participación de Katie Tobin, Asistente Especial del Presidente Biden y Directora Senior de Asuntos Transfronterizos en el Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca. Por favor, presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas y hacer su pregunta en vivo. Ahora, le paso la palabra al Subsecretario Interino Nuñez-Neto.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Muchísimas gracias y buenas tardes a todos por estar acá con nosotros hoy. Estamos acá para discutir el anuncio que hicimos ayer, que incluye un conjunto completo de medidas que están diseñadas para responder a los retos nuevos y únicos de inmigración que estamos viendo en todo el mundo, en nuestro hemisferio y que estamos enfrentando en nuestra frontera compartida con México. A lo largo del mundo, la inestabilidad económica y política ha resultado en niveles más altos de inmigración que hemos visto desde la Segunda Guerra Mundial y en nuestro hemisferio occidental también. Los encuentros en nuestra frontera suroeste con México han alcanzado niveles no vistos en décadas, impulsados, en gran parte, por un éxodo sin precedentes de inmigrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, países con economías en crisis y regímenes autoritarios represivos que generalmente no aceptan devoluciones a gran escala de sus ciudadanos que no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos. Durante la mayor parte del mes de diciembre, los encuentros diarios totales a lo largo de nuestras fronteras fluctuaron constantemente entre 7.000 y 9.000 encuentros diarios, con un promedio de más de 8.000 cada día. También estamos viendo, como han visto este fin de semana pasado, un aumento significativo en la migración marítima desde Cuba y Haití, que está poniendo la vida de los migrantes en riesgo porque la situación peligrosa del mar es realmente impresionante y están agotando nuestros recursos de la Patrulla Fronteriza. Las redes de contrabando son los únicos que se benefician de este flujo migratorio, permiten y explotan el movimiento de personas sin precedentes y ponen en riesgo la vida de todos los migrantes para su propio beneficio económico, como hemos visto con las tragedias el año pasado en San Antonio, Texas, y en Chiapas, México. Las medidas que anunciamos hoy están diseñadas para responder de una manera integrada a estos flujos migratorios en nuestra región. Están basadas en el exitoso programa del proceso de Venezuela, que demostró que la provisión de vías legales, combinada con una consecuencia en nuestra frontera, puede alterar fundamentalmente los flujos migratorios en nuestra frontera y en toda la región. Por el momento, como ustedes saben, seguimos bajo una orden judicial que nos requiere implementar la Autoridad de Salud Pública, llamada Título 42, en la frontera y expulsar a los migrantes que encontramos en la frontera. Estas medidas que estamos anunciando ayer y hoy, están diseñadas para aplicarse independientemente de la autoridad que estamos aplicando en la frontera. Empezarán el día de hoy bajo el Título 42, pero seguirán bajo nuestra autoridad de inmigración llamada Título 8 cuando se levanta esta orden judicial en el futuro y estamos comprometidos para seguir peleando en el sistema judicial para que se levante esta orden de salud pública. Estas medidas, como les dije, combinan la imposición de nuevas consecuencias para las personas que intentan ingresar ilegalmente con una ampliación significativa de las vías legales para una migración segura, ordenada y humana. Primero, estamos anunciando que estamos extendiendo y ampliando el exitoso proceso para Venezuela. Estamos removiendo el límite de 24.000 participantes venezolanos que se anunció en octubre. En vez, estamos ampliando el proceso para que incluya no solo ciudadanos de Venezuela, pero también ciudadanos de Nicaragua, de Haití y de Cuba. Y estamos anunciando que un total de 30.000 personas por mes de estos cuatro países en total podrán participar cada mes en el proceso. Los participantes, igual que el proceso venezolano que anunciamos en octubre, tendrán que tener un patrocinador que tiene estatus legal en los Estados Unidos y que demuestra que tiene la capacidad de proveer apoyo financiero y cualquier otro apoyo que sea necesario para los beneficiantes. Los beneficiantes que tienen patrocinadores confirmados y que pasan la verificación de antecedentes y un chequeo de nuestras bases de datos de seguridad pública y nacional serán autorizados para venir a los Estados Unidos directo de donde están por un período de dos años y recibir una autorización de trabajo mientras están acá. Las personas que cruzan irregularmente a la frontera de Panamá, a la frontera de México o a los Estados Unidos después de la fecha del anuncio, no serán elegibles para este proceso y estarán sujetos a la expulsión a México, que ha tomado una decisión independiente de recibir individuos de estos cuatro países que no utilizan estos nuevos procesos para venir directo a los Estados Unidos de los países donde están. También quiero reforzar a todos los ciudadanos de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela que este proceso que anunciamos para Venezuela provee unos beneficios únicos que los autoriza a estar en los Estados Unidos por dos años y poder trabajar mientras están acá, y es una oportunidad única que no se debería perder. Así que, como les insistí a los venezolanos hace un par de meses, les insisto a todos nuestros socios y amigos nicaragüenses, cubanos y haitianos que no crucen nuestra frontera irregularmente, que no entren a México irregularmente y que no entren a Panamá irregularmente o van a perder su habilidad de participar en este proceso. También estamos anunciando que en los próximos dos años vamos a triplicar el reasentamiento de refugiados en nuestro [inaudible] en conjunto con el Departamento de Estado y que vamos a seguir trabajando con otros países de la región y otros países del mundo para expandir las vías de inmigración legal desde la región a varios otros países. También ayer anunciamos que vamos a hacer preparaciones para el fin del Título 42 y que vamos a seguir acelerando esas preparaciones. Estamos anunciando el aumento del uso de lo que se llama expedited removal, o repatriación acelerada, para las personas que intentan ingresar a los Estados Unidos sin permiso, que no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos y que no pueden ser expulsadas bajo el Título 42, estarán cada vez más sujetas a este proceso de repatriación acelerado a su país de origen y sujetas a una prohibición de reingreso a los Estados Unidos por un período de cinco años. Y últimamente, ayer anunciamos en conjunto con el Departamento de Justicia y nuestro Departamento de Seguridad Nacional, nuestra intención de proponer una nueva regulación que alentará a las personas para que busquen vías ordenadas y legales para buscar protección en los Estados Unidos y nuestros países socios, y, al mismo tiempo, impondrá consecuencias a quienes no utilizan estas vías disponibles que estamos anunciando el día de hoy. Y últimamente, también estamos anunciando un proceso nuevo para las personas que quieren entrar por la frontera por puntos de entradas oficiales a los Estados Unidos. Ese sistema se llama CBP One o CBP Uno en español (c b p o n e son las letras). Es una aplicación que permitirá a individuos que están en el norte y centro de México que se registren para hacer una cita para entrar en un punto de entrada de una manera ordenada y regular a los Estados Unidos. Mientras el Título 42 está en lugar, esas personas tendrán que comprobar que tienen una vulnerabilidad o algún otro caso que los deja ser exentos del Título. 42. Pero, una vez que se levante el Título 42, este sistema será un sistema nuevo para que la gente que quiere venir a la frontera y, tal vez, pedir asilo se registren y crucen de una manera ordenada y regular en la frontera. Estas medidas las estamos anunciando adentro de nuestras autoridades actuales, pero, como hemos dicho múltiples veces, la única solución a largo plazo para este reto que vemos en migración es que el Congreso americano ponga nuestras leyes al día y pase una reforma de inmigración, y estamos dispuestos a trabajar de una manera abierta y con los dos partidos políticos para lograr eso en este Congreso. Muchísimas gracias a todos y estoy acá para responder a sus preguntas. Gracias.
Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presione 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que por favor se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió su pregunta por adelantado, ya la he añadido a la fila de las preguntas. La primera pregunta va para Susana Samhan de EFE.
Pregunta: Hola. Buenas tardes. Muchas gracias por organizar esta rueda de prensa. Quisiera saber si Estados Unidos contempla la posibilidad de llegar a algún acuerdo con países de Centroamérica, como ya hizo alguna Administración en el pasado, para deportar a los migrantes que intenten entrar en Estados Unidos de manera irregular de naciones como Cuba, Nicaragua o Venezuela, de tal forma que México no tenga que soportar todo el peso que supone la acogida de estas personas. Gracias por adelantado.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, gracias por la pregunta. En este momento no tenemos nada para anunciar o compartir acerca de ese tema.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Mario Vallejo de Univisión.
Pregunta: […] de transmitir a nuestro público toda la información. La pregunta mia clara y es la siguiente: este nuevo programa que se dio a conocer ayer incluye a los cubanos. Sin embargo, la pregunta es, actualmente está vigente la Ley de Ajuste Cubano, que permite al año y un día, solicitar la residencia en Estados Unidos cuando se entra de manera legal al país. El cubano que sea beneficiado con este parole por dos años, ¿podría aplicar a la Ley de Ajuste Cubano al año y un día? Esa es la pregunta.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, excelente pregunta. Sí, les puedo reportar que absolutamente sí. Los cubanos que entran a los Estados Unidos en base de este proceso nuevo legal podrán después de un año aplicar para ajustar su estatus bajo esa ley que usted dice.
Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Carla Angola de EVTV.
Pregunta: Muchísimas gracias por hacer esta llamada, Kristina, Subsecretario Nuñez-Neto. Mi pregunta es la que hacen muchos venezolanos quienes desde octubre o noviembre solicitaron el parole humanitario y todavía no han recibido respuesta. Mi inquietud es ¿por qué se tarda tanto una aprobación o una negativa por parte del organismo que está regulando este beneficio? Si tiene alguna respuesta para ello. También, ¿cuántos han negado? ¿Cuántos parole han aprobado en este momento? Y sobre lo que usted decía de la repatriación acelerada había una duda porque si México solo va a recibir a 30.000 deportados cada mes, ¿qué va a pasar con el resto de quienes sean deportados y quiénes están sujetos a esta repatriación acelerada, a quiénes no les aplica el Título 42 y que tendrían que ser removidos a su país de origen? Porque el presidente Biden había dicho que ni nicaragüenses, ni cubanos, ni venezolanos podían ser devueltos porque estaban en peligro. Para que nos especifique a qué casos aplicaría esta medida. Muchísimas gracias.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, gracias. En términos de lo que se llama expedited removal, se va a aplicar a ciudadanos de países que limitan la entrega de sus ciudadanos bajo el Título 42. Eso incluye, por ejemplo, países como Ecuador, Colombia, Perú, que estamos viendo más y más en nuestra frontera. Pero también podría incluir algunos ciudadanos nicaragüenses porque tenemos capacidad limitada para devolver individuos a Nicaragua. Perdón, ¿me puede repetir la primera parte de su pregunta?
Moderadora: Creo que no vamos a lograr reabrir la línea. Pero después le podemos pedir a Carla que mande esa pregunta para la respuesta. La próxima pregunta se la damos a Yuniesky Ramírez de Telemundo 51.
Pregunta: Buenas tardes, Subsecretario y todo el equipo. Gracias por recibirnos. Tengo una pregunta bien simple: ¿cuánto tiempo tomará este proceso de selección administrativo de estos 30.000 migrantes y cómo el Departamento de Estado va a distribuir estas 30.000 cuotas mensuales entre los cuatro países? Sobre todo, tomando en cuenta que USCIS tiene un atraso sustancial en procesos de residencia y de ciudadanía. ¿Está la agencia en condiciones de llevar adelante este proceso mensual? Gracias.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Excelente pregunta y me parece que era un poco la pregunta anterior también que me olvidé. Sí, les puedo reportar que este proceso que anunciamos, como el proceso de Venezuela, no involucra el Departamento de Estado y no involucra a nuestras embajadas, es un proceso que se puede hacer totalmente online, sobre la línea. Lo único que uno necesita para participar en el proceso es acceso a Internet y obviamente un patrocinador en los Estados Unidos, aunque hay grupos de la sociedad civil que también están cumpliendo una función muy importante y conectan a migrantes que tal vez no tienen patrocinadores o familia en los Estados Unidos con individuos que tienen estatus legal en los Estados Unidos, que quieren estar conectados si quieren ser patrocinadores para migrantes. Nosotros tenemos todos los recursos ya identificados para procesar 30.000 cada mes. USCIS ya tiene personal que están entrenado y que está listo. Esta mañana, el sistema de aplicación para ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití se abrió el sitio web de USCIS y no estamos viendo que vamos a tener problemas con llegar a 30.000 beneficiantes cada mes. Eso sí, el proceso tiene varios pasos. Como ustedes saben, y hemos anunciado, el primer paso tiene que ser empezado por un patrocinador que empieza la aplicación y después, una vez que el patrocinador está confirmado, los beneficiantes pueden empezar su proceso y al fin de ese proceso, si reciben autorización de viaje, tienen que comprar un pasaje. Así que hemos visto que el proceso de llegar a una autorización de viaje puede ocurrir bastante rápido, pero el último paso, el paso de comprar un pasaje, hacer los planes para viajar, está en las manos, obviamente, de los migrantes, y eso puede tomar un poco de tiempo. Pero también quiero reforzar que este proceso es totalmente gratis y si alguien está cobrando por este servicio, los migrantes deberían avisarnos a USCIS porque es un fraude. Este proceso es totalmente gratis. El único costo es el costo del pasaje para venir a los Estados Unidos. Gracias.
Moderadora: Gracias. Ahora le pasamos la palabra a Uriel Velásquez de Despacho 505.
Pregunta: Hola. Subsecretario, mi pregunta es sobre qué va a pasar, por ejemplo, con las personas en Nicaragua que efectivamente están siendo perseguidos por el régimen y que quieren solicitar asilo en los Estados Unidos y no pueden salir de Nicaragua a través del aeropuerto o a través de la frontera porque pueden ser encarcelados y no tienen más remedio que cruzar o llegar a México de manera irregular. ¿Estas personas, en estos casos específicos, ya no van a poder solicitar asilo? Gracias.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Hola. Excelente pregunta. En este proceso se puede acceder de cualquier país. Podría ser Nicaragua, pero en el caso que usted está planteando, esa persona podría aplicar de Costa Rica, podría aplicar en Honduras, podría aplicar de Guatemala para el proceso también. Así que, yo les insisto a nuestros amigos nicaragüenses, cubanos, venezolanos y haitianos, que este proceso que anunciamos les da la oportunidad de recibir beneficios únicos en este espacio de inmigración legal a los Estados Unidos y que deberían tener paciencia, encontrar lugares más seguros para permanecer un rato y aplicar directamente de esos países. Si entran a México irregularmente o cruzan otra frontera irregularmente no van a poder participar en este proceso. Sí, como les expliqué, si tienen alguna vulnerabilidad mientras el Título 42 está en vigencia, podrán usar la aplicación que va a ser de acceso público la semana que viene, CBP One (c b p o n e), para hacer una cita para entrar por un punto de entrada a los Estados Unidos de una manera regular. Gracias.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Karen Veras de Diario Libre en la República Dominicana.
Pregunta: Bueno, gracias por esta oportunidad. Me gustaría saber a cuáles de estos nuevos requisitos que Estados Unidos está abriendo aplican los dominicanos que están entrando por la frontera mexicana. Muchas gracias.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Si gracias. Para los ciudadanos de la República Dominicana tienen varias opciones. Una de ellas es que los que están en México regularmente pueden acceder a nuestros programas de visas laborales H2. Tienen la oportunidad, si quieren pedir refugio, de participar en el proceso para refugiados. Y, como les dije, si tienen una vulnerabilidad particular que los deja ser exentos del Título 42, podrán aplicar para hacer una cita en un punto de entrada y entrar de una manera ordenada y regular por la frontera por un punto de entrada. Por favor, a todos los que escuchan: no pongan sus vidas en las manos de los coyotes y las pandillas cuando tenemos todos estos procesos legales y regulares para venir a la frontera o entrar a los Estados Unidos directamente.
Moderadora: Bueno, tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta se la vamos a dar a Lizbeth Díaz Arroyo de Reuters, México.
Pregunta: Hola. Quisiera saber si tienen alguna cifra comparativa sobre la llegada de migrantes por vía marítima. Si nada más han sido de cubanos y de haitianos, pero si tienen alguna cifra comparativa que les haga plantear esta preocupación y si tienen más detalles. Una segunda pregunta es saber si ustedes han detectado casos ya sea de organizaciones civiles o algún particular que estén cobrando por los servicios para entrar a estos [inaudible] que tienen en algunas casas de migrantes de excepciones al Título 42. Si tienen algunos casos me gustaría saber si esto pone en riesgo los beneficios de algunos migrantes que [inaudible] entrar de manera ilegal a Estados Unidos.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, gracias por las preguntas. No tengo las cifras acerca de migración marítima adelante mío, pero hemos visto un aumento significativo en los últimos dos años y en los últimos meses. Así que, a todos los ciudadanos de Haití y Cuba que están contemplando subirse a un barco para venir de manera irregular por el mar, les insisto que este proceso nuevo que hemos anunciado es mucho más rápido y seguro, y que no arriesguen su vida en el mar. Hemos visto muchas personas morirse en el mar tratando de venir por esa vía y ahora tienen opciones mucho mejores para venir. En términos del proceso para excepciones, yo he leído o visto artículos que sugieren que hay grupos que están cobrando a migrantes para acceder a las excepciones y, como les dije, este proceso que estamos anunciando va a ser un proceso donde uno no requiere una organización para presentarse en la frontera. Los migrantes van a poder hacerlo ellos mismos con sus propios teléfonos y usando el CBP One, la aplicación CBP One. Muchísimas gracias.
Moderadora: Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias al Subsecretario Interino Nuñez-Neto por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor, mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Muchísimas gracias y que tengan un buen fin de semana.