Flag

An official website of the United States government

Conferencia de Prensa Telefónica
con la Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración, Marta Youth
19 Se lee en minutos
16 septiembre 2021

Department of State SealDepartamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
14 de septiembre de 2021

Moderador: Buenas días y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos aquí en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con la Subsecretaria de Estado adjunta Marta Youth, de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre el reciente anuncio en relación a la aceptación de nuevas solicitudes para el Programa de Menores Centroamericanos.

La Subsecretaria realizará unos comentarios iniciales y seguido a eso empezaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas si la quieren hacer en vivo. Y ahora le doy la palabra a la Subsecretaria Marta Youth. Adelante, Subsecretaria.

Subsecretaria Marta Youth: Muchísimas gracias. Muy buenos días. Es muy grato conectarme con ustedes el día de hoy para compartir las buenas noticias que anunciamos ayer.
Es probable que todos recuerden que el 10 de marzo anunciamos el reinicio del Programa de Menores Centroamericanos. En inglés es conocido como Central American Minors y con la sigla CAM. En marzo empezamos a reabrir casos que se cerraron cuando se puso fin al CAM en 2018. El 15 de junio, los Secretarios Blinken y Mayorkas hicieron un anuncio conjunto sobre la ampliación de la elegibilidad de las personas que podrían solicitar el acceso a través del CAM para sus hijos e hijas al Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos. Hemos trabajado para completar los pasos legales que permitan pasar a esa segunda etapa, incluida la aceptación de nuevas solicitudes. Ese momento ha llegado.

Ahora estamos en condiciones de aceptar nuevas solicitudes, a las cuales solo se puede acceder por medio de organismos de reasentamiento domésticos y sus oficinas afiliadas aquí en los Estados Unidos. Durante agosto, estos organismos de reasentamiento recibieron capacitación para que puedan ayudar a los padres y los tutores legales que están en los Estados Unidos con el proceso de solicitud para sus hijos e hijas.

La reanudación de CAM, además de la ampliación de los criterios de elegibilidad, son componentes de la estrategia que implementa el Presidente en múltiples frentes para abordar los desafíos que plantea la migración irregular en América del Norte y Central. Como resultado de esta ampliación del CAM, un número mayor de personas elegibles ahora pueden acceder a este programa de reunificación familiar.

Se recuerda que la elegibilidad para presentar la solicitud ahora se extenderá a los tutores legales, además de los padres, que estén en los Estados Unidos en virtud de alguna de las siguientes categorías habilitadas: (1) residencia legal permanente; (2) estatus de protección temporal, conocido como TPS, las siglas en inglés; (3) permisos de permanencia temporal por motivos humanitarios; (4) prórroga de procedimientos migratorios; (5) postergación de salida forzada; (6) suspensión de expulsión. Asimismo, la ampliación de los criterios de elegibilidad ahora incluye a algunos padres o tutores legales en los Estados Unidos que o tengan una solicitud de asilo en trámite o una solicitud de visa tipo U en trámite presentadas antes del 15 de mayo de este año.

Quisiera destacar qué si bien la solicitud debe presentarse aquí en los Estados Unidos, la tramitación del CAM para los niños y niñas que reúnen los requisitos se lleva a cabo íntegramente en El Salvador, Guatemala u Honduras. Es muy importante dejar en claro que los niños y niñas elegibles no pueden acceder a este programa desde México ni en la frontera sur de los Estados Unidos. Una de las ventajas de esta ampliación del CAM es que permite que los niños y niñas eviten realizar un peligroso trayecto migratorio irregular y llegan desde los primeros pasos en los Estados Unidos, llegan legales.

Tenemos esta buena noticia para comunicar con respecto a la creación de nuevas vías migratorias lícitas, pero seguiremos desalentando a todos aquellos que consideran intentar migrar de manera irregular a los Estados Unidos. Asimismo, es importante que todos recuerden que siguen estando vigentes las restricciones relativas a fronteras que se impusieron debido a la pandemia de COVID conforme al Título 42, al igual que todas las demás disposiciones de las leyes de inmigración estadounidense, y el gobierno de Estados Unidos seguirá expulsando a los migrantes irregulares conforme a estas políticas.

El Gobierno de Estados Unidos tiene el firme compromiso de recibir a las personas en los Estados Unidos con humanidad y respeto, y de permitir la reunificación de las familias. Estamos dando cumplimiento a nuestra promesa de promover una migración segura, ordenada y humana desde América Central mediante la ampliación de las vías legales para solicitar protección humanitaria en Estados Unidos.

Hoy me acompañan Nick Stokes de la Oficina de Población, Refugiados y Migración y también David Marxuach del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos. Ahora quedamos atentos a las preguntas que ustedes tengan.

Moderador: Muchas gracias Subsecretaria Youth y ahora, como dijo, daremos inicio a la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse al a fila de preguntas para hacer las preguntas en vivo, y si están usando el autoparlante es posible que tengan que recoger el auricular del teléfono para presionar el 1 0.

Para aquellos que hagan preguntas les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio y con voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado ya he añadido esas preguntas a la fila.
Y bueno vamos a empezar la primera pregunta es para Grecia Ortiz de La Hora en Guatemala.

Pregunta: Muchas gracias. Mi pregunta es ¿cuántas solicitudes se recibieron en el pasado para este programa del CAM y a cuántas esperan poder llegar en esta nueva fase del programa?

Subsecretaria Marta Youth: Gracias, Grecia. Pues, cuando hemos empezado con CAM, más de… en total más de 5.000 personas han sido recibidas en los Estados Unidos antes de 2018, cuando hemos terminado con … suspendieron el programa. Pero durante esa época había más de 3.000 casos que estaban ya registrados, pero no han llegado al punto de ser entrevistados. Y por eso, en este primer paso que hemos hecho, empezando en marzo, hemos ido reabriendo esos casos viejos que estaban todavía en espera. Y ya hemos reabierto más de 1.400 de esos casos, para que esos casos que ya estaban en fila puedan pasar.

Además de eso, ahora con esta nueva etapa pensamos que miles de personas estarán… es posible que tens of thousands… miles de personas puedan acceder al programa. La cosa que no sabemos todavía es cuántas de las personas que están con (inaudible) que son potenciales en los Estados Unidos, que tienen hijos en los tres países. Eso vamos a ver ahora que el programa ha reabierto, las personas que llegan para poner las aplicaciones.

Moderador: La siguiente pregunta es para Laura Barros del Servicio EFE.

Pregunta: Muy buenos días, muchas gracias por esta conferencia. Quería saber cuánto tiempo demoraría el gobierno estadounidense en dar respuesta a las solicitudes que presenten los padres que quieran traer a sus hijos en Estados Unidos. Quiero decir, ¿cuánto demoraría el proceso en total y más o menos en cuánto se podría empezar a iniciar el proceso cuando una persona presenta la solicitud? Y lo otro que no me queda claro es ¿cuáles son las organizaciones en Estados Unidos que se van a encargar de llevar a cabo este proceso y en los respectivos países cuáles serían las entidades encargadas? ¿Son las embajadas? ¿Son ONG? ¿Quiénes tendrían a cargo este proceso? Muchas gracias.

Subsecretaria Marta Youth: Gracias, Laura. Pues antes, en el programa, durante los años en que estaba funcionando, más o menos entre 12 y 14 meses desde el punto que los padres han pedido en los Estados Unidos para todo el proceso. Ese es más o menos el tiempo. Pero tengo que decir que eso depende mucho sobre la persona, sobre todas las cosas, que si tienen sus documentos preparados, si acceden rápidamente a hacer todos los requisitos para el screening médico, varias cosas, eso depende. Pero tengo que decir que cuando hemos reabierto en marzo, las personas que estaban esperando, hemos empezado el procedimiento para ellos, y ya parece que este mes mismo van a empezar llegando personas de los casos que hemos reabierto en marzo.

Por eso hay personas que pueden mover a través de los procedimientos de una manera bastante acelerada. Por eso, depende… la respuesta es depende, depende de la persona. Pero lo que estamos haciendo es que estamos intentando hacer eso en la manera más rápida y eficiente para que los niños puedan reunificarse con los padres.

Mientras tanto su pregunta sobre los organismos de asentamiento doméstico y sus oficinas afiliadas. Mi colega Nick Stokes está en línea. ¿Puede ser Nick? ¿Puede explicar un poco sobre los organismos de reasentamiento aquí en los Estados Unidos y también sobre el procedimiento en El Salvador, Guatemala y Honduras?

Nick Stokes: Sí, claro, gracias Subsecretaria. Los organismos de reasentamiento aquí en Estados Unidos trabajan con nosotros en el Departamento de Estado y son ellos que… bueno, cuando un refugiado viene por primera vez a los Estados Unidos son los organismos de reasentamiento que trabajan con ellos para que lleguen, para que sepan dónde van a vivir, cómo van a trabajar, y así. Entonces, con el programa CAM los organismos de reasentamiento también ayudan a los padres que están en los Estados Unidos a acceder al programa. Así que la solicitud solo se encuentra en las oficinas de los organismos y sus oficinas afiliadas. Así que no existe la red ni ninguna oficina fuera de sus oficinas. Así que si un padre en Estados Unidos o tutor legal cree que reúne los requisitos para el programa, puede acceder a esa oficina para llenar la solicitud.

Moderador: Ok, muchas gracias. La siguiente pregunta es para Lourdes Hurtado de la cadena Telemundo.

Pregunta: Hola, muchas gracias por esta conferencia. Mi duda está vinculada con la pregunta anterior. Hemos contactado a varias organizaciones que trabajan con la comunidad inmigrante y hay mucho desconocimiento del programa, y sobre todo entre la propia comunidad saber cómo acceder a ella. ¿Qué planes tiene el gobierno para vincular este programa con la comunidad y para que más organizaciones puedan dar esa asistencia a las familias inmigrantes interesadas?

Subsecretaria Marta Youth: Muchísimas gracias, Lourdes. Bueno, el primer paso es hablar con ustedes. Esperamos que ustedes nos ayuden en comunicar un poco sobre este programa. Ya hemos hablado con las Embajadas de los tres países aquí en los Estados Unidos para explicar también el programa, y tenemos programado hablar con los grupos diáspora aquí en los Estados Unidos, los grupos de comunidades de El Salvador, Guatemala y Honduras, para que podemos explicar directamente a los padres, las familias que están aquí, cómo funciona este programa. Y también estamos a través de nuestras Embajadas en la región estamos ampliando el mensaje y la información.

Lo que vamos a hacer es también poner en las páginas web y a través de las páginas web de las Embajadas, nuestras Embajadas también, para que haya un conocimiento sobre el programa.

Voy a utilizar este momento también para explicar que antes en el programa, primero, antes de 2018, una de las cosas que hemos visto es que, por motivos de las categorías que estaban vigentes, la mayoría de las personas que han hecho solicitudes para sus hijos eran hondureños y salvadoreños. Y eran personas que estaban en estatus de protección temporal, que estaban aquí con TPS.

Ahora, ya hemos ampliado dos cosas: primero, además de los padres también los tutores legales, pero además de las primeros seis categorías que yo he explicado, también eso de expandir la elegibilidad a personas que tengan una solicitud de asilo en trámite o una solicitud de visa de tipo U. Eso va a expandir muchísimo, ampliar las posibilidades de las personas de aplicar para solicitar para sus hijos. Y además pensamos que esto va a ampliar muchísimo, especialmente para las personas de Guatemala. Que antes, porque en las primeras seis categorías no había muchos de Guatemala que estaban en esas categorías. Ahora, con las categorías ampliadas, estamos esperando que esto habrá muchas solicitudes de Guatemala específicamente. Gracias.

Moderador: Ok, la siguiente pregunta es para José Maldonado, de Publinews, en Guatemala.

Pregunta: Buenos días, Subsecretaria. En cuanto al tema de Guatemala usted lo acaba de mencionar, cuántos estaban pendientes, si es que las tienen registradas, y a cuántas van a abrir para precisamente para el país. Si, ejemplo, usted le mencionaba cuando le preguntó mi compañera Grecia, que había 5.000 en 2018, ¿solo para Guatemala específicamente podrían aceptar 10.000 o cuál es el estimado para Guatemala en recibir?

Subsecretaria Marta Youth: Gracias, José. Antes un muy poco porcentaje, menos del 5% de los que aplicaron para el programa eran de Guatemala. Por eso los casos que hemos reabierto, no sé el número, de 1.400 casos cuántos específicamente eran guatemaltecos, pero yo creo muy pocos que estaban en espera, por motivos que las categorías no estaban adecuadas.

Ahora, con la nueva ampliación, creemos que eso abre las posibilidades a miles de personas, y también de los otros países, pero pensamos que muchos de esos serían de Guatemala. Y no hay un número específico. No hay un número que dijimos que eso es solamente este número puede acceder a este programa. Lo que hacemos es que las personas que son elegibles por las categorías, vamos a hacer los procedimientos para que ellos puedan acceder al programa. Pero, docenas de miles, una de mis colegas me ha ayudado con cómo decirlo. Pero no hay un número tope, el número es el número de personas elegibles que se ponen a aplicar. Por eso, obviamente, el número tope porque no todos son elegibles, pero estamos preparados para recibir a esas aplicaciones y solicitudes, y ya sabemos que, yo sé que quizás Laura antes o Lourdes, no me acuerdo, ha dicho que parece que muchas personas no conocen, pero aquí en los Estados Unidos sí hay personas que están siguiendo eso y lo conocen, porque algunas de esas personas ya antes del anuncio de ayer, han ido a los centros de reasentamiento para saber cuándo pueden solicitar.

Por eso hay ya un conocimiento quizás, no muy amplio, pero hay personas que ya estaban en espera de este anuncio de hoy.

Moderador: Ok, tenemos tiempo para una última pregunta. Voy a leer una de las que nos enviaron anteriormente. Viene de Jenny Fernández, de Noticas 4 en El Salvador. Dice la pregunta: ¿la solicitud se debe hacer desde cada país o al llegar a la frontera o estar en Estados Unidos? ¿Qué requisitos debe cumplir el menor para calificar al programa? ¿Hay algún programa que beneficiará a los padres o tutores de los menores que estén en el programa CAM?

Subsecretaria Marta Youth: Pues muchísimas gracias, una pregunta muy importante. Porque quería destacar sobre eso. Es que los padres… no son los niños que solicitan, son los padres. O los tutores legales, ¿vale? Y ellos, los padres, deben presentar la solicitud aquí en los Estados Unidos a los centros de reasentamiento, y yo creo que vamos a dar un fact sheet o un anuncio que tiene también un website donde personas pueden ver la lista de oficinas y organismos. Por eso, los padres hacen la solicitud aquí en los Estados Unidos a esos organismos. Y la tramitación del CAM para los niños debe ser hecha toda en El Salvador, Guatemala u Honduras. Los niños no pueden estar en México, no pueden aplicar desde la frontera de los Estados Unidos. No pueden acceder al programa desde esos lugares. Tienen que estar en su propio país.

Por eso tengo que subrayar, es muy importante que las personas conocen esto, que no piensen que deban hacer un viaje peligroso para hacer esto, para nada. Y la segunda parte de la pregunta de Jennifer de cuáles son los programas para decidir las personas. Pues, son distintos porque dependiendo de la situación de las personas, o puede ser que son aceptadas como refugiadas. Y van a través de todo el sistema que mi colega Nick estaba diciendo, que esas oficinas de reasentamiento hacen una recepción para cuando llegan los niños, para ayudarlos a integrar y todo eso, es distinto, pero también hay algunos que no, quizás no llegan por la vía del programa de refugiados, pero llegan por otro programa que se llama (inaudible). Los dos son parte de CAM, eso es decidido durante el procedimiento.

Pero ellos no tienen el mismo programa, pero también llegan legal por los primeros pasos. No sé si mis colegas David o Nick tienen otro que quizás yo no he cubierto pero que sea importante subrayar para nuestros colegas.

Nick Stokes: Sí, gracias Subsecretaria. Habla Nick. Sí, como la Subsecretaria destacó al principio con respecto a los requisitos de los padres, no hemos hablado de los requisitos de los niños. Y los niños que están en Centroamérica tienen que reunir los requisitos que son menores de los 21 años y que no estén casados. No sé si mi colega David quiere agregar algo.

David Marxuach: Sí, gracias Nick. Como dijo la Subsecretaria, algunos casos si son denegados para estatus de refugiado, serían considerados caso por caso para permiso humanitario, o en inglés un parole. Y si son aprobados para el permiso humanitario, lo tendrían por un período de tres años y antes de que se venza el período tendrían que solicitar, que solicitarlo de nuevo. Entonces, ese proceso se podría aplicar a casos que son denegados como refugiados. Y como han mencionado ustedes, este programa CAM ya había existido hace algunos años. Si hay casos de personas que ya habían viajado a los Estados Unidos con ese parole o permiso humanitario, y están en los Estados Unidos y se va a vencer ese período de parole, tienen que solicitar para renovar ese permiso humanitario de nuevo usando el formulario I131 al menos 90 días antes de la fecha de vencimiento del permiso. Gracias.

Moderador: Bueno y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias a la Subsecretaria Youth por unirse a nosotros, al igual que a David Marxuach del Servicio de Ciudadanía e Inmigración y Nick Stokes. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta teleconferencia. Si tienen alguna duda sobre la llamada, por favor mándennos un e-mail a la dirección incluida en la invitación. Muchas gracias y feliz resto de la semana.