Conferencia de prensa telefónica con Gloria Chávez de la Sede de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU. y Jon Piechowski del Departamento de Estado de los EE.UU. sobre los peligros de la migración irregular a la frontera suroeste de los EE.UU. durante la pandemia de COVID-19
Departamento de Estado de Los Estados Unidos
Sesión de Preguntas y Respuestas por Teléfono
6 de mayo de 2020
Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en Miami, Florida. Me gustaría darles la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a conversar con Gloria Chávez, de la Sede de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, y con Jon Piechowski, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, sobre cómo la pandemia de Covid-19 ha hecho que la migración irregular a la frontera suroeste de los Estados Unidos sea más inútil y peligrosa. Una vez que terminen los comentarios iniciales, abriremos la línea para sus preguntas. Ahora le doy la palabra a la Sra. Gloria Chávez.
Sra. Chávez: Muchas gracias y muy buenos días o tardes para ustedes. Como se mencionaba, mi nombre es Gloria Chávez y soy la Jefa de la Patrulla Fronteriza aquí en la región de El Paso, Texas, a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos con México, nuestra ciudad al sur, aquí en la frontera, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Entonces, yo estoy muy contenta de estar aquí con todos ustedes. La Patrulla Fronteriza, como ustedes saben, forma parte de Aduanas y Protección Fronteriza, el cual reconocida como la CBP, que es una agencia dentro del Departamento de Seguridad Nacional, reconocido como el DHS. CBP es una de las 22 agencias bajo el Departamento de Seguridad Nacional, así que somos una de las agencias principales en la frontera, como la Patrulla Fronteriza. Una de las otras dependencias con las cuales nosotros trabajamos, respectivamente, es el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, que es más reconocido como el ICE. Hoy me voy a enfocar y compartir con ustedes una perspectiva muy general de nuestras operaciones e iniciativas dentro del CBP, específicamente durante nuestros retos a través de la pandemia del Covid-19. Yo haré todo lo posible esta mañana para atender cualquier pregunta, consulta relacionada con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), pero será un poquito receptivo por mi parte, porque yo formo parte de otra agencia, que es la CBP. Pero de anticipo les agradezco muchísimo la oportunidad de estar aquí con ustedes y platicar el día de hoy con todos ustedes. Así que muchísimas gracias.
Moderadora: Gracias, Sra. Chávez. Ahora le paso la palabra al Sr. Jon Piechowski.
Sr. Piechowski: Muchísimas gracias y saludos a todos. Yo quisiera añadir ciertas palabras y hacer eco a lo que dijo la jefa Chávez. Desde el Departamento de Estado hemos estado trabajando con muchísimos países para tratar el tema de la inmigración ilegal. Llevamos meses y años advirtiendo a toda persona que piense emprender ese viaje, que el camino es muy peligroso y que este tipo de viaje es fútil. Yo creo que vemos ahora con el coronavirus Covid-19 que el viaje se ha hecho aún más fútil y aún más peligroso, porque las condiciones que uno ve en el camino violan todas las normas de salud pública. Y es por eso que Estados Unidos seguirá trabajando con nuestros socios para respaldar las protecciones y la seguridad en la frontera y asegurar que menos y menos personas emprendan este viaje fútil y peligroso. Muchísimas gracias.
Moderadora: Muchas gracias, Sra. Chávez y Sr. Piechowski.
Ahora comenzaremos la sección de preguntas de la llamada de hoy. Presione 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara, para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila. La primera pregunta será para Amílcar Ávila, de Publinews de Guatemala. La pregunta es: tomando en cuenta la propagación del Covid-19, ¿cómo han reforzado y cuál es el protocolo de atención en salud para las personas que han detenido en la frontera?
Sra. Chávez: Muchas gracias por la pregunta del Sr. Ávila. Muchísimas gracias. Pues para nosotros en la frontera, algo tan importante, me gustaría también expresar que durante esta pandemia del Covid-19, la Administración y el Presidente Trump han estado tomando medidas en nuestras fronteras norte y sur para evitar una mayor propagación de coronavirus en Estados Unidos. Aquí en este país se han llegado a acuerdos mutuos, específicamente con México, aquí al sur de nuestra frontera, y Canadá, con nuestra frontera norte, para restringir los viajes no esenciales a través de nuestras fronteras norte y sur. Es un paso muy proactivo a nivel nacional que la Administración ha implementado. También aquí los viajes esenciales, incluidos los viajes de personas dedicadas al comercio transfronterizo legal, continuarán siendo autorizados. Allí no se va a restringir. Las restricciones de viaje aseguran que los trabajadores y bienes esenciales no sean obstaculizado. La CBP, por parte nuestra, continuará procesando carga, ya que no se ha identificado amenazas a la salud relacionadas con el envío de carga. La entrada para viajes comerciales y de negocios continuará operando en una evaluación adicional. Pero en relación a las personas que están cruzando ilegalmente al país por la frontera sur, ya sea de países como Guatemala u otros países, pues para nosotros uno de los principales reforzamientos fue algo de inmediato. El Título 42, que fue una autorización que se nos brindó por la Administración del presidente Trump para que los oficiales de la Patrulla Fronteriza inmediatamente pudieran procesar personas en la frontera, pero allí, en el borde de la frontera, y poder expulsar a estas personas sin tener que transportar a las personas a las estaciones para hacer el rutinario, tradicional procesamiento de una estación. El Título 42 nos permite hacer ese tipo de registro en la frontera ya cuando el oficial hace contacto con la persona que está ingresando ilegalmente. Se le toman sus datos biográficos, se registra, se le hace una revisión de su récord criminal o un historial que tengan y después se verifica. Si no hay algún tipo de un historial larguísimo de criminal o algún tipo de orden de arresto por alguna otra entidad estadounidense, la persona inmediatamente es expulsada por un puerto de entrada al lado de México. Uno de los reforzamientos adicionales fue que inmediatamente se les brindó a los oficiales mascarillas, guantes, equipos de protección personal para que no fueran ellos, como quien dice, contaminados. Si a través de ese encuentro en la frontera habría una persona enferma o alguna persona que tuviera síntomas de Covid-19. Operacionalmente también se han hecho muchos ajustes, donde los oficiales de la Patrulla Fronteriza tradicionalmente se juntaban o se reunían en la estación para recibir los detallitos del turno que se necesitaban para asignar su trabajo del día, ahora el tiempo se hace afuera. Estas reuniones ya no son en la estación, son afuera, son ajustes operacionales que se hicieron también para proteger al oficial. En todo caso, para nosotros es súper importante el transporte de personas detenidas, que es realmente temporal para nosotros, y exigimos a los oficiales en el campo que por favor de inmediato se le ponga una mascarilla al detenido para también restringir la contaminación del vehículo o exposición al oficial cuando está transportando la persona de la frontera a la estación si acaso esta persona tiene que seguir detenido. Sí se han hecho muchos ajustes para reforzar y proteger, primero que nada a los ciudadanos de este país, pero más que nada para la CBP, a nuestros oficiales y también las personas bajo nuestra custodia.
Moderadora: La siguiente pregunta es para Laura Barros, de EFE.
Pregunta: Básicamente, ¿si el cierre de las fronteras como tal ha permitido evitar el ingreso de personas sin documentos a través de la frontera sur? ¿Tienen ustedes alguna cifra de personas que hayan sido capturadas durante este período en el que ha permanecido cerrada la frontera? ¿Y qué está pasando con las personas del MPP, dado que se han suspendido las audiencias, de qué manera están gestionando las nuevas citas para las personas vinculadas a este programa? Gracias.
Sra. Chávez: Bueno, gracias por la pregunta. La primera pregunta en relación a personas que han sido detenidas, entiendo que la pregunta era relacionada a si hemos encontrado alguna persona que tenga prueba positiva del Covid-19. ¿Así es? ¿Esa era la pregunta?
Moderadora: Señora, ya no tenemos a ella en la línea.
Sra. Chávez: ¡Ah! Muy bien. Gracias. Pues sí, yo lo entiendo. Hasta la fecha por menos, a través de la CBP o la Patrulla Fronteriza, de mi conocimiento, hemos tenido una persona a lo largo de la frontera sur que se ha detenido con síntomas de Covid-19, que después fue comprobado que sí tenía Covid-19, pero no fue en la región de El Paso. Esto fue en la región a lo largo de la frontera sur, en el área de California, en el sector el centro, que al sur está la ciudad de Mexicali. En esa área de Calexico, California, fue donde se comprobó la detención. Pero hemos estado muy afortunados aquí en nuestra región de El Paso y Chihuahua, que de las personas que han ingresado a Estados Unidos ilegalmente o a través de la garita, hasta mi conocimiento al día de hoy, esta mañana, no hemos tenido ninguna confirmación de personas detenidas o encontradas con Covid-19 en esta región. En relación a la segunda parte de la pregunta relacionada con el programa MPP, que es el Protocolo de Protección al Migrante, ahorita las restricciones en la frontera han sido tal que hemos hecho esfuerzos significantes para proteger, como dije anteriormente, la comunidad, los empleados, los oficiales y las personas bajo nuestra custodia. En relación al MPP, el MPP todavía está operando, pero a niveles muy mínimos. Y lo digo de esta forma: en relación al Título 42, nos ha dado una oportunidad a nosotros, la Patrulla Fronteriza específicamente, que trabaja y opera entre los puertos de entrada, el Título 42 nos ha dado la ventaja de hacer estas detenciones en la frontera, pero de inmediato y hacer esas expulsiones. Sí hay casos donde personas todavía califican para el MPP, pero son en números muy reducidos. Entonces, se ha hecho mucha cooperación con México, especialmente ahorita, a través de las diferentes reuniones o comunicación. Estados Unidos y México cooperan en una amplia gama de temas, incluida la seguridad fronteriza, como mencionaba. Continuamos trabajando con México para proteger nuestra frontera compartida y evitar la inmigración ilegal, el tráfico de personas y el contrabando de drogas y otro contrabando a través de esta frontera compartida. También trabajamos juntos para mejorar la eficiencia en los puertos de entrada, para garantizar el flujo de comercio y viajeros legítimos. Pero, según la declaración conjunta del 7 de junio de 2019, México ha aumentado la aplicación mediante el despliegue de la Guardia Nacional del lado de México y el apoyo a la expansión del programa existente del Protocolo de Protección del Migrante (MPP) en toda la frontera sur de México. Esta operación del MPP todavía está operando. Este programa de Estados Unidos, ese es un programa que esta Administración lanzó, pero participamos en discusiones en curso con el Gobierno de México para garantizar que el MPP se implemente de manera efectiva en nuestras fronteras, pero también que esté consciente de, al menos hasta el punto que Estados Unidos tenga esa autoridad y conocimiento de estas personas que están participando no más tengan esa responsabilidad y conciencia de que las personas estén bien de salud y estén bien, que se les brinden los servicios médicos necesarios para evaluación, personas que están del lado nuestro participando en el MPP. Y después la coordinación se continúa con México para que México esté también al tanto de lo que nosotros, cualquier información le tengamos que brindar a ellos, para que la persona esté, como quien dice, en buenas condiciones de salud del lado mexicano.
Moderadora: La siguiente pregunta es para Ronald Ordóñez, del Proceso Digital de Honduras.
Pregunta: Buenos días. En primera instancia a la Sra. Gloria: ¿Habla de reducción de detenciones en la frontera, puntualmente cuánto es el porcentaje de reducción en las detenciones en la frontera? Y para el Sr. Jon, hace seis días que entró en vigencia en nuestro país, Honduras, el acuerdo de asilo firmado en septiembre del año pasado entre ambos Gobiernos. ¿En qué consiste este acuerdo? Si nos da puntualmente la pauta. ¿Y cómo se verá afectado con las medidas que ambos Gobiernos han tomado a causa del Covid-19, como el cierre de la frontera y de algunos servicios de las oficinas de migración?
Sra. Chávez: Bueno, muchísimas gracias por las preguntas. Yo hice lo posible por registrar aquí las preguntas. Ojalá y pues le atine aquí a la respuesta, ¿no? La primera pregunta en relación a las cifras y la reducción en relación al Título 42, y cómo nos ha afectado aquí con el Covid-19 y cuál ha sido nuestra más reciente estadística, mire, para nosotros específicamente solamente en la región de El Paso, ¿verdad?, porque realmente las cifras a nivel nacional no las tengo disponibles aquí al momento, pero si le doy un poquito de información en relación a la relación de El Paso-Juárez. Para nosotros, el Título 42 nos ha realmente brindado la oportunidad de manejar el retorno o la expulsión de estas personas con mucha eficacia y eficiencia a lo largo de la frontera aquí de esta región de El Paso. Y entonces las detenciones que nosotros normalmente registrábamos a diario aquí en nuestros centros de procesamiento a lo largo de la frontera de esta región se han reducido significativamente. Una de las cosas que yo he visto, por ejemplo, le platicaba a un grupo de personas a las cuales yo les brindaba un asesoramiento del Título 42 y cómo realmente ha sido de manera positiva para nosotros en relación al control del Covid-19. En el período de siete días, si hablamos de los últimos siete días, la cifra de personas bajo mi custodia aquí en la región de El Paso ha sido el alto número de nueve personas. Nueve. Y la cifra más baja en los últimos siete días ha sido cero. Entonces, el Título 42 para nosotros en esta región, específicamente, ha sido muy eficaz, muy eficiente, porque se hace una reducción en el número de personas que son transportadas a la estación, donde corren el riesgo de posiblemente contaminar a otras. Entonces, con el Título 42 es más pronta la expulsión de esta persona al sur. Entonces, a través de las cifras, sí ha sido algo muy significante aquí en esta región, pero a nivel nacional no tengo esa cifra para brindarle. Y la segunda pregunta…
Sr. Piechowski: Oiga, perdone, Jefa, yo puedo responder si quiere.
Sra. Chávez: ¡Ah! Muy bien, muy bien.
Sr. Piechowski: Bueno, gracias. Gracias por la pregunta. Y claro que desde hace muchos meses Estados Unidos ha emprendido con nuestros socios de América Central, México y otros países también, realmente una política regional, un acercamiento regional al fenómeno y al desafío de la inmigración ilegal. Entonces, los acuerdos que hemos hecho con los países siguen siendo vigentes. Ahora bien, como ha indicado la Jefa, la situación en la frontera ha cambiado. Hemos logrado respaldar la seguridad fronteriza para que realmente apenas nadie pueda pasar la frontera, pero seguimos, a nivel regional, coordinando con nuestros socios, porque cada país tiene una responsabilidad para enfrentarse al problema de la inmigración ilegal y cada país tiene una responsabilidad también de proteger a su ciudadanía para que no corra un riesgo, para que no se exponga, sobre todo hoy día, a la pandemia del coronavirus Covid-19. Gracias.
Moderadora: La siguiente pregunta es para Karla González, de TV Azteca de México.
Pregunta: Hola. ¿Qué tal? Buen día. Una pregunta. Ahorita hemos visto que han disminuido el número de agentes que están al menos en la frontera de San Diego con Baja California. Quisiera saber si esos agentes se han ido a descansar a sus casas o si han sido reubicados, y no alcancé a comprender si sí ha disminuido el cruce ilegal de personas. Gracias.
Sra. Chávez: Gracias por la pregunta. Pues conocimiento del lado nuestro a través de los esfuerzos proactivos que hemos hecho para proteger nuestro personal a través de este Covid-19. Sí quiero dejar muy en claro que los agentes, yo aquí en El Paso, pues realmente no tengo conocimiento de las operaciones o de lo que está sucediendo allá en San Diego, pero sí me gustaría, en general, destacar que los oficiales que son los patrulleros o los oficiales de la Patrulla Fronteriza a través de este Covid-19 tiempo, ellos no, no estamos como quien dice, exceptuados de no trabajar en la frontera. Entonces, lo que sí hemos hecho, todo nuestro personal de estatus civil, ya sean las secretarias, las personas que manejan los diferentes programas, administrativos, así cualquier persona administrativa, sí les hemos dado la oportunidad de trabajar desde sus casas, trabajando con computadoras y haciendo todavía el trabajo que se requiere a diario para seguir resguardando la frontera en esta misión tan importante que tenemos. Los oficiales de la Patrulla Fronteriza, pues ellos no tienen esa opción porque son personal esencial que se necesita para guardar la frontera, resguardar la frontera. Los Oficiales de la Patrulla Fronteriza, como en todo caso de crisis, son los primeros que están resguardando la seguridad nacional, así que ellos siguen con su tarea cotidiana, todos los días, con patrullajes en la frontera, etc. Yo sé que hasta los oficiales que estaban manejando, ya sea otros programas o estaban en iniciativas fuera de la frontera, ahora sí han regresado. Inclusive han regresado a reforzar a los otros oficiales que ya están patrullando, así que se aumentó más el número de oficiales trabajando en la frontera durante esta crisis del coronavirus, porque era súper importante para nosotros tener todos los recursos en esta frontera para prevenir cualquier contaminación al interior de Estados Unidos. Así que se han hecho muchos esfuerzos en relación a eso. Ahora, en relación a las estadísticas de si se ha visto una disminución del número de personas cruzando a Estados Unidos en comparación a otros tiempos, mi declaración es que sí. Sí se ha disminuido la cifra significativamente a lo largo de la frontera, específicamente por San Diego no tengo esa cifra, pero sí que este Título 42, como relataba antes, nos ha dado la autoridad de hacer estas expulsiones, pero rapidísimas, de manera muy rápida, para prevenir la contaminación de personas que posiblemente puedan tener los síntomas del Covid-19. Pero una cosa que sí quiero destacar es tener la oportunidad de mencionar es que a través, hablando un poco del contrabando de personas, hablando un poco de los riesgos que estas personas toman, eso todavía se está viendo. Todavía estamos viendo que estos contrabandistas continúan poniendo gente a riesgo, ya sea, como quien dice, incluyéndolos o convenciéndolos de que crucen el río, de que brinquen la barra fronteriza, de que los pongan en un área desértica, donde saben perfectamente si quedan días de camino o el clima, especialmente ahorita que ya el calor está arriba de nosotros, continúan poniendo estas personas en peligro. Entonces eso no se ha disminuido. Eso continúa porque estas organizaciones criminales continúan, como quien dice, abusando de estas personas y poniéndolas en riesgo, y muchas veces, por parte de la Patrulla Fronteriza inclusive, somos los primeros que responden a brindar este auxilio ya cuando las personas se ven en una situación muy peligrosa de vida o muerte. Así que es muy importante reiterar que al ver que las cifras han disminuido a lo largo de la frontera, el riesgo existe más que siempre y las organizaciones criminales continúan poniendo a esas personas, esos migrantes, individuos que están interesados en cruzar ilegalmente, poniéndolos a riesgo.
Moderadora: Creo que tenemos tiempo para una última pregunta que viene por parte de Gabriela Villarroel de Diario El Mundo de El Salvador. ¿Cuál es el número de pruebas que se han registrado en los centros de detención ICE en migrantes y cuántas de estas han resultado positivas? ¿Se hace a todos los migrantes irregulares o solo a quienes muestran síntomas? ¿Cuál es el protocolo?
Sra. Chávez: Pues muchas gracias por la pregunta. Por parte mía, yo entiendo que pues es una pregunta en relación a nuestra agencia con la que trabajamos muy cerca, que es el ICE, es la que realmente tiene el tema, es realmente con conveniente para el liderazgo de ICE. No voy a intentar hacer una respuesta hipotética porque realmente no es mi área o disciplina que yo manejo, pero sí les puedo decir que trabajando juntos con la agencia de ICE, yo, a través de nuestra coordinación entre CBP y ICE, hay muchísima coordinación, muchísima comunicación para poder seguir los protocolos igualmente en proteger a nuestros empleados e igualmente proteger a las personas que están bajo custodia temporal del CBP, al igual que custodia de largo tiempo bajo el ICE. Los colegas con los que yo trabajo aquí en la región de El Paso con las personas del liderazgo de ICE están muy conscientes y nos brindan suficiente información en relación a cómo manejan ellos los esfuerzos que han hecho a través de este coronavirus para prevenir cualquier tipo de contaminación y ejercer cualquier oportunidad para proteger a esas personas que tienen bajo su detención. Pero yo realmente no soy la experta en hablar por el liderazgo de ICE, así que yo le brindó la oportunidad a ellos al momento apropiado. Gracias.
Moderadora: Y ahora, para la última pregunta, vamos a José Pernalete, de Voz de América. ¿José, me escuchas? Ok, vamos a Sergio Rodas, de Prensa Libre.
Pregunta: Muy buenos días. ¿Me escuchan?
Moderadora: Sí, ¿quién habla? ¿Sergio?
Pregunta: Sergio Morales de Prensa Libre.
Moderadora: Ok, adelante.
Pregunta: Bien. Tengo una pregunta. Yo no sé si de repente es dirigida más al Sr. Piechowski, pero hay una preocupación aquí en Guatemala porque cerca de 4.000 guatemaltecos siguen presos en las cárceles de ICE y muchos grupos humanitarios piden que se liberen para enfrentar la pandemia en sus hogares, o bien sea que exista la posibilidad de un salvoconducto para que puedan regresar a Guatemala. Me gustaría saber qué piensan de eso y si hay una posibilidad de que alguna o ninguna posibilidad de que puedan ser liberados los detenidos de ICE.
Sr. Piechowski: Bueno, gracias por la pregunta. Yo creo que su pregunta realmente es algo para nuestro Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, pero yo diría que, en principio, claro que para Estados Unidos los que no son ciudadanos estadounidenses que no están presentes legalmente en el país, en Estados Unidos, deben regresar a sus países de origen. Yo creo que eso informa nuestra política y yo creo que tiene que ver con todo extranjero cuya presencia en Estados Unidos está fuera de nuestras normas. Y yo creo que nuestro Servicio de Inmigración y Control de Aduanas está está tratando todos los casos, pero nuestras leyes siguen siendo vigentes y, como dijo la Jefa Chávez, yo creo que es obvio que para nosotros hemos mantenido, sino respaldado, la seguridad fronteriza para que nadie que no tenga estatus legal pueda entrar. Gracias.
Moderadora: Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias a la Sra. Chávez y al Sr. Piechowski por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación.
##
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.