La Casa Blanca
7 de junio de 2021
Vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris
Declaraciones
Universidad del Valle de Guatemala
Ciudad de Guatemala, Guatemala
LA VICEPRESIDENTA: Gracias, Sr. Embajador. Buenas tardes a todos. Es muy grato estar con usted personalmente. La última conversación que mantuvimos de manera virtual por Zoom fue para mí muy útil.
Como saben, era bastante al inicio de mi proceso de trabajo en esta iniciativa, y la visión, la perspectiva y las historias que me transmitieron, muchas de las cuales son personales, me fueron de suma utilidad y lo siguen siendo hasta ahora.
Como se los mencioné entonces, fue la primera de las que yo espero sean muchas conversaciones, y esta, por cierto, es la segunda que mantenemos y estoy agradecida que es en forma presencial.
Así que tengo gran expectativa con respecto a nuestro diálogo de hoy. Tengo sumo interés de abordarlo con el mismo espíritu con el que lo hicimos en nuestra última conversación, que consiste en tener un diálogo sincero que le permita transmitirme sus experiencias y sus perspectivas, de modo que yo, en nombre de (inaudible), pueda tener una perspectiva cabal de las necesidades, los desafíos y los deseos y esperanzas del pueblo de Guatemala.
Como todos saben, desde que me reuní por última vez con ustedes, los Estados Unidos ha formulado el compromiso de ayudar a Guatemala con vacunas. Entre las cuestiones que hablamos la última vez se incluyen los efectos del hambre, los efectos del huracán y los efectos de la pandemia, que han tenido un inmenso impacto en las vidas de las familias y el pueblo de Guatemala.
Así que, apenas la semana pasada, anunciamos que como primera entrega, o más bien, como primera donación, daremos a Guatemala 500.000 vacunas, algo que sabemos que tendrá un efecto considerable. No va a resolver el problema en su totalidad, pero sí tendrá un impacto significativo. Y prevemos que haya más.
Eso es además de los US$ 26 millones con los que hemos contribuido hasta el momento a Guatemala en términos de asistencia para las cuestiones relacionadas con la pandemia. Por ejemplo, hablamos de elementos como refrigeradores, los equipos y la tecnología que se necesitan concretamente para hacer frente al virus.
Cuando nos encontramos la última vez, me conmovió muchísimo escuchar sobre el trabajo que están haciendo, el trabajo que se ha realizado para ayudar a mujeres y niñas, personas indígenas, LGBTQ, afrodescendientes y personas que han sido relegadas o desatendidas históricamente.
Me resultó inspirador escuchar sobre el trabajo que han estado haciendo en apoyo a la autodeterminación del pueblo de Guatemala, lo que han estado haciendo para combatir por su voz y por su dignidad, incluido el trabajo para ayudar a niños y niñas, el trabajo en el área de educación, el trabajo relacionado con granjeros, el trabajo en agricultura, el trabajo para abordar la crisis climática, y siempre con el enfoque puesto, según creo, en entender no solo los desafíos sino también el liderazgo que existe aquí en Guatemala, lo que los incluye a ustedes, y cómo deberíamos tener eso presente y apoyarnos en ese liderazgo al concebir la participación de Estados Unidos como socio en este país.
Para ayudar a promover las oportunidades económicas, en particular con las comunidades indígenas, me complace anunciar —y ya me reuní antes con el presidente Giammattei— que nos proponemos presentar y lanzar la Iniciativa para el Empoderamiento de las Mujeres Jóvenes. Vamos a invertir hasta US$ 40 millones que se destinarán a incrementar las oportunidades educativas y económicas que tienen las mujeres y los niños guatemaltecos, en particular las niñas.
Asimismo, vamos a poner a disposición US$ 48 millones para actividades agrícolas y viviendas asequibles, así como para apoyar a emprendedores. Uno de los componentes de ayudar a los emprendedores es lo que hemos llamado “emprendedores igualitarios”, ¿verdad? Es decir, aquellos implicados no solo en entender la importancia de que se aborden las causas de la crisis climática, sino también identificar cómo generar empleos. Y hay industrias que permiten combinar las competencias que se necesitan para hacer frente a los desafíos que plantea la crisis climática.
Ese es parte del trabajo que hemos estado haciendo y al que seguiremos abocados. Sé que gran parte de nuestro diálogo de hoy se relacionará con el tema de la corrupción. Eso es algo sobre lo que hablamos la última vez. Y la conversación honesta que tuvimos la última vez ayudó a definir una prioridad para mí y nuestro gobierno acerca de qué debemos hacer para decir la verdad sobre este fenómeno y encararlo en todas sus formas.
Sé que esta es una prioridad para las personas en esta sala. Sé que hay líderes en esta sala que han perdido a sus seres queridos debido al conflicto y debido a la violencia. Y quiero que sepan que los compromisos que estamos haciendo con Guatemala en esta instancia, y a partir de hoy, son el primer paso en nuestra intención de que se trate de un compromiso genuino, con el entendimiento de que el impacto que logremos no será en el corto plazo. Va a llevar cierto tiempo construir la mayor parte del impacto que podríamos tener.
Después de haber conocido a muchos de ustedes, me reuní con varios líderes que han trabajado en el sector de justicia de Guatemala, y es posible que sepan de esa reunión. Los invité a que vinieran y me visitaran en mi oficina en Washington D.C. Y dejaron en claro el impacto que ha tenido y puede tener la falta de un poder judicial independiente sobre la sociedad civil, sobre todo con respecto a los más altos tribunales del país.
Les cuento que, cuando voy a un país nuevo —y esta es mi primera visita a Guatemala— me gusta ver a su máximo tribunal. Al ver al máximo tribunal de un país, uno se hace una idea de la importancia del Estado de derecho. Mientras nos trasladábamos hasta el Palacio, pasé por el máximo tribunal y pude verlo con mis propios ojos.
Pero en la conversación que tuve con estos líderes en Washington se hizo hincapié en cómo la impunidad favorece a quienes están en el poder y opera contra quienes no lo ocupan. Y Estados Unidos seguirá planteando inquietudes sobre las amenazas a la independencia del poder judicial, de la prensa y de la sociedad civil en Guatemala, así como también en otras naciones en todo el mundo.
De hecho, la semana pasada, el Presidente Biden emitió una declaración que fue sumamente inequívoca sobre la intención del país de priorizar este vínculo y los vínculos que tenemos con los demás amigos en todo el mundo.
Les he preguntado acerca de qué podría infundirle esperanzas al pueblo de Guatemala. Eso es parte de lo que se habló en la conversación que tuvimos. Voy a preguntarles sobre eso hoy.
Voy a pedirles que me digan cómo podemos abordar los obstáculos que se interponen y no permiten que las personas tengan el futuro con el que sueñan para sus hijos y para sí mismas.
Voy a pedirles que me ayuden a definir un enfoque que aborde esos obstáculos y responda realmente a las necesidades y aspiraciones de las personas.
Porque para que tenga algún sentido, dependerá de cómo afecta a las personas y las familias, y a los niños y niñas. Y muchos de ustedes han estado haciendo este trabajo toda su vida asumiendo un inmenso sacrificio y riesgo personal.
Voy a concluir mis comentarios por ahora, diciéndoles gracias por su liderazgo, por su valentía y por estar aquí hoy, para que podamos tener esta conversación.
Embajador, le propongo que empecemos nuestro diálogo.
FIN
Para ver el texto original ir a: https://gt.usembassy.gov/remarks-by-vice-president-harris-at-a-community-leaders-event/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés