La Casa Blanca
7 de junio de 2021
Vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris
Declaraciones
Palacio Nacional de la Cultura
Ciudad de Guatemala, Guatemala
11:45 a.m. hora estándar del centro
PRESIDENTE GIAMMATTEI: Muchísimas gracias. Pueden sentarse por favor.
La verdad es que para el gobierno y el pueblo de Guatemala, la visita de la Señora Vicepresidenta de los Estados Unidos representa la oportunidad para poder trabajar en una agenda en conjunto con líneas de acción que se han ido definiendo, que los equipos de trabajo han ido definiendo previo a esta reunión y que lo que busca, al final, es lograr la construcción de la prosperidad en nuestro país para que podamos tener más empleos, para que podamos voltearnos a ver hacia el interior del país en un programa que queremos impulsar de desarrollo rural, el cual vamos a contar con el apoyo de los Estados Unidos.
Pero además de eso, tocamos varios temas, temas que tienen que ver con las preocupaciones de los Estados Unidos en cuanto al desenvolvimiento de las cosas en el país. Les hicimos ver nuestros puntos de vista y las formas en las que hemos diseñado para atacar los distintos problemas que tenemos y la búsqueda de la apertura de esos mercados que nos permitan tener mayor accesibilidad hacia los Estados Unidos y generar prosperidad desde nuestro país, haciendo los cambios que sean necesarios para que la migración pueda ser ordenada.
A través de las visas H-2A y H-2B, creemos nosotros que podemos principiar con un proceso muy sencillo para poder llevar gente con migración regular hacia los Estados Unidos. Pero también hablamos sobre la necesidad de apoyar a los Estados Unidos con un centro de retornados que estará ubicado en el occidente del país y para el cual uniremos esfuerzos en poderlo poner en práctica y de esa manera nosotros colaborar a que el flujo de personas que hay en la frontera sur de los Estados Unidos lo podamos controlar.
De igual manera, estamos trabajando fuertemente en un programa de reunificación familiar, pero que se haga por la vía legal, para que todas aquellas personas que quieran reunificar sus familias lo hagan llenando toda su papelería en el consulado. La embajada de los Estados Unidos tendrá una sección especial para ese tema. Y podremos entonces entrar en un proceso de migración regular, controlada, pero sobre todo el principiar a generar las oportunidades en aquellos departamentos que están más olvidados históricamente como lo son los que tienen frontera con México y que son de los cuatro departamentos más expulsores de gente, para lo cual la Señora Vicepresidenta ha iniciado contactos incluso con personas de la iniciativa privada en los Estados Unidos que puedan trasladar a través de sus empresas sus acciones aquí al país y podamos generar mayor empleo y detener de esa forma la migración.
Solo quiero decirle, Señora Vicepresidenta, que ha sido un honor tenerla entre nosotros el día de hoy. Desde ya tomo su palabra de que va a volver a regresar y vamos a ir en conjunto a visitar esas áreas en donde les está haciendo falta el desarrollo y en donde, con la cooperación de ustedes, principiando aquí en el kilómetro cero, empezamos a restablecer las relaciones entre Guatemala y Estados Unidos de una mejor manera. Y vayamos avanzando, kilómetro por kilómetro, hasta lograr que este sea un país de oportunidades, que sea un país donde la gente se quiera quedar, pero sobre todo en donde la esperanza de quedarse porque van a encontrar un mejor futuro va a ser la base fundamental para que no haya necesidad de migrar.
Muchas gracias por estar con nosotros, Señora Vicepresidenta.
VICEPRESIDENTA HARRIS: Gracias, Sr. Presidente. Y gracias por la cálida bienvenida a Guatemala que nos han dado a mí y a nuestra delegación. Tuvimos una conversación sólida, honesta y exhaustiva sobre las numerosas cuestiones que son prioritarias para cada uno de nuestros países.
El Presidente y yo hablamos sobre la convicción fundamental de que la mayoría de las personas no desean irse de su casa No quieren dejar el lugar en el que crecieron, donde se habla el idioma que conocen, donde saben que su cultura está presente y lo ha estado, en este caso, por siglos. La mayoría de las personas no desean irse del lugar donde vive su abuela.
Y cuando lo hacen, por lo general es por uno de dos motivos: porque huyen de algún tipo de daño o porque quedarse implica que no puedan cubrir sus necesidades básicas y las necesidades de su familia.
El Presidente y yo compartimos la firme convicción de que nuestra responsabilidad y nuestra capacidad es darles a las personas un sentido de esperanza. Hablamos extensamente sobre esto en muchas de las conversaciones que hemos tenido, incluso hoy. El poder de la esperanza, la capacidad que cada uno de nuestros gobiernos tiene para darles a las personas el mensaje de que se las va a ayudar, permitirles saber que son vistas, que son escuchadas, que vemos su capacidad, pero también entendemos sus dificultades y su necesidad de apoyo y los recursos que cualquier ser humano necesita para poder sobrevivir, mucho más para prosperar. Entonces ese fue principalmente el espíritu de la conversación que mantuvimos.
Y, como mencioné, Sr. Presidente, creo que nuestro mundo está interconectado y es interdependiente. Y ciertamente, los problemas más recientes que han afectado a nuestro planeta, incluida la pandemia, han dejado eso en claro. Nuestro mundo está interconectado y es interdependiente. Y, por lo tanto, lo que ocurre en el extranjero es prioritario para Estados Unidos de América.
Y por eso estoy hoy en Guatemala. Y por eso el Presidente Joe Biden viajará a Europa más adelante esta semana. Estamos renovando nuestras relaciones en el mundo y nuestra presencia en el mundo. De hecho, apenas la semana pasada, compartí con el Presidente que Estados Unidos proporcionará, como primera donación, 500.000 vacunas a Guatemala, nuevamente entendiendo la interdependencia, la conexión entre nosotros, y la importancia de ocuparnos de las necesidades de nuestro vecino y darles prioridad.
Estoy orgullosa de informar que los acuerdos a los que llegamos hoy entre el presidente Giammattei y yo fortalecerán la seguridad y la prosperidad tanto para el pueblo de Guatemala como para el pueblo de Estados Unidos.
Y antes de que pasemos a las preguntas, quisiera destacar varios de estos acuerdos. Primero, sobre la cuestión de la seguridad, que es probablemente una de las mayores prioridades de cada uno de nuestros países, el Presidente y yo acordamos continuar nuestro trabajo para gestionar la migración en las fronteras norte y sur de Guatemala. También hablamos sobre el contrabando de drogas ilícitas y la trata de personas en esas fronteras, lo que socava la seguridad del pueblo de Guatemala y del pueblo de Estados Unidos.
Nuestros países han colaborado en estas cuestiones, y crearemos un equipo de trabajo sobre tráfico ilícito y trata de personas que trabajará con las autoridades locales de aplicación de la ley para detener estos delitos. Y yo personalmente he trabajado en estos casos durante mi carrera y puedo decir que cuando vemos que se están aprovechando de algunas de las personas más vulnerables de nuestras comunidades, que se las vende a cambio de un rédito, que son abusadas, combatir esto debe ser una prioridad para todos nosotros a quienes nos interesa la condición humana y la humanidad.
En segundo lugar, el desarrollo económico. El Presidente y yo hablamos sobre las causas fundamentales de la migración, en particular la falta de oportunidades económicas para muchas personas aquí, en Guatemala. Los Estados Unidos reconoce que es tanto nuestro interés como un reflejo de nuestros valores ayudar a crear oportunidades y participar en la prosperidad económica. Lanzaremos la iniciativa de empoderamiento de mujeres jóvenes para aumentar las oportunidades educativas y económicas de las niñas y las mujeres, entendiendo que aquí, en Guatemala, hay una rica tradición de niñas y mujeres que son parte de la cultura y la economía con habilidades extraordinarias y, por lo tanto, con la capacidad de prosperar cuando son vistas como alguien que puede ser la fuente de inversión para el crecimiento económico de toda la comunidad.
También invertiremos en agroindustrias y viviendas asequibles y apoyaremos a los emprendedores. El presidente Giammattei me ha hablado en muchas oportunidades hoy y en conversaciones anteriores sobre su prioridad respecto de lo que puede ocurrir en términos de la plantación de árboles y lo que eso puede significar en términos de ecología y en nuestro medioambiente. Recientemente, se ha estado hablando mucho sobre “ecoemprendedores”, es decir, emprendedores que se concentran en el clima, que se concentran en lo que podría ocurrir, que es proteger nuestro medioambiente, pero también ver la capacidad para puestos de trabajo y desarrollo económico como una conexión con esa búsqueda.
Asimismo, continuaré trabajando con los CEO de todo el mundo para alentar la inversión en Guatemala. Sr. Presidente, tengo grandes expectativas de trabajar con usted en eso. Como le transmití en Washington D.C., recientemente convoqué a algunos de nuestros CEO más importantes que tienen un profundo interés, por muchos motivos, en apoyar el trabajo que ocurre aquí y el trabajo que puede ocurrir aquí en Guatemala para, nuevamente, dar apoyo a las personas que han sido ignoradas o relegadas, y también impulsar la capacidad y los recursos naturales de este hermoso país.
Esto me lleva a nuestra tercera área de análisis y consenso. El Presidente y yo hablamos sobre la importancia de la lucha contra la corrupción y la importancia de un poder judicial independiente.
Estados Unidos creará un equipo de trabajo contra la corrupción, el primero de su tipo. Nuestro Departamento de Justicia, nuestro Departamento del Tesoro y nuestro Departamento de Estado trabajarán juntos para llevar adelante investigaciones y capacitar a las autoridades locales de aplicación de la ley para que realicen las propias. Nuestro equipo de trabajo ayudará a los fiscales guatemaltecos, incluida la FECI. Y escuchen, ninguna corrupción… la corrupción no conoce fronteras. Y queremos asegurarnos de que esto sea un delito transnacional, y debemos seguir la ruta del dinero y tenemos que detenerla. Y eso es lo que intentamos hacer.
Puedo decirles, sobre la base de mi trabajo en este tema hace algunos años: sigan la ruta del dinero. El motivo subyacente de lo que estamos viendo, en términos de este nivel y tipo de corrupción, tiene que ver con el lucro. Se trata del lucro sin importar el daño que genera a las vidas humanas concretas, a las familias, a los menores de edad y a las comunidades.
Y quiero destacar que el objetivo de nuestro trabajo es ayudar a los guatemaltecos a encontrar esperanza en casa. Al mismo tiempo, quiero dejar en claro a las personas de esta región que están pensando en hacer esa travesía peligrosa a la frontera entre Estados Unidos y México: No vengan. No vengan.
Estados Unidos seguirá asegurándose de que se cumplan sus leyes y resguardando sus fronteras. Existen medios legales por los cuales la migración puede y debe producirse. Pero nosotros, como una de nuestras prioridades, desalentaremos la migración ilegal. Y creo que si vienen a nuestra frontera, serán enviados de regreso.
Entonces desalentemos a nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestros familiares de embarcarse en un viaje extremadamente peligroso en el que, en gran parte, las únicas personas que se benefician son los coyotes.
Y hagamos nuestro trabajo juntos, Sr. Presidente, una vez más con nuestro compromiso mutuo de saber que la esperanza está en camino. Y creo que las medidas que tomamos juntos mejorarán las vidas de los guatemaltecos. Y cuando me reúna con miembros y líderes de la comunidad de Guatemala durante este día, hablaré con ellos sobre qué más se puede hacer.
Una vez más, Sr. Presidente, quiero agradecerle por una conversación tan productiva, por su rol de liderazgo y por el trabajo que aún debemos hacer juntos.
Muchas gracias.
Ahora yo —
MODERADOR: (Con intérprete.) Y ahora dejamos espacio para preguntas y respuestas. La Sra. Hilary [Symone] Sanders, y la Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia de Guatemala, Patricia Letona, darán la palabra a los medios que nos acompañan.
SRA. SANDERS: Muchas gracias. Nuestra primera pregunta será de Alex Jaffe de Associated Press.
P: Seguro. Gracias a ambos por responder preguntas. Sra. Vicepresidenta, usted acaba de hablar sobre esto, ha hablado sobre esto en el pasado: la necesidad de combatir la corrupción para abordar las causas fundamentales de la migración. Pero dados los antecedentes del presidente Giammattei, sus críticas y sus objeciones y resistencia a las reformas anticorrupción en el país, ¿él se ha comprometido con usted a no intentar interferir en las iniciativas anticorrupción en el país? ¿Y qué le hace creer que puede confiar en él como socio en esta cuestión?
Y luego, presidente Giammattei, ¿qué les dice a los críticos que dicen que usted es, de hecho, parte del problema de la corrupción en su país y que no se compromete a combatirla seriamente?
Y luego una más solo porque iremos a México mañana: Sra. Vicepresidenta, ha habido preguntas sobre por qué usted y el Presidente Biden todavía no han visitado la frontera sur de EE.UU., y me pregunto si puede responder algo de eso. Los republicanos los han acusado de no tomar en serio la situación allí. ¿Cómo responde usted a esas críticas? ¿Y cuándo se producirá esa visita?
VICEPRESIDENTA HARRIS: Bien, sobre el tema de la corrupción: Como saben, el Presidente de los Estados Unidos emitió recientemente una declaración muy clara sobre nuestra postura, la de los Estados Unidos, sobre este tema. Fue una declaración inequívoca en cuanto a que buscaremos erradicar la corrupción dondequiera que exista, porque sabemos que no le conviene a una democracia. El Presidente habla… el Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, habla mucho al respecto. Y de hecho, el presidente Giammattei y yo hablamos sobre esto hoy.
Si verdaderamente vamos a luchar por las democracias, especialmente en un mundo donde están siendo cada vez más atacadas, un ingrediente esencial de nuestras prioridades debe ser luchar contra la corrupción. Erosiona la confianza que las personas tienen en su gobierno y en sus líderes. Compromete la capacidad de cualquier país de maximizar sus recursos naturales para ayudar y apoyar a sus ciudadanos.
Sobre el tema de algún tipo de corrupción… sobre el tema de Guatemala, esta ha sido una de nuestras mayores prioridades, en términos de la atención que le hemos dado aquí después de que el Presidente me pidió que me hiciera cargo de esta cuestión, de centrarme en esta región del mundo.
Y el trabajo que estamos haciendo para promover esta prioridad es el trabajo de, repito, crear un equipo de trabajo anticorrupción, generar un esfuerzo renovado en nombre del Departamento de Justicia, el Departamento del Tesoro y el Departamento de Estado de los Estados Unidos para trabajar en colaboración con el fin de identificar, apoyar las investigaciones y, en última instancia, apoyar los procesamientos y las consecuencias para quienes se atreven a participar en hechos de corrupción.
Además, al reunir a los CEO, como lo hemos hecho en Estados Unidos, al convocarlos, han dejado muy en claro que cuando se trata del sector privado, ya sea allí o, me atrevería a decir, “aquí o en cualquier parte del mundo”, ellos quieren saber que si van a destinar sus recursos tan valiosos a un tema o una iniciativa, que llegará a su beneficiario previsto. Y eso significa llegar a las personas que necesitan esa ayuda, y no a manos de corruptos.
Hay muchos motivos por los que esto es una de nuestras mayores prioridades, y creo el pueblo de Guatemala lo sabe bien y el pueblo de los Estados Unidos lo entiende bien. Para ser eficaces, debemos ser fieles a nuestros principios, debemos erradicar la corrupción dondequiera que exista. Y esa es una de nuestras mayores prioridades por ese motivo.
Sobre la cuestión de los ataques políticos o críticas o, incluso, preocupaciones, de los republicanos: El motivo por el que estoy aquí en Guatemala, en mi primer viaje como Vicepresidenta de Estados Unidos, es porque es una de nuestras mayores prioridades, y vine hasta aquí para estar en el terreno, para hablar con el líder de este país sobre lo que podamos hacer de una manera que sea significativa, tangible y que produzca resultados reales. Y continuaré concentrándome en ese tipo de trabajo, en contraposición a gestos grandilocuentes.
P: (Mediante intérprete). Sra. Vicepresidenta, Sr. Presidente, sabemos que se han abordado varios puntos importantes en su reunión bilateral. Pero quisiéramos saber también: ¿Cuál ha sido el avance más importante que se ha obtenido a raíz de esta reunión bilateral?
PRESIDENTE GIAMMATTEI: Muchas gracias. Para nosotros, creo que hemos abordado una serie de temas que nos preocupan a ambos países. Uno de ellos es lograr el desarrollo económico del país principiando por las áreas que normalmente han estado alejadas del desarrollo, que tienen muchísimo que ver con áreas que son los más expulsores de personas como son los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, Quiché y San Marcos.
Le hicimos una presentación a la Sra. Vicepresidenta sobre las causas que dan origen a la migración. Y que ha establecido que la cantidad de personas que se están yendo del país aduciendo problemas de seguridad es un número muy bajo. Que lo que se va la gente es por falta de oportunidades y que coinciden los municipios y áreas de mayor migración con las áreas de mayor pobreza en el país. La lucha tiene que ser contra la pobreza.
Hablamos también muy fuertemente sobre el tema de cómo combatir la corrupción, un tema que nos preocupa a ambos gobiernos, algo que estructuralmente ha tenido muchísimos problemas en Guatemala para poder ser controlado.
Y el compromiso nuestro fue aumentar las capacidades dándole el soporte financiero al Ministerio Público, como ya lo hemos hecho, para que pudiéramos tener funcionarios del ministerio público en todos los municipios del país. La Fiscal General de la Nación ha contado con esos recursos, y hoy tenemos 340 municipios cubiertos, el paso fundamental para poder judicializar, para poder hacer que efectivamente ese proceso sea más fuerte, pasaba por que lográramos identificar y poner en funcionamiento las 340 fiscalías a lo largo de todo el país.
Hablamos muchísimo sobre el tema de la corrupción que deviene del narcotráfico y la importancia que tiene que sigamos trabajando unidos en la lucha contra el narcotráfico, porque una de las principales causas de corrupción en el país ha sido históricamente el narcotráfico.
Y si queremos verlo así, esta corrupción ha llegado a múltiples sectores, incluyendo a la sociedad, que muchas veces son las que se ponen de parapeto para que nosotros no podamos llegar al lugar en donde aterrizó una aeronave con drogas. Y eso también responde a las necesidades de estas personas que están protegiendo narcotraficantes, lo que no debería tener que pasar, sino que deberían no solo una manera de subsistir hoy, pero de poder tener excedentes en su producción que puedan ser comercializados.
El tema ahora es luchar contra la corrupción en todos los sentidos, no solo en el sentido del Ejecutivo donde ya funciona la comisión presidencial contra la corrupción, con independencia de manejo, sino también luchar en todo el aparato estatal, desde las alcaldías para arriba, de manera que a través de la fiscalización social podamos tener la certeza que las obras se están construyendo, que cuestan lo que dicen que cuestan y que se están haciendo y se están pagando de la manera correspondiente.
Hemos hablado muchísimo con la Sra. Vicepresidenta sobre este tema, y por lo tanto celebramos que aquella propuesta que nosotros hicimos recién electos en la primera visita a Washington D.C., antes de que el gobierno del Presidente Biden y la Sra. Harris asumieran.
Pedimos al Secretario de Justicia de los Estados Unidos que pudiéramos organizar una oficina que nos ayude a seguir el dinero, y sobre todo pedirle a los Estados Unidos que los bienes que recauden en los Estados Unidos producto de corrupción, producto de narcotráfico, producto de ilegalidades y que están en los Estados Unidos de personas que lo han hecho en Guatemala, esos recursos puedan regresar a Guatemala para que podamos seguir fortaleciendo nuestro sistema de justicia y el de la persecución penal.
SRA. SANDERS: Nuestra siguiente pregunta es de Ed O’Keefe de CBS.
P: Señora Vicepresidenta, es muy grato verla. Sé que la corrupción ha sido un eje muy importante de su trabajo en este tema. En los últimos meses, usted se refirió a esto.
Quisiera saber, más concretamente: ¿Considera que los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras, México u otros de esta región son corruptos? Y usted les dijo a las personas en esta región “No vengan. No vengan”.
¿Sería razonable entender que el trabajo del gobierno Biden orientado a erradicar la inmigración ilegal habrá fracasado si, porque están tan desesperadas, las personas siguen llegando?
Quisiera saber, ahora que está en esta sala —aprovecho a preguntarle también—, si puede reflexionar sobre la historia que está haciendo hoy con su presencia. Usted es la primera mujer Vicepresidenta estadounidense que representa al país fuera de este, en una región del mundo donde no hay muchas altas líderes femeninas.
(Habla español). (Con intérprete.) Mi colega preguntó qué están diciendo… dicen que usted, Presidente de Guatemala, es parte del problema de corrupción en la región. ¿Qué opina sobre eso, presidente Giammattei?
VICEPRESIDENTA HARRIS: En cuanto al tema de la corrupción, la conversación que tuve con el Presidente Giammattei hoy fue muy sincera y honesta. Creo que es una cualidad que tanto él como yo valoramos en el otro. No podemos permitirnos obviar las cuestiones que nos preocupan.
Tuvimos efectivamente una conversación muy franca sobre la importancia de que haya un poder judicial independiente. Hablamos sobre la importancia de una sociedad civil fuerte. Manifesté mi inquietud sobre esos temas, incluido qué potencial hay aquí para una reforma fiscal, un tema que está muy conectado con muchas de las preocupaciones que tenemos. Y entonces, tuvimos un diálogo sincero sobre estas cuestiones.
Y creo que con el trabajo que estamos haciendo, parte del cual es nuevo, es posible que haya habido muchos intentos de colaboración entre los Estados Unidos y esta región del mundo durante muchos años, como saben. Algunos funcionaron y otros no.
Hay aspectos de lo que estamos haciendo ahora que son nuevos, que se basan en esta nueva era, en la que hay, según creo, una mayor apreciación de la interdependencia y la interconexión.
Estamos creando este equipo de trabajo para que haga frente a la corrupción. Estamos colaborando en un equipo de trabajo sobre contrabando de personas. Estamos pidiendo que se logren ciertos adelantos para que sea posible atraer inversiones estadounidenses, inversiones privadas en la región.
Y ese es también un nuevo enfoque, bastante nuevo, que consiste en reunir al sector privado, sabiendo que el gobierno de Estados Unidos no puede hacer por sí solo el tipo de trabajo que creemos que tenemos la capacidad de llevar adelante en forma colectiva.
Así que tenemos motivos válidos para creer que podemos tener algún impacto. Y además, se planteó una pregunta con respecto a qué está ocurriendo en términos de inmigración, como cuestión general. Ali Mayorkas, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, va a estar trabajando, a través de CBP, en una relación con las autoridades fronterizas guatemaltecas en lo que hemos denominado ” Unidad Móvil de Interdicción Táctica”… insisto, centrado en qué debe ocurrir para que los recursos de aplicación de la ley se destinen, según corresponda, al tema de qué ocurre con los comportamientos verdaderamente abusivos y criminales entre personas que tienen una naturaleza predatoria y están victimizando a personas vulnerables.
En cuanto a su último punto: Me honra representar a mi país aquí en Guatemala. Me honra estar aquí en una nación que tiene una historia de miles de años.
Mientras caminaba por este edificio y apreciaba el arte maya que adorna los muros, y sabiendo el trabajo que están haciendo mujeres y niñas, y que todavía tienen capacidad de hacer en Guatemala, así como la medida en que puedo tener algún impacto en función de mi género, y que yo soy la primera, creo que es algo muy bueno.
Creo que es positivo mostrar que alguien, con independencia de su género o raza, es la primera persona en hacer algo, pero lo importante es asegurarnos de que no sea la última. De esa forma, propongo que facilitemos condiciones en las que haya oportunidades para que otros se conviertan en los primeros de su familia o su comunidad en hacer esas cosas que tal vez otros no creían que podían hacer, pero Dios les ha dado la capacidad para lograrlo, y con un poco de ayuda podrán hacerlo.
PRESIDENTE GIAMMATTEI: Las redes sociales, más que información, llevan desinformación. Yo le quisiera devolver la pregunta a usted: ¿De cuántos casos de corrupción he sido señalado? Yo le puedo dar la respuesta: cero.
Nosotros estamos en una franca lucha contra la corrupción, pero la corrupción entendiéndose como un acto que es multidimensional. La corrupción no solo es de los políticos; la corrupción también pasa por algunas personas que obtienen dinero del extranjero para venir a hacer cosas aquí y no se sabe ni siquiera quién se los mandó y para qué se está utilizando.
La corrupción es también aquellas personas que cuando los para un policía le ofrecen una mordida, como decimos aquí. Y contra todos esos, hemos venido analizando cómo enfrentarlos, desde antes de la asunción y hoy lo estamos implementando, con una comisión presidencial que nos cuenta las costillas a nosotros, en donde hay rendición de cuentas, en donde por primera vez en la historia del país en los portales del Ministerio de Finanzas están los portales de la transparencia y en donde se puede ver cualquier gasto, cualquier préstamo, cualquier cosa, hacia dónde va dirigido.
Rompimos con los fideicomisos secretos. Que durante años había sido secreto cómo se manejaban. Hoy la información es pública para poder decir o poder responder a aquellas personas que hablen sin tener evidencia.
Pues la verdad que me pasaría hablando todo el día, porque hay muchos que hablan positivamente sin tener evidencias, y hay otros que hablan negativamente sin tener evidencias. Nosotros sabemos lo que estamos haciendo y yo creo que el haber llegado a los entendidos a los que llegamos con la Señora Vicepresidenta lo único que demuestra es que nosotros no tenemos problema en ocultar absolutamente nada, sino que al contrario,
Mientras más certificación haya internacionalmente que estamos haciendo lo correcto, pues vamos a seguir quitando esa narrativa, una narrativa muy distinta que se da allá, a la narrativa que hay aquí. Y contra eso tenemos que luchar, y lo vamos a luchar haciendo, no diciendo.
Lo vamos a luchar construyendo, no armando trincheras ideológicas, porque el hambre no tiene ideologías, porque para el desarrollo humano se requiere más que ideología, se requieren hechos concretos.
Y le hemos dicho al gobierno de Estados Unidos que para el gobierno de Guatemala no nos interesa que venga un solo dólar directo al gobierno de Guatemala. Lo que nos interesa es que trabajemos en políticas públicas que trasladen esos recursos de manera efectiva, significativa, y sin costos de intermediarios, para que le lleguen estos fondos a las comunidades en donde podemos ejercer esos cambios en la forma de vivir, esos cambios en la forma de producir y ayudarlos con nuestras instituciones a la búsqueda de mercados para que ellos puedan salir adelante.
Con respecto a la fiscalía, que según lo que entendí es parte de lo que su antecesora preguntó, en este país existe independencia: Y existe independencia judicial. Y ahí nosotros no nos hemos metido, el cómo maneje el Ministerio Público o la Fiscal General es un problema de la Fiscal General.
El cómo maneje a los tribunales la Corte Suprema de Justicia es un problema de la Corte Suprema de Justicia. El cómo maneje el Ejecutivo los recursos, es un problema nuestro. Y eso lo estamos haciendo con rendición de cuentas, abriendo las puertas para que la gente sepa en qué se está gastando.
Hay una página que se llama SNIPgt. Yo los invito a que la gente va a encontrar que hay más de 3.500 obras que se están realizando en este momento, en donde dice quién ganó el concurso, cuál es el grado de avance financiero, cuál es el grado de avance físico. Y cualquier persona puede ir a verificar con las fotos que se están publicando ahí, que efectivamente son del lugar.
Y podemos, a través de la auditoría social, ir quitando la mentalidad de que todos los políticos por ser políticos tienen que ser corruptos; no necesariamente es así, y la prueba es que estamos luchando fuertemente, a brazo partido, por judicializar los casos que se detectan en el ejecutivo y que pasen al ministerio público.
Una última pregunta de Juan Pablo Garrido de Noti7.
P: (Con intérprete). Gracias. Buenas tardes. Presidente Giammattei, quisiera saber si en el marco de esta reunión bilateral usted aprovechó la oportunidad para solicitar un TPS de EE.UU.
Vicepresidenta Harris, quisiera conocer cuál podría ser la primera postura de su gobierno hoy.
PRESIDENTE GIAMMATTEI: Muy bien. Con respecto al TPS, nosotros reiteramos nuestra solicitud a la Señora Vicepresidenta, especialmente debido a los efectos del Eta, el Iota y las erupciones del año pasado. Y necesitamos que durante un tiempo nos ayuden a tener a nuestra gente con la certeza de no ser deportados.
Pedimos el auxilio del gobierno de Estados Unidos para que otorguen el TPS y, de esa manera, nosotros principiar a enfocarnos en el desarrollo aquí pero ayudando también a los migrantes de Guatemala en Estados Unidos, a que no solo hagan dinero y lo manden sino que tengamos una educación financiera para ellos para que puedan crecer y hacer crecer empresas y proyectos de emprendedurismo aquí en Guatemala, de manera que este sea el país adonde puedan regresar a generar sus oportunidades con lo que aprendieron afuera.
¿Señora?
VICEPRESIDENTA HARRIS: Una de las áreas de enfoque para nosotros es el tema del hambre, los huracanes, la pandemia y lo que estos factores agudos han causado en cuanto a la causa de la migración que estamos viendo. Y cuando miramos la capacidad que tenemos de dar apoyo para que las personas puedan quedarse, analizamos, por ejemplo, lo que mencioné antes, la Iniciativa para el Empoderamiento de las Mujeres Jóvenes.
De hecho, Samantha Power, que es la nueva titular de USAID, está poniendo suma atención a la capacidad que tenemos de apoyar a las comunidades indígenas aquí. Es un área de trabajo sumamente amplia, considerando que —y he hablado sobre esto con el Presidente— vemos que hay muchas personas de esas regiones de Guatemala que se están yendo, no porque quieran hacerlo, sino porque no tienen recursos.
Así que este es el enfoque predominante que estamos tomando, y que consiste en examinar las causas fundamentales y las causas más graves para ocuparnos de ellas de una manera productiva.
Y muchas de nuestras iniciativas, como dije antes, son nuevas. Son esfuerzos que no se han intentado en el pasado, que creemos que serán muy productivos cuando abordemos esto de manera colaborativa, no solo desde la perspectiva del gobierno estadounidense como enfoque común a todo el gobierno, sino además sumando al sector privado, a la filantropía, a la sociedad civil, tanto aquí en Guatemala y en todo el mundo, e internacionalizando nuestro esfuerzo.
Por ejemplo, he hablado con el primer ministro de Japón, el líder de Corea del Sur, que en todos los casos han aceptado acompañarnos en nuestro enfoque sobre Guatemala. Y esa es la forma en que estamos encarando nuestro trabajo.
MODERADOR: Honores al egreso del Presidente de la República de Guatemala y de la Excelentísima Señora Kamala Harris, Vicepresidenta de los Estados Unidos de América.
Fin 12:23 p.m. hora del Este
Para ver el texto original ir a:
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.