6 de julio del 2021
Zoom Virtual Event
Distinguido Director de Administración de Comercio del Ministerio de Economía, Licenciado Alexander Cutz; Distinguida Directora de la Dirección de Política Económica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Licenciada María Olga Santisteban Estimado Director Ejecutivo de la Cámara de Industria, Licenciado Javier Zepeda
Distinguidos invitados
Buenos días.
·Agradezco al Ministerio de Economía y a la Cámara de Industria por brindarme la oportunidad de participar en este evento y conmemorar los 15 años de la entrada en vigencia en Guatemala del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, más conocido como DR-CAFTA.
Los Estados Unidos y Guatemala han disfrutado, por muchos años, de una relación comercial plena que se ha fortalecido aún más después de la implementación del DR-CAFTA.
Dentro de los muchos beneficios obtenidos, podemos mencionar el incremento comercial de la región centroamericana, República Dominicana y los EE.UU., el cual ascendió aproximadamente en un 70% desde el 2005, así como la generación de mayores oportunidades de inversión y empleo para todos los países signatarios.
De igual manera, para Guatemala, el DR-CAFTA ha tenido un impacto significativo, ya que abrió la oportunidad para que la producción guatemalteca tuviera acceso a un mercado de más de 328 millones de consumidores en los Estados Unidos, lo cual ha permitido incrementar sus exportaciones de manera significativa, mostrando una tendencia positiva del 2.1% anual.
También es importante reconocer los esfuerzos que ha realizado el Gobierno de Guatemala para mejorar la competitividad del país, tales como la reciente aprobación de la Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, la cual facilitará los negocios reduciendo costos y tiempos de gestión.
Sin embargo, a lo largo de estos 15 años de implementación del DR-CAFTA también hemos aprendido lecciones importantes y enfrentado desafíos.
Múltiples desafíos que, al día de hoy, todavía debemos trabajar conjuntamente para solventarlos, como lo son la negación de algunas preferencias arancelarias basadas en cambios en el Código del Sistema Armonizado, demoras en el despacho de productos, una base de datos de valor en aduana inexacta aplicada como barrera comercial y la falta de un proceso de apelación independiente para disputas aduaneras.
Es importante mencionar que a pesar que el DR-CAFTA representa una herramienta importante para el crecimiento económico, ésta debe ir
también acompañada de esfuerzos gubernamentales, privados y sociales para poder alcanzar un impacto aún mayor, especialmente ahora que enfrentamos una pandemia sin precedentes y que nos obliga a buscar una reactivación económica sostenible.
Para esto, aprovechamos esta oportunidad para contarles que las empresas guatemaltecas cuentan con el apoyo de la Oficina de Asuntos Agrícolas del Exterior y de la Sección Comercial de la Embajada de los Estados Unidos, las cuales pueden ser un enlace importante en el desarrollo de negocios entre empresas guatemaltecas y de los Estados Unidos. La Sección Comercial es liderada por el Consejero Comercial, el señor John Howell.
Él y los especialistas comerciales pueden programar reuniones específicas con compañías en los Estados Unidos que sean de su interés, también coordinar y acompañar delegaciones guatemaltecas a ferias comerciales y asesorar a empresas interesadas en realizar inversiones comerciales en cualquiera de nuestros 50 estados.
No me queda más que motivarlos e invitar a los diferentes sectores a sumar esfuerzos, así como reiterarles el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, el cual busca reducir barreras regulatorias, legales y de mercado y contribuir así al gran potencial que tiene Guatemala de ser más competitiva y de alcanzar al máximo su desarrollo económico y social.
Muchas gracias