Muchas gracias Jason, es un gran honor y un privilegio estar aquí y participar en la conversación del día de hoy. Simplemente quería comenzar dando las gracias al Consejo Atlántico por organizar un panel tan fantástico y tener esta conversación que es de tanta importancia en este momento.
En el gobierno estadounidense estamos trabajando muy cercanamente con socios de todo el espectro para abordar la corrupción y la impunidad en Guatemala; y este tipo de conversación es realmente valiosa, por eso, muchas gracias por brindarme esta oportunidad de participar hoy.
Como todos sabemos, fortalecer el estado de derecho es fundamental para garantizar la seguridad de los ciudadanos y tener un entorno propicio para la creación de empleo, abordar las causas de raíz de la migración irregular y ayudar a Guatemala a prosperar y a tener un futuro más seguro.
Como socio de Guatemala, el gobierno de Estados Unidos apoya firmemente y trabaja con socios en temas de anticorrupción y estado de derecho, tal y como lo ha señalado el presidente Biden y su administración han estado trabajando en este tema desde el día uno. El dos de febrero, él emitió una orden ejecutiva haciendo un llamado para una estrategia, especialmente para abordar las causas de raíz de la migración irregular; y, en esa estrategia, dijo que, entre otros elementos, combatir la corrupción y la impunidad y fortalecer la gobernanza democrática, así como promover el estado de derecho, tenían que ser aspectos clave de cualquier iniciativa.
Nos estamos preparando para la visita de la vicepresidente Harris en Guatemala en estos próximos días y así vamos a abordar las causas de raíz de la migración y abordando de manera integral toda una serie de temas. Aquí se incluye, por supuesto, los desafíos humanitarios inmediatos que enfrentan los guatemaltecos en la región: la Covid-19, el impacto de las tormentas tropicales a fines del año pasado, la creación de oportunidades económicas, la lucha contra el crimen organizado, narcotráfico, adaptabilidad climática, abordar la violencia de género, apoyar la inclusión de pueblos indígenas y las personas LGBTIQ, afrodescendientes, y sobre todo, esencial y común a los esfuerzos que he dicho, es la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento del estado de derecho.
Entonces, ¿qué estamos haciendo exactamente en cuanto a anticorrupción y estado de derecho?
Bueno, pues en primer lugar, estamos apoyando los esfuerzos de Guatemala para luchar contra el crimen organizado y las organizaciones criminales transnacionales. Esto va desde mejorar las capacidades e intercambio de información hasta ayudar a fortalecer las actividades de la policía guatemalteca, etc. Lo hacemos, en parte, porque es un tema de seguridad nacional y va ayudar a fortalecer los esfuerzos contra estas actividades delictivas. Pero la delincuencia de esta naturaleza está realmente presentando grandes desafíos en torno al estado de derecho y la delincuencia organizada también motiva más corrupción, no solo en Guatemala, sino también en toda la región.
En cooperación lo que hemos hecho está redundando en grandes resultados, tenemos una cifra récord de arrestos. Desde comienzos de 2021 hemos tenido 25 arrestos de personas involucradas en delincuencia organizada transnacional. Dentro de este tipo de actos ha habido confiscaciones de drogas y ha habido una reducción de los flujos a través de rutas marítimas y aéreas.
Así que estamos realmente viendo los resultados a través de esta mayor cooperación, que a la vez reduce ese combustible que alimenta la corrupción y amenaza las instituciones que son responsables de la aplicación del estado de derecho.
En segundo lugar, estamos colaborando para superar todos esos obstáculos que ya existen para atraer inversión a Guatemala. Uno de los impactos más negativos de la corrupción es la falta de transparencia, lo cual obstaculiza el trabajo empresarial, la creación de empleo, la reducción de la pobreza y la generación de oportunidades a largo plazo.
Entonces, ¿cómo estamos abordando todo esto? ¿Cómo superamos todos estos escollos?
Les voy a dar ejemplos:
Digitalización. Utilizando tecnología digital con instituciones como la autoridad fiscal de Guatemala, haciendo que el proceso sea más transparente, más tecnológico. Menos manos tocando papeles hace que potencialmente haya menos impedimentos para la transparencia.
Igualmente todo lo que se refiere a seguridad portuaria y eficacia. Uno de los grandes desafíos que enfrentan muchas compañías es meter y sacar productos de los puertos en Guatemala. Esto tiene que ver con empresas estadounidenses pero también otras multinacionales y otros países estamos trabajando cercanamente con las autoridades guatemaltecas para fortalecer la seguridad y la eficacia en ese sentido.
En tercer lugar, estamos también desarrollando esfuerzos para desarrollar la eficacia de las instituciones gubernamentales responsables de aplicar la ley y luchar contra la impunidad. Aquí se incluye una comisión conjunta anticorrupción que se lanzó en enero del 2020. Incluye también esfuerzos mancomunados para intercambiar información con el ministerio público de Guatemala, mayor acceso a la justicia.
Especialmente en Guatemala uno de los principales logros en este sentido en el último año, ha sido el establecimiento por primera vez de un ministerio público con un fiscal general en cada una de las municipalidades de Guatemala. Es un compromiso que se remonta a los acuerdos de paz del 95. Así que este es un gran paso adelante en lo que se refiere a un aumento al acceso a la justicia y la aplicación del estado de derecho.
También estamos trabajando para apoyar a la fiscalía especial contra la corrupción, que es la herramienta más eficaz en Guatemala para enjuiciar los casos de corrupción y también la oficina del fiscal contra la corrupción.
Estamos trabajando para institucionalizar los conocimientos y las destrezas para ayudar en la investigación y enjuiciamiento de los delitos de corrupción pero también de otras cosas, por ejemplo, el contrabando, la violencia de género, tráfico ilegal de seres humanos. Estamos trabajando con las autoridades de Guatemala para atacar ciertos tipos de delincuencia, lo cual genera altos niveles de violencia y brindar servicios 24 horas al día para las víctimas, mujeres y niños.
En cuanto al ámbito fiscal estamos apoyando modelos innovadores que utilizan tecnología. En temas de impuestos y aduanas pero también en el poder judicial en general para abordar impuestos aduaneros y otros delitos financieros tiene mucho que ver con el estado de derecho y esto tiene un gran impacto también en el entorno empresarial.
Hemos trabajado en el tema forense ayudando a utilizar la evidencia científica para mejorar y aumentar el número de juicios y condenas en vez de depender únicamente de los testimonios de los testigos. Estamos haciendo mucho en este sentido utilizando la tecnología y mejores procesos para mejorar el estado de derecho.
Y, finalmente, otro ejemplo: el trabajo que hacemos con las cortes. La Corte de Constitucionalidad ha sido un importante socio, una institución con la que hemos trabajado de cerca en los últimos años del 2019 al 2020. Trabajamos específicamente en el establecimiento de una gestión de casos de manera electrónica, es decir, procesos digitales. Esto en sí mismo, ha reducido el número de casos en espera en un 85%.
Así que, como verán, estamos trabajando en muchos ámbitos de asistencia pero también estamos utilizando herramientas legales que nos ha brindado el congreso para sensibilizar a la ciudadanía y rendir cuentas en cuanto a la corrupción y el estado de derecho. Porque esto afecta, no solo a Guatemala, sino a la seguridad nacional de Estados Unidos también.
Continuamos trabajando y aunando esfuerzos para que haya prosperidad y seguridad en la región y que el sector público responsable de apoyar esa seguridad y prosperidad cumpla con las necesidades y expectativas de los ciudadanos guatemaltecos. Así que hemos utilizado hasta la fecha toda una serie de herramientas que nos ha brindado el congreso, como revocación de visas, que han habido varios casos de estos en el último año. Estas son herramientas para denegar acceso a individuos a Estados Unidos, porque están escondiendo fondos o beneficiándose de actividades delictivas.
También hemos utilizado las sanciones globales de la ley Magnitsky y en abril, por primera vez, designamos a los actores corruptos en Guatemala utilizando las disposiciones anticorrupción de la ley global Magnitsky.
De cara al futuro, hay herramientas y esfuerzos adicionales que podemos utilizar, como la sección 353, que a menudo se conoce en la prensa como la lista Engel. Es un nuevo mecanismo que estableció el congreso para garantizar que los individuos que están involucrados en casos de corrupción o socavando procesos democráticos institucionales sean identificados públicamente y que no puedan viajar o tomar refugio en Estados Unidos. Esta es una herramienta que se va a utilizar en el futuro.
Igualmente, la administración del presidente Biden ha sido muy clara, en buscar oportunidades para examinar una mayor cooperación, especialmente con los fiscales de la región para ahondar en las investigaciones y enjuiciamiento de actos corruptos. Esta es un área donde vamos a continuar colaborando y ampliando esta colaboración con el objetivo de apoyar el estado de derecho y la transparencia.
Además de todo esto, lo que estamos haciendo con el gobierno guatemalteco es, de hecho, involucrar a toda la sociedad guatemalteca, y eso está ocurriendo. Además de toda esa asistencia que tenemos de manera bilateral o las herramientas legales, también queremos trabajar con el gobierno y con socios que van más allá del gobierno para luchar contra la corrupción, mejorar la transparencia y el estado de derecho.
Aquí incluimos el trabajo con el sector privado. Ha habido grandes iniciativas, toda una gama de entidades, mecanismos donde se ha incluido la asociación de las cámaras de comercio de Estados Unidos, nuevas ideas para aprovechar la digitalización y la tecnología.
De nuevo, para que los procesos sean más eficientes, fortalecer las instituciones responsables de dichos procesos y reducir el potencial de que haya corrupción en Guatemala, el sector privado ha trabajado cercanamente con el gobierno en la iniciativa ‘Guatemala no se detiene’, que tiene un pilar en torno al estado de derecho como un componente clave para reactivar y crecer la economía, generar empleo a través de procesos transparentes e ideas en torno a la modernización de sectores tradicionales y que Guatemala tenga un entorno más propicio para la actividad empresarial.
Finalmente, la sociedad civil debe continuar desempeñando un papel crítico, subrayando la transparencia, alzando la voz sobre temas de estado de derecho, desarrollando propuestas críticas en temas que tienen que ver con el poder judicial, los funcionarios, etc.
Estamos trabajando en muchas colaboraciones como pueden ver y, de nuevo, yo, personalmente, quiero dar las gracias al Consejo del Atlántico por esta sesión. Exactamente este es el tipo de colaboración y apoyo que queremos, que necesitamos para subrayar el papel tan central que representa el estado de derecho y los esfuerzos de anticorrupción para generar prosperidad, seguridad y buena gobernanza en Guatemala.
Igualmente, subrayar, una vez más el compromiso de Estados Unidos es sumamente fuerte en este campo y vamos a continuar trabajando con todos los sectores en Guatemala para continuar fortaleciendo el estado de derecho y el futuro de Guatemala aunando esfuerzos. Estoy seguro de que el gobierno, con los aliados internacionales, sociedad civil y sector privado, conjuntamente podemos construir un futuro más seguro y más próspero.
Gracias por la conversación del día de hoy y espero escuchar los comentarios de los oradores tan distinguidos que tenemos el día de hoy.
Gracias al Consejo del Atlántico.