El embajador William W. Popp viajó a Quiché y Sololá el 22 de noviembre para conocer los avances de la cooperación de Estados Unidos con los pueblos indígenas de Guatemala en el fomento de la mejora en las condiciones de vida y el desarrollo de capacidades de las mujeres para erradicar la violencia de género y crear oportunidades de prosperidad. Esto dentro del marco de la campaña de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género.
Durante su visita a Quiché, el embajador Popp participó junto a 100 lideresas indígenas y al alcalde de Chichicastenango, Manuel Tebelan Calgua, en un panel de discusión para generar oportunidades económicas con el objetivo de erradicar la violencia de género en las comunidades, que marcó el inicio de la campaña de 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género 2021 en la localidad. Esta actividad forma parte de las acciones realizadas por USAID y ONU Mujeres en el municipio para empoderar a las mujeres en el sector económico, político y social.
A su regreso, el embajador Popp visitó por segunda ocasión, tras un recorrido virtual, las instalaciones de la organización local Asociación MAIA en Sololá en donde participó junto a 150 jóvenes beneficiarias de dicha asociación en un evento público para conmemorar los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género. La organización implementa el Proyecto Impacto MAIA, que ofrece educación holística enfocada en la cultura e identidad para empoderar a mujeres indígenas jóvenes a convertirse en líderes para impactar de forma positiva a sus familias y comunidades. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos por medio de una subvención que ofrece microbecas de inglés Access a más de 300 estudiantes para mejorar sus oportunidades laborales y académicas. El embajador también conversó con las jóvenes beneficiarias sobre los retos que enfrentan para prevenir y erradicar la violencia en sus comunidades.
Con mucha satisfacción, el embajador Popp observó los resultados que está cosechando el exitoso Proyecto MAIA Impact que ofrece oportunidades económicas a jóvenes lideresas de Sololá para que tengan un mejor futuro en sus comunidades. Estas acciones responden al memorando de entendimiento firmado en diciembre de 2020 entre USAID y ONU Mujeres para impulsar la equidad de género.
“El Gobierno de los Estados Unidos, a través de sus agencias, como USAID e INL, entre otras, trabaja en promover el empoderamiento personal, político y económico de las mujeres para que puedan ser agentes de cambio en sus hogares y comunidades … USAID trabaja continuamente en crear espacios seguros para que las mujeres y adolescentes puedan desarrollarse y empoderarse, con el apoyo de los gobiernos locales, comunidades y el sector privado”, destacó el embajador Popp durante su visita.