Flag

An official website of the United States government

Entrevista con el Embajador William Popp en Radio Nuevo Mundo
13 Se lee en minutos
20 agosto 2021

26 de agosto de 2021

Locutor:  Señor Embajador William Popp, gracias por el espacio y permitirnos conversar sobre un tema que es importante y trascendental para, yo diría para el país, tomando en cuenta que se habla de migraciones que muchos guatemaltecos que buscan nuevas oportunidades en lo que se ha creído que es la tierra prometida como podría ser los Estados Unidos, recientemente ha habido muchas conversaciones de gobierno a gobierno y hemos tenido ya la visita de la Vicepresidente Kamala Harris en Guatemala y se ha conversado al respecto, pero quisiera empezar con usted en esta entrevista pregúntale ¿cómo está colaborando los Estados Unidos por los albergues instalados en San Marcos que fue parte de la conversación que tuvo el Presidente con la Vicepresidenta de Estados Unidos.

Embajador Popp:  Muchísimas gracias Marvin y muy buenos días a todos oyentes de radio Nuevo Mundo es un gusto estar con ustedes y principalmente hablando con ustedes de un tema tan importante como el tema de la migración.  La administración del Presidente Biden y de la Vicepresidente Harris han tomado este tema como una gran prioridad en las relaciones con la región y obviamente enfocado en tratar con temas de las causas personales de la migración irregular y con el compromiso de trabajar con los gobiernos de los países que son fuentes de mucha migración.

En el caso de Guatemala hemos tenido mucha un diálogo bastante abierto y fluido sobre esos temas incluyendo el tema de retornar a las personas que han llegado a la frontera de los Estados Unidos con México , estamos en un nivel muy animado hasta el récord de las personas que están llegando allá, entonces hemos trabajado en una forma muy concreta en facilitar el retorno de muchas personas principalmente familias y todos y también niños no acompañados en la forma más digna y seguro posible, durante esta pandemia es más difícil para esas personas a no ser afectadas por el covid-19, entonces hemos trabajando con (no elegible) un centro nuevo de atención en la fuerza área aquí en la capital de Guatemala para que la gente pueda regresar a su país de origen a ser recibido con acceso a servicios para reintegrarse a sus comunidades y al hacer eso en una forma más segura posible.

Locutor: ¿Cómo califica usted o cómo ve la respuesta de Guatemala luego de las conversaciones con la Vicepresidente Kamala Harris?

Embajador Popp:  La respuesta del gobierno de Guatemala en éste sistema han sido muy constructivo, hemos sido socios trabajar con esos temas desde la parte de la seguridad fronteriza, también trabajar contra los grupos criminales que aprovechan de los migrantes que están traficando con niños y personas que están poniendo muchas personas en riesgos, esos coyotes son un peligro para todos y la colaboración entre las autoridades y la aplicación de la ley norteamericana y también de Guatemala es buena y muy instructiva, también trabajar con el gobierno de Guatemala en tratar con las formas de generar empleo, oportunidad económica, también sabemos que la gran mayoría de las personas están migrando porque hay una falta de oportunidades económicas, entonces tenemos que trabajar juntos para generar oportunidades económicas que son dignos, que son en un sector formal, que apoyan en las comunidades mismas particularmente en las áreas como de agricultura por ejemplo y también en tercer lugar trabajando para identificar vías legales para la migración específicamente, por ejemplo por las vías,  visas H2, que son visas especiales para trabajadores, hemos aumentado la cantidad de ese tipo de visas para Guatemala, El Salvador y Honduras éste año y los planes son para aumentarlo aún más en el año que viene, para que la gente pueda temporalmente ir a trabajar a los Estados Unidos y regresar a sus comunidades y a sus familias después.

Locutor: ¿Cuántos niños no acompañados siguen en resguardo de las autoridades migratorias de Estados Unidos?

Embajador Popp: No tengo la cifra exacta el día de hoy, pero hay un nivel muy elevado estamos hablando de centenas de niños no acompañados que están llegando hacia la frontera de los Estados Unidos todas las semanas, es una cantidad muy preocupante porque los riesgos del viaje son enormes para todos, pero particularmente para los niños no acompañados, esos grupos criminales de coyotes y traficantes aprovechan de los niños pueden victimizarlos en varias formas, entonces cada niño que llega allá en ésta forma, es una lástima y es un gran riesgo para su propia seguridad personal, entonces estamos trabajando juntamente con las autoridades guatemaltecas para nuevamente responder a estos grupos en sus redes aprovechando a las personas pero también cuando llegan los niños no acompañados a la frontera de los Estados Unidos ayudarles y ponerles en condiciones muchas más seguras y buscar formas de devolverlos a Guatemala donde se pueden sentir unificados con sus familias.

Locutor:  El gobierno de Guatemala ha insistido en más de una ocasión solicitar el TPS, ¿cuál podría ser la respuesta del gobierno de los Estados Unidos y porqué estaría tardando tanto tiempo en responder?

Embajador Popp:  Sí, el TPS es un tema que está bajo la consideración en los Estados Unidos en Washington, hemos recibido del gobierno de Guatemala y continúa ser bajo la administración, es una decisión que este basado, tiene que ser basado en la ley en las conclusiones, normalmente tiene que ver con emergencias o condiciones especiales desastres naturales y otros asuntos, entonces la consideración continúa, pero mientras está en consideración el punto más clave diría yo es, nunca es el momento para migrar irregularmente, no vale la pena los riesgos, la gran mayoría de las personas están llegando a la frontera de los Estados Unidos, están siendo retornados hacia México o hacia su país de origen, entonces el resultado de muchas de las personas, casi todos que están tratando de emigrar es que ellos quedan con deudas a los traficantes, llegan a la frontera y están siendo devueltos a sus países y no es posible migrar en ésta forma, entonces no vale el riesgo que mucha gente está tomando en éste momento. TPS es algo que en el futuro va a ser decidido, pero no en éste momento, para tomar esos riesgos en la migración irregular.

Locutor:  Embajador William Popp, ¿qué posibilidades hay de que se amplié el sistema de visas para trabajadores temporales? ¿cómo ha sido la demanda que de los trabajadores guatemaltecos con lo que tiene Estados Unidos?

Embajador Popp:  Es una excelente pregunta, hemos trabajado en los últimos meses con el Ministerio de Trabajo, aquí en Guatemala para que las personas puedan solicitar éstas visas que es de 6,000 que yo les mencioné y la expectativa es de aumentar la cantidad para el año que viene, es muy importante que las personas que están interesados en eso entren en contacto con las autoridades correctas, hay personas que a veces tratan de manipular el proceso o presentarse como si fueran responsables para éstos procesos, pero hemos trabajado específicamente con el Ministerio de Trabajo guatemalteco, para que haya un proceso transparente, legítimo y claro para personas interesadas en eso.  Dependiendo del puesto de trabajo es una visa que pretende de compañías que se encuentran en los Estados Unidos, para identificar necesidades para trabajadores especiales en varios sectores, puede ser en el sector agrícola, puede ser en construcción, puede ser en otra área, a veces es necesario tener inglés, otras veces no es, pero es un proceso que ofrece una oportunidad trabajar temporalmente en los Estados Unidos y regresar después a Guatemala en éste caso a su familia y comunidades, entonces nosotros vamos a en la administración del Presidente Baiden se ha comprometido a trabajar a aumentar la cantidad la cantidad de éstas visas y aparte la Embajada estamos de forma muy cerca con el Ministerio de Trabajo para hacer los procesos lo más transparente y más eficiente posible.

Locutor: Embajador, ¿Podría la suspensión de ayuda del gobierno de Estados Unidos con el Ministerio Público? ¿podría afectar a la Fiscalía que está con el combate al tráfico de personas?

Embajador Popp:  Bueno pensamos continuar en trabajar en operaciones contra grupos criminales con las autoridades guatemaltecas hemos pausado nuestra existencia problemática, o sea los recursos financieros que hemos contribuido a proyectos como el Ministerio Público por las razones que hemos colocado públicamente de no tener confianza en la operación o en el trabajo de la Fiscal General, eso es una decisión que hemos tomado por las acciones que fueron tomadas por la Fiscal General pero continuamos comprometidos a trabajar con las autoridades guatemaltecas que en términos de las operaciones que tiene que ver con actos criminales, a través del tráfico de personas y los coyotes, y esperamos que podemos juntos con Guatemala a enfrentar a esos grupos que representan desafortunadamente un gran riesgo a la seguridad de los migrantes.

Locutor: ¿Cómo va Señor Embajador la implementación de la política migratoria regional, dígase los países Guatemala, Honduras y El Salvador? ¿Hay una política que su gobierno está manejando, está tratando de implementar y cómo va ésa implementación? Y si hay alguna respuesta de los gobiernos

Embajador Popp:  Sí es un proceso que está particularmente en tratar las causas estructurales económicas y de seguridad, antes de la visita de la Vicepresidenta Harris y hasta ahora hemos trabajado en fortalecer la seguridad fronteriza, por ejemplo, Guatemala y la de los otros países de la región, también hemos invertido a nuevos recursos, en generar empleos aquí en Guatemala, anunciamos dos fondos de inversión particularmente para apoyar mujeres, jefas de casa, emprendedores, innovadores, jóvenes que quieren comenzar con sus nuevos propias empresas, también hemos anunciado tres líneas de financiamiento para varios proyector comerciales, uno que todavía para vivienda sostenible, otro que ayuda para financiamiento para micro o pequeñas empresas otro que va apoyar en el sector agrícola principalmente para enero, entonces esos son acciones muy concretas que hemos tomado en las últimas semanas y meses para realmente tratar de generar oportunidades económicas y alternativas a la migración, también vale la pena mencionar que hemos trabajado lado a lado con Guatemala desde el primer día de esta pandemia hasta ahora incluyendo con las donaciones de 4.5 millones de vacunas en el mes de julio para tratar de apoyar la respuesta de la pandemia que está afectando personas, causando pérdidas de vidas y también haciendo daño en comunidades y la economía local que puede hacer otra fuente de la migración, entonces esos son algunos de las acciones y hay muchos más que estamos trabajando con Guatemala para que la gente tenga más oportunidades y más esperanza para el futuro. Muchísimas gracias.

Locutor: Una última pregunta ¿Se está trabajando con los gobiernos para una homologación de leyes migratorias que sean coherentes con las leyes de los Estados Unidos?, brevemente Embajador

Embajador Popp:  Las leyes guatemaltecas son para los guatemaltecos decidir, obviamente estamos trabajando dentro la ley vigente, de Guatemala y la de los Estados Unidos, para trabajar todas esas áreas, las áreas de la seguridad fronteriza también contra los grupos criminales traficantes, pero también como se puede generar oportunidades económicas entonces si hay cualquier cambio, sería una decisión en términos legales de Guatemala, pero tenemos una colaboración bastante fuerte en tratar con las causas de las cuestiones de migración.  Muchísimas gracias por la entrevista y muy buen día para todos los oyentes de Radio Nuevo Mundo

Locutor:  Señor Embajador agradezco su tiempo y el habernos permitido conversar con usted, que tenga un buen día

Embajador Popp: Muchísimas gracias Marvin.