13 de octubre de 2021
Eduardo Valdizán: hola cómo están, muy buenas noches hoy tenemos una visita muy importante muy especial y muy agradable, además, porque está con nosotros el Embajador de Estados Unidos, el señor William Popp, a quien le agradecemos, pues su visita en tener esta oportunidad el poder platicar de muchísimos temas que hay entre Guatemala y los Estados Unidos. Así es que, señor Embajador, qué agradable tenerlo por acá.
Muchas gracias por, pues su visita, acá a Hechos Guatemala y a TV Azteca.
Embajador Popp: muchísimas gracias, Eduardo, es un honor estar aquí con ustedes y tener la oportunidad de hablar sobre estos temas. Igualmente conocer TV Azteca, es un inmenso honor y placer para mí.
Valdizán: muchas gracias, Embajador. Ah, bien hay muchas cosas que se pueden abarcar, pero, quizá, a los guatemaltecos, lo más importante en este momento es se preguntan, ¿cómo están las relaciones entre Guatemala y Estados Unidos? Y esto me refiero por el tema de la inclusión de algunos funcionarios en las listas de Estados Unidos. Estas que señalan a personas que cooperan con la corrupción, etc. etc. Y tenemos el caso de la fiscal general, el secretario del Ministerio Público. ¿Cómo están las relaciones y cómo han quedado las relaciones tras eso?
Embajador Popp: es una relación muy profunda. Una relación que continúa a ser enfocada en resultados. Tenemos una relación histórica entre Guatemala y los Estados Unidos y estamos haciendo mucho en común para avanzar la prosperidad, la seguridad y la gobernanza en la región. Y obviamente hay momentos y asuntos en que hay diferencias de opinión en cualquier relación, pero eso, es una relación de socios, de amigos y de que está avanzando resultados concretos para Guatemala y para los Estados Unidos.
Valdizán: poco después se supo, cuando se dio esta noticia, que la dio el secretario de Estado. Que, sin embargo, las agencias estadounidenses todavía tenían mucha cooperación y siguen en la cooperación con el Ministerio Público. ¿Así está?
Embajador Popp: bueno, estamos cooperando todo el Gobierno de Guatemala en muchas áreas y como le mencioné en áreas en que estamos consiguiendo resultados para el bienestar de los dos países. Ha sido un año histórico. En, por ejemplo, en tener días sin aterrizajes de narco aviones, por ejemplo, o también en capturas de gente metida en la narcoactividad y extraditarlos a los Estados Unidos.
En términos del Ministerio Público continuamos a trabajar en áreas operacionales, técnicas, investigaciones. Lo que hemos pasado es asistencia programática, asistencia de largo plazo, pero continuamos a trabajar para el bienestar y la seguridad de los dos países en el largo plazo.
Valdizán: quizá una de las preguntas más complicadas es el hecho de bueno… relaciones país a país están. ¿Cómo está la relación funcionarios de Estados Unidos – presidente de Guatemala? De todos es sabido que inmediatamente que se supo la noticia de lo de la Fiscal pues hubo una reacción del presidente de la república. De alguna manera, pues no, manifestando su desacuerdo en la inclusión de la fiscal y del secretario de la fiscalía.
¿Cómo está esa relación con el presidente Giammattei?
Embajador Popp: es muy de cerca y muy enfocado en resultados. Continuamos a trabajar con el presidente y con los ministros. Hoy en la mañana estuve con la ministra de Educación celebrando la inauguración de un proyecto para 900 becas para estudiantes estudiar el inglés. Estamos trabajando en esfuerzos con el Ministerio de Gobernación en otros de salud, obviamente hemos tenido una colaboración muy profunda con el Ministerio de Salud y también toda la administración del presidente Giammattei continuamos a trabajar.
Valdizán: o sea no hubo un golpe digamos, un golpe profundo en eso tras las declaraciones que se dieron.
Embajador Popp: la colaboración continúa. Y continúa en conseguir resultados positivos para los dos países. Hay mucho para hacer, hay mucho que tenemos en común interés y eso es lo importante para el largo plazo. Hay áreas, obviamente nuestro compromiso con la lucha contra la corrupción es fuerte por parte de los Estados Unidos y queremos continuar a apoyar a las instituciones del Gobierno de Guatemala para enfrentar la corrupción.
El compromiso continúa en esta área también pero mientras tanto estamos continuando a trabajar en todas esas otras áreas en la salud pública, la educación, etc.
Valdizán: desde el punto de vista de la corrupción ¿consideran ustedes que la administración actual está cooperando en ese tema?
Embajador Popp: tenemos un excelente récord de experiencia específicamente contra la narcoactividad, la corrupción que está metida en eso. Este año ha sido histórico, como le mencioné en términos de capturar a algunas personas metidos en esas actividades. También hemos visto una bajada en la cantidad de drogas que está pasando por el país.
Entonces es un ejemplo muy concreto de cómo estamos trabajando con el gobierno del presidente Giammattei y con las autoridades guatemaltecas porque sabemos que este tipo de actividad es el combustible para la corrupción.
Valdizán: pareciera haber habido un cambio de estrategia en relación a años anteriores en los que había, pues, enormes decomisos de droga. El gobierno anterior tuvo enormes decomisos de droga. Pero, ahora pareciera estar mucho más enfocada la estrategia en términos de la captura de personas que están realizando este tipo de actividades y su extradición hacia los Estados Unidos. ¿Es una nueva estrategia? ¿Es una forma nueva de enfrentar el problema?
Embajador Popp: bueno creo que ese flagelo de la narcoactividad continúa. Y son redes muy complejas, muy sofisticadas y tenemos que trabajar juntos entre los dos gobiernos para realmente enfrentar formas de reducir el impacto de estas redes. Ya sea se quita el dinero, por ejemplo, si capturar a los líderes de estas redes o tomar acciones contra el propio material que está pasando por el país.
Entonces un problema, un desafío complejo que exige una respuesta compleja, y lo que estamos haciendo ahorita es trabajar en las raíces de las actividades narco, narco y realmente comienzan en encontrar a las personas que son jefes de esas redes.
Valdizán: ustedes sí han detectado que ha habido una baja en ese sentido, en el tráfico, en el país hacia los Estados Unidos y que ha habido, digamos, relativa efectividad en la intercepción de todas estas aeronaves y además las embarcaciones.
Embajador Popp: sí, los dos hemos visto resultados este año en bajar estadísticamente y eso es importante como un indicador de cómo podemos tener un impacto, pero siempre con este desafío en el momento en que se frenen las actividades se puede subir de nuevo este flujo entonces hay que continuar trabajando juntos como socios para reducir este flujo, porque afecta no solamente a Guatemala y a los Estados Unidos pero todos los países del tránsito de estas drogas.
Valdizán: una pregunta delicada y sensible. Embajador, la guerra contra las drogas ¿se está perdiendo? ¿está perdida? O ¿cómo va?
Embajador Popp: bueno, yo creo que tenemos que continuar a trabajar siempre, no se puede descansar no se puede parar porque es un desafío generacional. No es algo que se puede solucionar un día para otro. Nuestra seguridad nacional de los Estados Unidos es la seguridad nacional de Guatemala depende de continuar a trabajar contra la narcoactividad.
Valdizán: las relaciones con la región, para todos es conocido que, pues el tema con El Salvador es un poco complicado por la situación, con Honduras no digamos y por supuesto con Nicaragua. Con México ha habido también algunos problemas por el tránsito de personas. ¿Cómo analiza usted todo este conjunto de relaciones y en qué punto queda Guatemala en ese sentido?
Embajador Popp: bueno creo que son desafíos regionales y tenemos que enfrentar esos desafíos con soluciones regionales. Entonces es muy importante trabajar con cada uno de los países, como socios; es preciso en algunos casos, pero tenemos que encontrar vías porque es mutuo, si sea criminalidad organizada, si sea la migración que pone a mucha gente en riesgo, redes de tráficos de coyotes que hay gente que están normalmente aprovechando de personas que realmente solo quieren buscar dar oportunidades para sus familias.
Entonces es muy importante que trabajemos juntos como región y Guatemala es un socio fundamental en ese esfuerzo y va a continuar a serlo.
Valdizán: ¿ven ustedes un peligro, un reto, la influencia que podría estar ganando China en la región? Costa Rica ya sabemos que inició sus relaciones. El gobierno de El Salvador está coqueteando fuertemente con la China Continental ¿cómo ven ese tema de China en la región?
Embajador Popp: bueno yo creo que la experiencia de China en muchas regiones del mundo y la forma en que ellos actúan, vinculan sus inversiones con otras condiciones. Es algo que todos los países tienen que prestar atención. Los Estados Unidos quiere ser un socio de largo plazo, un socio de relaciones que quieren Ganar – Ganar resultados y realmente cuando nosotros apoyamos a nuestros amigos no es con estas condiciones y vínculos.
Por ejemplo, con la pandemia COVID-19 hemos visto muchas partes del mundo, la China Continental conectar las donaciones de vacunas con algunas condiciones o exigencias cuando los Estados Unidos…
Valdizán: ¿ha pasado eso con El Salvador? ¿perciben ustedes que El Salvador pueda en este caso abandonar a Taiwán?
Embajador Popp: bueno creo que la posición de El Salvador acerca de China ha sido desafortunadamente claro, que está pasando su compromiso desde Taiwán para China Continental. En nuestra perspectiva Guatemala han beneficiado mucho de la relación con Taiwán y es una cosa positiva para continuar quedarse con sus amigos. Y esa es la forma en que el trabajo de los Estados Unidos que estamos trabajando como amigos, no para beneficiarnos en este momento, en este día con una donación o un apoyo. Estamos a lado de Guatemala como amigo y cuando uno está a lado de su amigo se queda allá durante los momentos difíciles y los momentos positivos.
Valdizán: hoy se publicaba justamente que la cantidad de donación de vacunas que ha recibido Guatemala de Estados Unidos principalmente pero también de otros países España, México ha sido ostensible, incluso mucho más de lo que Guatemala ha podido comprar en vacunas.
¿Esto es algún tipo de señal hacia Guatemala?
Embajador Popp: bueno yo creo que lo que hemos pasado este año y medio desde el comienzo de la pandemia 19 ha sido muy difícil para todos enfrentar y lo que tenemos que hacer es trabajar juntos para salvar vidas y para salir de esta situación que es una vez por siglo que ha pasado este tipo de situación.
Y desde los Estados Unidos estamos comprometidos a continuar a trabajar con, no solamente vacunas, pero con todo otro tipo de apoyo para responder a la pandemia y de largo plazo y hemos estado normalmente a lado a lado a Guatemala desde el primer día y vamos a continuar en eso y sin condiciones y sin requisitos, pero para salvar vidas juntos.
Valdizán: Ah Migración, obviamente es un tema muy importante también en estos momentos. Grandes cantidades de personas, en su mayoría salvadoreños y hondureños, cruzan Guatemala, van de México y ahora están en la frontera, se ha detectado haitianos y de muchas otras nacionalidades.
¿Cómo ven ese tráfico de personas y qué pasa con Guatemala en ese contexto?
Embajador Popp: bueno desafortunadamente es un momento normalmente difícil en términos de la migración irregular en cantidades de personas en niveles récord históricos en la frontera de los Estados Unidos debido en parte por la pandemia y otros aspectos hemos pasado varios fenómenos naturales aquí en la región.
Aproximadamente entre 4,000 y 7,000 guatemaltecos están llegando en la frontera de los Estados Unidos todas las semanas y son gente que son, que están saliendo principalmente por la falta de oportunidades aquí en Guatemala. No son gente que quieren salir, quieren hacer sus futuros aquí pero no hay oportunidades entonces parte del desafío compartido entre Guatemala y los Estados Unidos es trabajar para crear esas oportunidades, fomentarlas y empleo en particular.
Valdizán: ¿cree usted que Guatemala es un país propicio para las inversiones? Yo recuerdo con la visita de la vicepresidente Harris a Guatemala se habló de que muchas compañías estarían dispuestas a realizar algún tipo de inversiones en el país. Pero a ver, Guatemala tiene problemas en el sistema de justicia, tiene problemas de violencia, pues obviamente el problema de la corrupción y muchas otras situaciones. Además, estamos llenos de trámites. Montar una empresa en nuestro país es sumamente complicado. ¿Cómo ven ustedes eso versus la creación de empleos? De empleos importantes para esta gente.
Embajador Popp: bueno, yo creo que es fundamental trabajar en todos esos desafíos que existen en muchos países, pero es crítico que trabajamos para realmente fomentar trabajo en el sector formal, trabajo digno porque es la única salida de la migración irregular.
Obviamente estamos a favor de la migración ordenada, legal, hay maneras en que podamos apoyar por parte de los Estados Unidos en esta forma también, creando visas especiales para eso y estamos trabajando en eso, pero eso nunca va a resolver todo el asunto.
La única solución de largo plazo realmente es crear las condiciones para la inversión, para el fomento de empleo y negocio, comercio en el país y eso en el largo plazo va a permitir los guatemaltecos realizar sus sueños aquí en Guatemala.
Valdizán: ¿Cuál ha sido la respuesta, digamos, de los guatemaltecos ante esta oferta de visas? Porque yo he visto varios comunicados de la Embajada que están a la disposición tantas visas etc. etc. ¿Cuál ha sido la respuesta?
Embajador Popp: muy bien, muy buena la respuesta, este año identificamos 6,000 visas de trabajadores especiales para Guatemala, Honduras y El Salvador. Y, Guatemala consiguió la mayor parte de las 6,000. Sabemos que esto es solamente un comienzo. En el año que viene queremos crear una cantidad o poner más en la mesa para que haya más oportunidades para la gente trabajar temporalmente en los Estados Unidos y regresar aquí en la forma legal. Y bueno, poder evitar todos los peligros de la migración irregular y desordenada.
Valdizán: ¿pueden estas visas competir con el hecho de mucha gente que se va que le dan empleo allá? que obviamente no va a ganar lo que es el estatus legal de un trabajador. Por ejemplo, California empleaba grandes cantidades de personas para recoger sus cosechas.
Y es un atractivo tener mano de obra barata y cuanto más barata mejor. ¿Cómo se puede competir con visas ordinarias, buenas, por supuesto, que dan condiciones de vida y de salarios importantes? versus este trabajo que llega así y que obviamente llega a ganar menos.
Embajador Popp: bueno yo creo que es muy fácil resolver eso porque en general las compañías, los que emplean a las personas quieren seguir la ley. Hay obviamente consecuencias si las compañías en los Estados Unidos no cumplen con la ley entonces esta es la forma de tener una migración ordenada, legal que beneficia las compañías en los Estados Unidos y los trabajadores, en este caso de Guatemala, que quieren trabajar por algunos meses, ganar bien y regresar. Ir el siguiente año y repetir. Mucho del trabajo como usted mencionó es en asunto agrícola, donde es de varias temporadas del año no es de todo el año entonces es realmente una situación de Ganar – Ganar donde las compañías y los productores allá necesitan apoyo laboral pero también hay trabajadores aquí que no quieren vivir en los Estados Unidos solamente quieren ir allá, ganar y regresar aquí a su familia.
Porque este es otro aspecto de la migración. Muchas veces la gente anda para conseguir los salarios buenos, etc. pero el vacío que dejan en sus comunidades, en sus familias, además de los peligros que enfrenten por la migración irregular son grandes, entonces si podemos construir caminos donde personas puedan trabajar temporalmente, brevemente en los Estados Unidos, puedan evitar todos esos otros impactos negativos.
Valdizán: hay problema entre el sector privado guatemalteco, formalizado, el CACIF, por ejemplo, por su apoyo a la fiscal y al secretario del Ministerio Público con las políticas de la Embajada o del Departamento de Estado de los Estados Unidos. ¿Cómo lo ven ustedes?
Embajador Popp: el sector privado en cualquier país es fundamental para el desarrollo económico y para realmente resolver desafíos de largo plazo. Aquí en Guatemala el sector privado yo veo como una institución, sector clave para avanzar en áreas de fomentar el empleo, fomentar las oportunidades, cada uno tiene sus posiciones sobre un tema u otro, pero realmente es importante que todos los sectores trabajen juntos para crear la Guatemala que la gente quiere.
Es algo que he notado que muchos guatemaltecos quieren un mejor futuro. Trabajar juntos es el desafío.
Valdizán: ya finalizando Embajador, no puedo dejarle de preguntar. Bueno, ya año y pico en Guatemala. ¿Cómo ha visto el país desde otro punto de vista? ¿Qué ha visitado? ¿Cómo lo ha visto? Pues siempre, la comida, etc. etc. ¿Cómo lo ve?
Embajador Popp: ha sido fantástica la experiencia. Yo y mi familia pasado muy bien nuestro año aquí, estamos esperando más experiencias, conocer más guatemaltecos. Hemos visitado lugares como Lago Atitlán, obviamente Antigua, Tikal, muchos lugares muy bonitos. Ha sido una experiencia emocionante todos los días.
Es una relación profunda entre nuestros dos países, gente que tiene una conexión con los Estados Unidos. Muchos norteamericanos que tienen conexión con Guatemala, entonces me quedo muy honrado en tener esta oportunidad de trabajar como Embajador de los Estados Unidos en Guatemala.
Valdizán: usted ha estado en Sudamérica mucho y ahora conoció Guatemala. ¿Cómo ve esa diferencia, esas diferencias en el ambiente?
Embajador Popp: bueno, cada país…
Valdizán: o más similitudes
Embajador Popp: no, cada país tiene sus aspectos muy únicos. Y creo que Guatemala tiene una cultura y una historia tan impresionante y tan rica. La historia cultural de este país que es muy difícil comparar con otros países pero que es claramente, ha sido para mí y mi familia una experiencia muy positiva. Y bueno quedamos muy felices y emocionados con la oportunidad de continuar de trabajar aquí, aproximar nuestros dos países e igualmente encontrar soluciones a los desafíos que toda la región, incluyendo los Estados Unidos, enfrenta.
Valdizán: Embajador, allá están los guatemaltecos, ¿qué les diría usted a los guatemaltecos hoy?
Embajador Popp: bueno, que igualmente los Estados Unidos es un socio confiable, es un amigo de Guatemala y que estamos trabajando día por día al lado de Guatemala en los momentos difíciles que sea, la pandemia, si sea después de los huracanes del año pasado y queremos trabajar con ustedes para encontrar un futuro más brillante y con más oportunidad para sus hijos y sus familias y para los Estados Unidos y Guatemala prosperar y avanzar como países en el futuro positivo. Muchísimas gracias es una excelente oportunidad de estar aquí en TV Azteca e igualmente agradezco inmensamente, Eduardo, la oportunidad de estar con usted.
Valdizán: muchísimas gracias, señor Embajador, igualmente es para nosotros un gran gusto y ya sabe nuestras cámaras, nuestros estudios están para en el momento en que usted quiera, pues platicar y conversar, pues abiertos, más que dispuestos, acá esta es su casa, así es que, como el país también es su casa, siéntalo así.
Embajador Popp: muchísimas gracias, entonces hasta la próxima.
Valdizán: muchas gracias señor Embajador.
Bien pues hemos estado con el Embajador de los Estados Unidos en nuestro país, el señor William Popp, ya lo han escuchado ustedes acerca de esos tópicos importantes de la relación con el socio y no me equivoco, el socio más importante de Guatemala en prácticamente cualquier materia como lo es Estados Unidos.
Así es que gracias por su atención, gracias por habernos acompañado.
###