6 de abril, 2021
Transcript – Spanish
Participantes de Estados Unidos:
Special Envoy Ricardo Zúniga
Periodistas:
- Sergio Rivera, Stereo Mam (Huehuetenango)
- Misael Castillo, Crystal Frontera (Huehuetenango)
- José Álvarez, Stereo 100 (Quetzaltenango)
- Juan Carlos Chanta, Emisoras Unidas (Guatemala City with nation-wide coverage)
Zúniga: Antes que todo, muchas gracias por estar aquí conmigo y por invitarme a hablar. Estoy aquí con colegas del Departamento de Estado y la Casa Blanca para enfatizar la importancia que Guatemala y Centroamérica tienen para el Gobierno de los Estados Unidos en este momento. Es tan importante, que el Presidente Biden encargó a la Vicepresidenta Harris encargarse de liderar el esfuerzo para atender a las cuestiones migratorias, pero también cuestiones de raíces en Centroamérica. Estamos mandando tres mensajes claves en este giro. Primero: La frontera de los Estados Unidos está cerrada, como dijo el Presidente Biden, y como han repetido otros oficiales del Gobierno de los Estados Unidos.
Segundo: Hay… Tenemos que crear vías legales para personas, y ver qué posibilidades tenemos para crear vías legales para que personas no tengan que atravesar por vías irregulares. Y también, como parte de eso, establecer condición es a nivel regional de dar protección a personas vulnerables, para que no tengan que ir y atravesar la frontera de los Estados Unidos para conseguir esa protección o para buscarla.
Y tercero: Estamos trabajando con nuestros socios en Centroamérica para transmitir que estamos comprometidos con fortalecer el estado de derecho y de impulsar una mejoría en condiciones en Centroamérica de medio y largo plazo. Entonces, con eso estamos aquí en Guatemala.
Hemos tenido reuniones muy constructivas con autoridades del Gobierno de Guatemala, que está trabajando en conjunto con los Estados Unidos para asegurar que todo el mundo acude por vías legales, y no irregulares en términos de la migración y para establecer y extender un diálogo acerca de qué podemos hacer en conjunto para mejorar las condiciones sociales, económicas, y de seguridad para el pueblo de Guatemala. Gracias.
Juan Carlos Chanta: Buenas tardes. Buenas tardes a todos. La primera pregunta sería… Bueno, tomando en cuenta que sería una pregunta por cada reportero, entonces: ¿Cómo cree que contribuiría a la lucha contra la impunidad las listas de personas vinculadas con la corrupción, que se anunció que se estarían publicando esta semana o en los próximos días?
Zúniga: Bueno, no tengo nueva información acerca de eso. Pero lo que sí puedo decir es que la lucha contra la corrupción es un eje central de los esfuerzos de la Administración Biden. Aquí en Guatemala, y en Centroamérica en general, estamos hablando mucho de la necesidad de crear condiciones habilitantes, o sea, el estado de derecho, para poder no solamente dar seguridad jurídica a la población, sino que también para traer el investimiento [inversión] doméstico y extranjero que se va a necesitar para crear los empleos necesarios. Va a ser siempre más difícil atraer eso si no existe clareza acerca de la situación jurídica, la seguridad jurídica, para los ciudadanos y para las empresas.
Entonces, siempre hablamos de la necesidad de crear confianza, y estamos en eso, trabajando con la sociedad civil, trabajando con el empresariado, y trabajando, con las autoridades de Guatemala, para tratar de ver lo que podemos hacer para fortalecer exactamente esa narrativa: De que este puede ser un país seguro, pero solamente sí se atiende a las cuestiones estructurales en lo que es la lucha contra la corrupción y la impunidad.
Misael Castillo: Bueno. Muchas gracias. Gusto de saludarle, Ricardo Zúñiga. De Huehuetenango, de Crystal Frontera le saludo, y, pues, hace unos momentos, o en este día tuvieron ustedes reuniones con las autoridades guatemaltecas, en donde comentaban su preocupación al estado de derecho, a esa gobernanza, a fomentar esa confianza en las instituciones, específicamente gubernamentales, en las instituciones de justicia, para que haya, pues, confianza de inversión en el estado de Guatemala, que pueda dar esa oportunidad que necesita el ciudadano de a pie, el ciudadano que va, que está pensando en un futuro emigrar hacia los Estados Unidos ilegalmente porque aquí no existe esa confianza. ¿Cuál es el mensaje que usted da para fomentar el estado de derecho, esa gobernanza, esa certeza jurídica en el país, para que haya inversión y oportunidades de trabajo
Zúniga: Misael, muchas gracias, y en algún futuro me gustaría pasar a visitarlo, allá. Cuando sea posible, en otra visita, me encantaría estar y visitar personalmente. Lo que yo puedo decir allí, hoy, es que tuvimos conversaciones muy constructivas. Tenemos, creo que un entendimiento con nuestras contrapartes en el Gobierno de Guatemala, que entienden que para nosotros para el Ejecutivo y el Congreso de Estados Unidos, es importantísimo atender a estas cuestiones. Ya hemos trabajado con varias autoridades guatemaltecas, inclusive autoridades jurídicas en el Ministerio Público y en la FECI, por ejemplo, y con el Ejecutivo para tratar de fortalecer eso. Pero se trata, claro, de que hay casos, que también, infelizmente han representado en algún momento lo que parece un retroceso en esa confianza. Por ejemplo, como fue tratado la situación de la Corte Constitucional. Es algo que nuestro Embajador Popp ha avanzado siempre en los comentarios con el apoyo pleno de la Casa Blanca y del Congreso de los Estados Unidos, pero también sabemos que esto es algo que podemos avanzar con nuestros socios en Guatemala. Y tenemos que hacerlo: Al final de cuentas, es algo, que tenemos que hacer, porque si no, vamos a continuar en los Estados Unidos viendo salida de personas en una forma irregular. Tenemos que atender la situación social de la población, y parte de eso es el fortalecimiento del estado de derecho. Y como dije, va a ser una conversación positiva. [ININTELIGIBLE]
Castillo: Muchas gracias, Enviado Especial Zúñiga.
Sergio Rivera: Muchísimas gracias. ¿Cómo están? Un abrazo desde Huehuetenango. Ricardo, gracias por la breve explicación que nos ha brindado. Quisiera preguntar dos aspectos que son importantes que se han mencionado acerca del cierre de la frontera de Estados Unidos. ¿Por cuánto tiempo? Esa es la primera, y la segunda: También habló acerca de las vías legales. [ININTELIGIBLE] con esto de las vías legales. Está hablando en plural. Es decir que son varios aspectos. ¿Por cuánto tiempo va a estar cerrada la frontera de los Estados Unidos? Esa es la primera.
Zúniga: Bueno. Lo importante aquí es que hay una determinación por parte del Gobierno de los Estados Unidos de cumplir con sus propias leyes. Como es el deber de cualquier país, cualquier gobierno, eso va a ser, esa parte es permanente: Las vías irregulares no serán posibles dentro de esta Administración, ni futuras. Es un compromiso por parte de cualquier gobierno o administración. Ahora como bien ha dicho y ha repetido muchas veces el Presidente y otros representantes del Gobierno de los Estados y la Vicepresidente también: Estamos tratando de impulsar vías legales, seguras, y humanas. Eso implica, por ejemplo, en el caso de menores, que tenían casos pendientes bajo un sistema que se había establecido en 2015, 2016, que tenían cuestiones de protección y tenían padres en los Estados Unidos. Había como 5,000 de esos menores. Eso ya, estamos abriendo de nuevo esos casos que habían quedado pendientes a partir del 2017. Estamos también hablando de, y examinando otras maneras, y eso está siendo examinado a los más altos niveles del Gobierno de los Estados Unidos y también del Congreso, donde hay entendimiento de que tenemos que hacer procesos y vías legales, sean laborales, sean a través de otras maneras, pero siempre dentro del marco de la ley.
Sergio Rivera: Gracias. Gracias, Ricardo.
Zúñiga: Gracias, Sergio.
Jose Álvarez: Gracias, señor Ricardo Zúñiga. Buenas tardes para todos. El tema de la migración ilegal no es nada nuevo para el Presidente Biden. Él ya ha tenido la posibilidad de estar en la Casa Blanca, y ahora un poquito más, siendo Presidente de la República. Pero, básicamente, lo que se ha podido visualizar en los últimos años es que ha existido un desencanto de parte de los Estados Unidos, por cuando los gobiernos de Centroamérica, muy particularmente de Guatemala, no han asumido la verdadera responsabilidad, especialmente para afrontar ese tema, que es de la cotidianidad. Básicamente podemos visualizar que en el occidente de Guatemala, municipio de Quetzaltenango, de la parte norte, ya no existen hombres, sólo mujeres. Y algunas de ellas han empezado a emigrar, porque piensan que se les va a dar la oportunidad de poder ingresar.
Zúniga: No hay esa oportunidad de pasar por vía irregular. Y se va a cumplir con la ley. Ese es un mensaje bien claro del Presidente y de todas las autoridades de los Estados Unidos. Así se entiende por parte de las autoridades de México, de Guatemala, de los países de Centroamérica. Aquí, lo que estamos tratando de hacer es establecer un diálogo constructivo, exactamente para atender esos problemas profundos que han afectado las sociedades en Centroamérica, sean huracanes, sean las condiciones sociales que han durado por tantos años. Lo que vemos ahora en Estados Unidos, desde los últimos siete años, es que esta no es una cuestión puntual. Esta es una dinámica: de que la situación en Centroamérica –que no son países pequeños en términos de población — la situación en Centroamérica está afectando la situación doméstica de los Estados Unidos. O sea, nuestros intereses siempre han sido muy vinculados. Ahora más que nunca. Y cuando algo está pasando mal en Centroamérica, va a pasar mal en los Estados Unidos. Nos interesa, y por eso tenemos un interés nacional, primordial, en mejoría en condiciones en Centroamérica. Para eso se necesita ese compromiso con el estado de derecho, para crear las condiciones para que los ciudadanos piensen que pueden quedarse en casa. Guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, mexicanos puedan quedarse en casa y hacer sus vidas, vidas dignas, con empleo y acceso a salud, acceso a educación, acceso a gobernanza que atienda las necesidades de la población. Pensamos que hemos iniciado una conversación muy productiva al respecto, tanto con el gobierno de Guatemala como con la sociedad civil y el sector privado.
Juan Carlos Chanta: Sí, si me permiten la puedo hacer yo. Enviado Especial: Respecto al tema de la visita que ustedes hacen: ¿Cuánto pudo influir la condena por narcotráfico del hermano del Presidente de Honduras para que no se incluyera a ese país en esta visita?
Zúniga: Lo que sucede es que estamos trabajando enseguida con oficiales de los tres países. En esta ocasión estoy pasando por Guatemala y El Salvador. Como se acuerdan tuve que esperar un rato por el volcán; nos impidió la vez pasada. Entonces iba a ser un viaje a El Salvador. Hicimos los dos países esta vez. El viernes que viene voy a estar reunido con el Canciller de Honduras en Washington, que va a estar visitando. Entonces continuamos a trabajar en materia, no solamente de migración, sino en todo lo que es atender las necesidades humanitarias de la población de Honduras que ha sufrido bastante bajo estos huracanes. Sabemos que tenemos un compromiso con Honduras. Vamos a dar seguimiento a ese compromiso. Lo que si también es importante decir aquí, es lo que hemos dicho desde el comienzo de la administración Biden, es que estamos comprometidos con la lucha contra la corrupción, contra el narcotráfico, y que eso representa la necesidad de trabajar con los que están dispuestos a trabajar con nosotros. Y en todos los países tenemos personas que están dispuestas a trabajar con nosotros, pero también es ciero que, en Centroamérica, los gobiernos mismos reconocen que hay serios retos en términos de la corrupción y el esfuerzo para combatir el crimen organizado. Podemos también marcar que hemos tenido buenos avances en el caso de Guatemala con casos de detenciones de personas que están siendo extraditadas para los Estados Unidos, pero es una lucha difícil, y compleja, y que requiere la atención permanente de todos nuestros gobiernos y de una forma conjunta. Y eso es lo que estamos buscando en todo Centroamérica. Inclusive para atender cuestiones difíciles.
Zúniga: Muchísimas gracias, quería agradecerles a todos. Fue excelente. Espero estar de vuelta pronto y poder seguir platicando. Muchas gracias a ustedes por esto, y hasta la próxima, entonces.
[Fin]