24 de enero de 2020
Mediante videoconferencia
Moderadora: Bienvenidos a “LiveAtState”, la plataforma virtual interactiva para sesiones de prensa del Departamento de Estado. Me complace dar la bienvenida a los participantes que nos acompañan hoy desde todo el mundo. Hoy hablaremos con el Subsecretario de Estado Adjunto, Jon Piechowski. Antes de darle la palabra para que haga algunas declaraciones preliminares, quisiera ofrecer algunos comentarios sobre aspectos de procedimiento para las preguntas. Pueden empezar a enviar sus preguntas ahora a través de la barra para preguntas en el extremo superior de sus pantallas. Si ven que otra persona hace una pregunta que ustedes quisieran que respondamos, pueden confirmarla apretando el botón de “like” (me gusta) que aparece a la derecha de esta pregunta. Intentaremos responder la mayor cantidad posible de preguntas, aunque contamos con tiempo limitado. Les pedimos que voten para indicar las preguntas que más quisieran que abordemos. Si les interesa recibir una transcripción de la sesión informativa de hoy y enlaces a archivos de audio y video con calidad para distribución, completen la breve encuesta apretando la barra que dice “Polls” (Encuestas) en el extremo superior de la página del evento. Dicho esto, vamos a comenzar. Subsecretario Adjunto Piechowski, gracias por acompañarnos el día de hoy. Tiene ahora la palabra para expresar sus comentarios preliminares.
Jon Piechowski: Muchísimas gracias. Buenas tardes a todos. Quisiera aprovechar esta oportunidad para hablar sobre el viaje que el Secretario de Estado Pompeo realizó esta semana a Colombia, Costa Rica y Jamaica, donde recalcó el compromiso de Estados Unidos de apoyar al pueblo venezolano en su lucha para restaurar la democracia y la prosperidad en su país. Como lo señaló el Secretario Pompeo cuando se dirigió a los medios de comunicación junto con el Presidente interino venezolano, Juan Guaidó, Estados Unidos está haciendo todo lo que está a nuestro alcance para que los venezolanos tengan la posibilidad de vivir su vida con dignidad, democracia y libertad. El Presidente interino Guaidó trabaja con suma diligencia para lograr ese objetivo, como hemos visto esta semana en sus viajes a Colombia y varias capitales europeas, una gira que realizó pese al inmenso riesgo que corre. Hasta enero de 2020, casi 5 millones de venezolanos, más del 15 % de la población, han huido de su país debido a la crisis política, económica, humanitaria y de represión provocada por Nicolás Maduro. Maduro ha destruido vidas y familias enteras, y, como dijo el Secretario Pompeo, ahora Maduro maneja una operación que se parece más a un cártel que a cualquier otra cosa. Lo que ocurre en Venezuela debido al antiguo régimen de Maduro no solo es catastrófico para ese país, sino también para la región entera. Durante las conversaciones que tuvo con líderes de la región, el Secretario Pompeo destacó el compromiso de Estados Unidos tanto con el pueblo venezolano como con los países de la región. Sin una Venezuela libre y democrática, la región podría quedar más sumergida en el autoritarismo y la ruina económica. Sin el apoyo continuo de las democracias de la región nos enfrentaremos a amenazas regionales aún más graves que la actual crisis. En el año que ha transcurrido desde que Juan Guaidó asumió la presidencia interina, hemos observado el deseo inquebrantable de libertad que la población venezolana lleva en sus corazones. Hemos visto la democracia fortalecerse a través de toda la región de América del Sur y de otras regiones cuando las personas se levantan para defender el derecho para que sus voces sean escuchadas. Hemos visto este ejemplo también en Bolivia, cuando el pueblo boliviano alzó la voz para que su voto no fuera usurpado. Hemos visto hasta el momento a casi 60 países reconocer a Juan Guaidó como líder legítimo de Venezuela. También a través del mecanismo del Tratado Interamericano de Ayuda Mutua, muchos han impuesto sanciones y restricciones de viajes a los oficiales del antiguo régimen para que se le haga más difícil robar y perjudicar al pueblo venezolano. El Secretario Pompeo dialogó además con nuestros socios regionales sobre la cooperación internacional y cómo esa cooperación puede ayudar a restablecer la democracia de una manera pacífica, cómo podemos ayudar a que haya estabilidad económica y un Estado de derecho otra vez en Venezuela. También se refirió a que todos podamos hacer más por el pueblo venezolano, tanto fuera como dentro del país. A través de las sanciones específicas que hemos impuesto y una diplomacia firme en todo el mundo, Estados Unidos está apoyando una restauración de la democracia en Venezuela que conduzca a elecciones presidenciales libres y justas. Muchas gracias. Ahora estoy disponible para responder a las preguntas que ustedes tengan.
Pregunta: Cristina Cifuentes, La Tercera, Chile. Ha pasado un año desde que Juan Guaidó fue declarado Presidente interino de Venezuela. Sin embargo, él no ha logrado sus objetivos. ¿Ustedes siguen apoyando su estrategia?
Jon Piechowski: Bueno, gracias por la pregunta. Seguimos apoyando a la democracia en Venezuela. Seguimos apoyando a Juan Guaidó como Presidente interino, Presidente de la Asamblea Nacional, la única institución democrática que queda en el país, y seguimos la diplomacia que hemos llevado a cabo desde entonces. Que, como dije antes, ha logrado que casi 60 países en todo el mundo reconozcan a Juan Guaidó como Presidente y que esos países también condenen la represión y la mala gestión de Nicolás Maduro.
Pregunta: Otra pregunta de Mónica Obando Pineda, Emisoras Unidas. ¿Cuáles son las próximas acciones que tienen preparadas para dar respaldo al Presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó?
Jon Piechowski: En cuanto a nuestro apoyo, seguirá siendo contundente en todos los sentidos. Además, estamos estudiando aplicar más sanciones y luego también seguiremos con nuestra diplomacia, no solo en la región, sino por todo el globo.
Pregunta: Gaby Perozo, VPItv. El Departamento de Estado ha declarado que subestimaron a Cuba y Rusia en el caso de Venezuela. También ustedes han declarado que no creen que verán mucha más actividad iraní en Venezuela. ¿No se estará subestimando también a Irán y sus planes conjuntos con el régimen de Maduro?
Jon Piechowski: Gracias por la pregunta, Gaby. Quiero decir que en el sentido de que Maduro sigue ocupando el Palacio de Miraflores, sí, se ha subestimado su habilidad de estar allí. Pero fíjese que el apoyo que recibe Maduro de países como Rusia, como China, como Cuba, sí le ha ayudado. Pero yo creo que, a la vez, el apoyo que brindamos las democracias del mundo también ayuda a los venezolanos y la ayuda que proveemos a los venezolanos que siguen afuera, en el exilio, huyendo de la miseria del país, vamos a seguir en eso y no subestimamos el gran esfuerzo que hace falta para que los venezolanos puedan restaurar la democracia en su país.
Pregunta: Otra pregunta de Demian Bio de Infobae. ¿Cuál sería la reacción de los Estados Unidos si el régimen de Maduro detuviera a Juan Guaidó al volver este a Venezuela?
Jon Piechowski: No voy a especular sobre una pregunta hipotética, pero sí quiero decir que el apoyo de Estados Unidos y de las muchas democracias que reconocen a Juan Guaidó es muy fuerte y hemos señalado por varios canales que la integridad física de Juan Guaidó es algo sumamente importante.
Pregunta: Cristina Cifuentes, La Tercera, Chile. El Secretario Pompeo mencionó que hay influencia extranjera detrás de los disturbios en países como Chile, Ecuador y Colombia. ¿Qué detalles específicos tiene sobre este tema?
Jon Piechowski: Bueno, nosotros hemos visto, a través de datos, que ha habido una participación elevada de ciertas cuentas en medios sociales que tienen vínculos con Rusia y en eso hemos hecho comentarios.
Pregunta: Pablo Pardo, El Mundo. El Departamento ha criticado la decisión del Primer Ministro de España de no reunirse con el Presidente Guaidó y el encuentro del Ministro de Transporte con Delcy Rodríguez. ¿Va a presentar Estados Unidos una queja formal ante España? ¿Va Estados Unidos a adoptar alguna medida contra España?
Jon Piechowski: No voy a hablar sobre nuestras conversaciones diplomáticas, que son privadas. Pero sí, Estados Unidos tiene preguntas acerca de esta supuesta reunión con un ministro español y Delcy Rodríguez, dado que ella es una oficial del exrégimen de Maduro, sancionada no solo por Estados Unidos, sino también por la misma Unión Europea, y yo creo que celebrar este tipo de reunión con alguien como Delcy Rodríguez es decepcionante y podría ser desalentador. Y tenemos preguntas.
Pregunta: Carla Angola, EVTV, Miami. Estados Unidos está contemplando seriamente poner a Maduro y a su régimen en la lista de patrocinadores del terrorismo. Y si es así, ¿qué implica esa decisión? Y si no está considerado, ¿por qué no?
Jon Piechowski: Gracias por la pregunta, Carla. Hemos visto, obviamente, que algunos grupos han encontrado cierta zona de seguridad en Venezuela. Grupos terroristas, quiero decir. Pero estamos obteniendo estos datos y contemplando qué implica para la política exterior de Estados Unidos con respecto a Venezuela y con respecto al régimen de Maduro. No tengo más noticias que hacer en este momento, pero sí, es algo bastante preocupante que algunos terroristas, por ejemplo de Colombia, hayan podido encontrar un lugar seguro allá en territorio venezolano.
Pregunta: David Alandete, de Diario ABC, escribe: Hola, Jon. David Alandete, de ABC. ¿Va a pedir explicaciones el Gobierno de los Estados Unidos por la visita de Delcy Rodríguez al Aeropuerto de Barajas en Madrid, donde se vio con el Ministro de Turismo español?
Jon Piechowski: Bueno, gracias por la pregunta, David. Como decía antes, no voy a entrar en detalles de nuestras conversaciones diplomáticas con España, pero sí, esa noticia provoca bastantes preguntas, dado que Delcy Rodríguez es una figura sancionada por la Unión Europea y por Estados Unidos.
Pregunta: Cristina Cifuentes, La Tercera, Chile. Maduro dice estar listo para tener conversaciones directas con los Estados Unidos. ¿Washington considera que él sería una persona válida con quien dialogar?
Jon Piechowski: Gracias por la pregunta. Yo creo que esas declaraciones de Maduro son un disparate. No tiene por qué negociar con Estados Unidos. Lo que sí tiene que hacer es hablar con Juan Guaidó y determinar su salida para que Venezuela pueda celebrar elecciones libres y justas. No puede haber elecciones libres, no puede haber una restauración a la democracia venezolana, con Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.
Pregunta: Carla Angola, EVTV, Miami. Juan Guaidó ha dicho en esta gira que la lógica política no funciona contra Maduro porque es el líder de una mafia. Estados Unidos ha estado hablando de una vía pacífica. ¿En algún momento Estados Unidos se va a cansar de esperar a que Maduro acepte elecciones? ¿Decidiría entonces elegir una estrategia distinta?
Jon Piechowski: Gracias por la pregunta. No voy a especular sobre las medidas que tomará Estados Unidos. Efectivamente, Maduro sí se porta como líder de una pandilla o de un cártel, como dijo el Secretario Pompeo. Sin embargo, no voy a especular sobre las medidas que tomemos. Yo creo que todo el mundo, al fin y al cabo, prefiere que haya una restauración pacífica de la democracia en Venezuela. Es lo que todos queremos ver.
Pregunta: Subsecretario Piechowski, tenemos una última pregunta. Esta semana el Secretario Pompeo fue a Colombia, Costa Rica, Jamaica y Florida. ¿Cuáles diría que son los resultados clave del viaje del Secretario?
Jon Piechowski: Gracias. Hablé un poco de lo que consiguió el Secretario Pompeo en sus conversaciones con Juan Guaidó. Yo creo que la visita que comenzó en Bogotá mostró el claro apoyo que Guaidó disfruta con los muchos países que estaban en Bogotá. Fíjese que el Secretario Pompeo vino por una reunión ministerial contra el terrorismo y durante esa reunión vimos a varios países de la región declarar a la banda terrorista Hezbolá como tal. Yo creo que eso fue importante. También conmemoramos un año desde el atentado contra el cuartel de cadetes de policía, allá en Colombia. Después, el Secretario Pompeo estuvo en Costa Rica. Costa Rica es un socio muy fuerte de Estados Unidos, un gran patrón de la democracia en nuestro hemisferio. Y también el Secretario Pompeo vio a grupos opositores y activistas nicaragüenses que están luchando por restablecer la democracia allá en Nicaragua, que ahora está sufriendo bajo la represión de Daniel Ortega. Después, el Secretario Pompeo fue a Kingston, Jamaica, donde celebró reuniones bilaterales con el Gobierno de Jamaica y también trató con varios ministros del Caribe. El Secretario Pompeo también dio un discurso sobre la política de Estados Unidos hacia los países caribeños, porque para nosotros el mar Caribe y los países que ahí están es una región de muchísima, de suma importancia para nosotros, son nuestros vecinos y es parte de nuestra frontera. Habló de nuestra cooperación. Después, el Secretario Pompeo visitó el estado de Florida, donde habló de los temas que yo acabo de tratar.
Moderadora: Ya usamos todo el tiempo que teníamos para hoy. Gracias por sus preguntas y les agradezco una vez más por acompañarnos. A quienes participaron en la conferencia de hoy les indico lo siguiente: si desean acceder a grabaciones de video o audio del programa de hoy, en breve les enviaremos enlaces a archivos con calidad de difusión. También proporcionaremos una transcripción lo antes posible. Si desean recibir alguno de estos productos, recuerden completar la encuesta en la barra que dice “Polls” en la página del evento. Gracias nuevamente por participar, y esperamos que puedan acompañarnos pronto en otra sesión informativa.