Flag

An official website of the United States government

Llamada Director Principal NSC y Enviado Especial del DOS con periodistas Triángulo Norte
91 Se lee en minutos
23 marzo 2021

state department logoTranscripción de la llamada del Asistente Especial para el Presidente y Director Principal del Consejo Nacional de Seguridad Para el Hemisferio Occidental, Juan González, y el Enviado Especial del Departamento de Estado para el Triángulo Norte, Ricardo Zuñiga con periodistas del Triángulo Norte 

23 de marzo de 2021

Moderadora: Atentos saludos. Gracias a todos por unirse a la llamada de hoy. Mi nombre es Cristina Rosales y seré su moderadora para esta llamada. Hoy vamos a hablar con Juan González, Asistente Especial del Presidente y Director Principal del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental, y Ricardo Zúñiga, Enviado Especial del Departamento de Estado para el Triángulo Norte.

El Director Principal González y el Enviado Especial Zúñiga hablarán sobre su viaje a Centro América, así como la política de migración de la Administración Biden.

Una vez que los oradores terminen sus comentarios iniciales, empezaremos la sección de preguntas. Cada periodista tendrá la oportunidad de hacer una pregunta. Yo les indicaré individualmente cuándo pueden hacer su pregunta.

Les pido a todos en esta llamada que por favor mantengan sus teléfonos en silencio durante la conferencia; así evitamos cualquier interrupción durante la llamada. Entonces, con esto le doy la palabra al Director Principal González.

Juan González: Ok. Muy buenas, muy buenos días a todos y a todas. Bueno, brevemente, les estamos llamando desde la ciudad de México, donde la Embajadora Roberta Jacobson, Ricardo Zúñiga y yo estamos hablando con el gobierno, continuando la discusión sobre cómo podemos manejar la migración de una forma digna y ética. Después, Ricardo y yo vamos a continuar a Guatemala como parte de la conversación que vamos a tener con el Gobierno sobre cómo manejar los incentivos de migración que están en desarrollo en el Triángulo Norte. El Secretario de Estado designó ayer a Ricardo Zúñiga como el Enviado Especial.  Él es un diplomático veterano de mucha experiencia, que lideró los esfuerzos de la Administración Obama-Biden, durante la Administración Obama-Biden, y ahora lo han regresado porque es alguien que ha tenido mucha experiencia en trabajar en Centro América y de pronto escribió un libro en Worcester al respecto.  Pero yendo al tema que vamos a abarcar en Centro Américaaquí, en primer lugar, quiero dejar claro que el Presidente Biden ha dicho desde el primer día que él quiere cambiar el estado migratorio de los Estados Unidos. Los últimos cuatro años de la Administración Trump no reflejan los valores y la responsabilidad que tenemos de manejar la fronteraque defienda y que importen las leyes migratorias de los Estados Unidos, pero también maneje de una forma responsable y digna el flujo migratorio. 

La herencia que tienen los Estados Unidos como un lugar de asilo y refugio es algo que durante los últimos cuatro años se ha quebrantado y con lo cual, la pandemia por medio de todo, es un daño profundo que se ha hecho al sistema migratorio de los Estados Unidos.

Les dejo dos puntos clave y después le doy la palabra a Ricardo. Número 1, y a la vez que estamos tratando de retomar el sistema migratorio, ahora no es el tiempo para emigrar a los Estados Unidos. Estamos muy enfocados en manejar la población MPP que está en las fronteras, y estamos expulsando a individuos que no son parte del Programa a través del Título 42.  Obviamente, estamos en medio de una pandemia, y los que lleguen a la frontera están en una situación muy riesgosa. Entonces ahora no es el tiempo para emigrar. Estamos esforzando la frontera, mientras podemos hacer las inversiones necesarias para poder tener un plan migratorio y una frontera que funcione, dado lo hecho durante los últimos cuatro años.

Segundo punto, y después le doy la palabra a Ricardo:  El Presidente, cuando era Vicepresidente, él lanzó un Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, porque él reconoce que la única forma de manejar el flujo migratorio es invirtiendo en la seguridad y la prosperidad de Centro América. Porque la seguridad y la prosperidad de la región es una que tiene implicaciones muy serias para la seguridad nacional de los Estados Unidos. 

Entonces vamos a tener esta conversación con el gobierno de Guatemala, de cómo podemos trabajar juntos para poder crear estas oportunidades.  Y al centro de todo esto que, me han oído, me imagino, ustedes me han oído a mí decirlo y al Presidente también, que combatir la corrupción está al centro de todo lo que tenemos que hacer, porque a veces la falta de oportunidad económica, la criminalidad, la presencia de grupos criminales y el narcotráfico, mucho tiene que ver con la corrupción y un ambiente permisivo a cierta influencia. 

Entonces, este es el enfoque de la conversación.  El Presidente tuvo una conversación con el Presidente Giammattei hace una semana, y los dos se pusieron de acuerdo de que íbamos a tener grupos de trabajo para ver cómo podemos avanzar esta cooperación entre los Estados Unidos y Guatemala. Muchas gracias. Ricardo…

Ricardo Zúñiga: Muchísimas gracias, Juan. Y gracias a ustedes por estar aquí con nosotros hoy. Yo creo que es importante solo resaltar un poco de lo que comentó Juan para darle énfasis. Una de las cosas que estamos haciendo aquí, visitando a México y Guatemala, y en nuestras conversaciones que estamos teniendo en todos los países de Centro América, es exactamente lo que comunicó el Presidente y el Secretario Mayorkas durante los últimos días: es que la frontera está cerrada. Estados Unidos va a cumplir con sus leyes migratorias, como es el deber de cualquier país, que también es importante reconocer que estamos tratando de establecer las condiciones para tener vías legales parla migración y atender a las preocupaciones de personas perseguidas que están buscando asilopoder conseguir y ser atendidos, no solamente en Estados Unidos, sino que en sus países y en otros países de tránsitoEsto es muy importante.

Ahora, lo que también es importante enfatizar es que los temas puntuales que estamos tratando acerca de la migración están sumamente vinculados las condiciones de los países en Centro América, y es allá que también tenemos que hablar con nuestros socios en Centro América. Y, cuando hablamos de socios, claro los gobiernos son socios importantes, pero también hablamos bastante con la sociedad civil y con el sector privado, que son actores importantísimos en poder llevar a cabo la visión del Presidente Biden y de la Vicepresidenta, de avanzar a una Centro América que protege la dignidad, la seguridad y la prosperidad de los pueblos de cada país.

Nosotros partimos del punto de vista que tenemos un futuro compartido con Centro América. Lo que es bueno para Centro América es bueno para los Estados Unidos. Como bien dijo Juan, como podemos ver, cuando Centro América está en crisis, eso afecta a los Estados Unidos también. 

Sabemos a través de varios episodios, 2014, 2019 y ahora este año, podemos ver que hasta que cambien las condiciones en Centro América, nosotros vamos a seguir teniendo ese mismo fenómeno que afecta a México, a los países de Centro América y a los Estados Unidos. Entonces vamos a hacer todo y ¿cuál es nuestro enfoqueLo que podemos hacer, trabajando con estos socios para promover condiciones dignas para que los centroamericanos puedan hacer sus vidas en sus países natales. La sociedad civil, el sector privado y los gobiernos todos serán parte de este esfuerzo. Y se trata de fomentar la buena gestión para que los gobiernos respondan a las necesidades claras de su pueblo. En términos de educación, de salud pública, de seguridad y de derechos humanos.

El hecho es que el combate a la corrupción sí será un eje central: el eje de la política del Presidente Biden para Centro América, porque, como podemos ver, entre el crimen organizado y la corrupción pública, eso es un elemento fundamental en el deterioro de las condiciones de Centro América que hemos visto en los últimos años y en años anteriores.

Se trata también de crear condiciones de buen empleo, condiciones que creen oportunidades, toman ventaja, de esa ventaja democrática que existe en Centroamérica hoy Yo creo que lo voy a dejar allá y pasamos para las preguntas.

Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. La primera pregunta será para Adriana González de Canal 33 en El Salvador.

Adriana González: Gracias. Buenos muy días a todos. Bueno, tengo dos preguntas y una de esas es: ¿Cuáles son las expectativas de la Administración Biden sobre el Gobierno de Nayib Bukele en lo relativo a la contención de la migración ilegal?  Es decir, ¿hay temor de que la Administración Bukele termine generando un mayor flujo de migrantes, en unos añosEsa es la pregunta, y tambiénquisiera lanzar una más; esta es por la extorsión que estamos pasando los periodistas en el país. Si hay una excepción de entrada para El Salvador bajo la política Piechovick. 

Ricardo Zúñiga: Adriana disculpe, pero no capto bien la pregunta, sí entendí bien, sí entendí bien, yo creo que fue, la pregunta fue ¿cuál va a ser la política de la Administración Biden en relación al gobierno del Presidente Nayib Bukele? y…..qué otra, cuestión es… 

Adriana GonzálezSí. Las perspectivas que se tienen en la Administración sobre el gobierno actual, y si hay temor que esta Administración que termine generando, mayor un flujo, un mayor flujo de migrantes en los próximos años. La actual Administración salvadoreña.

Ricardo ZúñigaBueno Adriana, graciasPrimero, antes de todo, El Salvador es un país muy importante para los Estados Unidos. Tenemos una relación profunda, histórica. Tenemos mucho orgullo del papel de los Estados Unidos y de otros socios internacionales en los Acuerdos de Paz y en establecer las condiciones para ver una mejoría social en el país. 

También reconocemos los graves retos que existen en El Salvador, en términos de violencia, en términos de falta de empleo.  Y nosotros en Estados Unidos hemos tenido la suerte de tener una fuerte comunidad salvadoreñaen los Estados Unidos, que ha contribuido tanto a nuestra sociedad.  Queremos ver este mismo nivel de desarrollo en El Salvador.

Ahora, para esto, como ha dicho anteriormente Juan González, digamos que es importante que los gobiernos no solamente enfoquen sus esfuerzos en lo que es fomentar buen empleo, buena salud pública, buena educación, pero que también respeten a las instituciones de sus gobiernos.  En el largo plazo, eso es lo más importante, en crear las condiciones donde empresas y la misma población quieran invertir. Lo que vemos es que es importante tener separación de poderes; es poner bastante atención en, cuandhay, eh digamos, acusaciones de corrupción, o sea tener algún actor independiente que pueda responder a eso y cortes independientes que puedan responder a este tipo de acusaciónEstamos listos para buscar una relación constructiva con todos los gobiernos que están preparados para dedicarse a fortalecer la democracia, una cultura democrática en el país, respetando la libertad de prensa, respetando la libertad política de todos sin excepción y atendiendo las necesidades de las sociedades y respetando el papel de la sociedad civil del sector privado.

Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Ricardo Abelar del Diario de Hoy en El Salvador.

Ricardo Abelar: Hola buenos días. Muchísimas gracias. ¿Se escucha bien, perdón?

Moderadora: Sí.

Ricardo AbelarBuenos días, muchísimas gracias, Juan González y Ricardo Zúñiga por el espacio. 

Mi pregunta es si esta es primera vez que se da un nombramiento específico para el Triángulo Norte como es el de Ricardo Zúñiga, y si eso responde a que los países del Triángulo Norte no están cumpliendo sus compromisos de abordar las causas estructurales y las causas democráticas para la migraciónsí me gustaría complementar, creo que se perdió un poco la pregunta de mi compañera, Adriana González, de qué opinan sobre los ataques a la prensa que ha habido en El Salvador.

Juan GonzálezAhora, Ricardo, mira. La razón para el nombramiento de Ricardo Zúñiga es porque el Presidente, cuando era Vicepresidente, vio la importancia de tener a alguien de alto rango, enfocado en el Triángulo Norte.  Él jugó este rol cuando era VicepresidenteAhora que es Presidente, él está, el Presidente está involucrado a nivel muy detallado en todo lo que tiene que ver con el tema migratorio, pero también el desarrollo en el Triángulo Norte, dado su experiencia al respectoel Secretario de Estado y él, que por cierto discutieron de que querían a un veterano diplomático manejando este tema, dado que Centro América para esta Administración está entre las tres prioridades más altas de política exterior de los Estados Unidos. Y no hay nadie mejor para esto que Ricardo Zúñiga como Enviado Especial.

En cuanto al cumplimiento, aquí talvez yo diría, que talvez en los cuatro años no le han cumplido las poblaciones de Centro América porque se ha enfocado la Administración previa de manejar el flujo migratorio sin importar la razón por la que los individuos salen de sus países, incluso como decía la corrupción, pero también la falta de oportunidad económica.  Se cambió el presupuesto de la administración previa para enfocarse solo en manejar el flujo migratorio. 

Aquí lo que estamos haciendo es enfocándonos no en los síntomas sino en la solución, que es crear oportunidades económicas en los países de Centro América. Asegurarse que un joven de 10 años, que sus alternativas no sean o ir a una pandilla o migrar a los Estados Unidos.  Crear oportunidades para ellos dentro de su país. Crear oportunidades para que personas que no quieren tomar ese viaje tan riesgoso a los Estados Unidos tengan esas oportunidades que ellos buscan dentro de sus países. Entonces, el nombramiento de Ricardo, yo creo que reafirma el compromiso de los Estados Unidos, no solo trabajar de forma estrecha con los gobiernos, pero también formar esos vínculos, como dijo él, con el sector privado y con la sociedad civil de sus países.

En cuanto a la libertad de la prensa, aquí en los Estados Unidos, en primer lugar, en temas de democracia, nosotros, como hemos visto aquí en los Estados Unidos y el debate político que se vive aquí, número uno, no tenemos todas las recetas. Nosotros también estamos teniendo debate sobre la justicia social, sobre igualdad aquí en los Estados UnidosPero lo que sabemos muy bien es que para que nosotros como país podamos resolver esos temas de forma transparente, objetiva con el fin positivo para los Estados Unidos, se necesita una prensa libre y objetiva para poder formar parte del debate público. Entonces, la libertad de la prensa es algo que es indispensable para el funcionamiento de una democracia. Es la responsabilidad de los gobiernos, no solo de los Estados Unidos aquí, pero de los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador, de respetar y fomentar el rol de la prensa libre, aunque a uno lo critiquen. Eso es como funciona el debate público, y eso yo creo que crea demanda para que los gobiernos respondan a las demandas de sus poblaciones, es teniendo a una prensa libre que pueda participar sin la interferencia de los gobiernos.

Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta es para Sergio Morales de Prensa Libre en Guatemala.

Sergio Morales: Muy buenos días a todos, espero que me escuchen bien. Mi pregunta va dirigida a lo siguiente. Bueno, tomando en cuenta que ya lo han advertido de que algunos funcionarios estadounidenses, incluyendo eejecutivo nombrado ya para el Triángulo Norte, el señor Ricardo Zúñigaya han advertido que la sociedad civil será un bastión muy importante en la política de Estados Unidos hacia Centro América, hacia el Triángulo Norte.

Mi pregunta es ¿cuál es el papel que debería jugar la sociedad civil en Guatemala? y cómo sería este papel, tomando en cuenta, seguramente ya han escuchado o han sido informados que en nuestra Corte Constitucional está en trámite una ley aprobada por el Congreso que debilitaría a nuestras organizaciones civiles. Entonces ¿cuál es el papel que debería de jugar esta sociedad, la sociedad civil? Y si no es a través de la sociedad civil, ¿cómo Estados Unidos podría garantizar que la ayuda millonaria sea efectiva y no ocurra lo que ha pasado en los últimos años?

Juan González: Gracias por estas preguntasLe voy a responder brevemente, y luego Ricardo, que tiene sus puntos de vista. Sí mira, el tema de apoyo por la sociedad civil no es un tema ideológicoNo importa que sean de izquierda, derecha, de centroson una sociedad civil que demanda a…demanda más de los gobiernos, ¿no? Demanda transparencia, demanda objetividad, demanda respeto por los derechos humanos, demanda un sistema judicial que responda a todos, no solo a los pocos. Esto es algo que es fundamental, y como dijo Ricardo, sí, el enfoque nuestro en Guatemala es, queremos que Guatemala prospere.  Hemos tenido una cooperación muy estrecha con el Gobierno de Giammattei en temas de manejo de migración, combatir el narcotráfico, y estamos muy entusiasmados por tener una conversación con él y su Gobierno para reafirmar ese compromiso en contra de la corrupción y también, obviamente, apoyo por una sociedad civil robusta. Aquí hay, aquí también hay, tenemos una responsabilidad, eh, bueno, yo sí incluyo también de importancia tener una Corte Constitucional que sea objetiva, no que sea una que esté enfocada en los intereses de un grupo muy pequeño de personas, sino una que esté totalmente comprometida con la justicia en el país.

Nos pueden citar y criticar por tratar de involucrarnos en los temas internos de Guatemala. Pero como vuelvo a repetir, cuando el sistema judicial funciona en países como Guatemala, los Estados Unidos se beneficia, porque eso quiere decir que los ciudadanos del país tienen acceso a la justicia. Quiere decir que la inseguridad es algo que está siendo combatida. Eso es algo que tiene implicaciones para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Entonces estamos muy enfocados en trabajar con el Gobierno de GiammatteiPero también, como ha dicho el Presidente Biden, él se comprometió en establecer una fuerza de tarea regional anticorrupción en donde tenemos las herramientas del Gobierno de los Estados Unidos:  sea el sistema financiero, sanciones individuales, visas.

Cuando nosotros identifiquemos a individuos que están involucrados en corrupción, en narcotráfico, en lavado de activos o en violación de derechos humanos, y es algo que vamos a buscar manejar en colaboración con el Gobierno de Guatemala, porque, vuelvo a repetir, estamos interesados en que el Gobierno tenga éxito y que prospere y que avance en apoyar a crear trabajos y oportunidades para los guatemaltecos para que no quieran emigrar.

Ricardo Zúñiga: Sí, solo para añadir un par de elementos aquíPara este funcionamiento de una sociedad y de una economía, tiene que haber tanta confianza que habrá pleno respeto al estado de derecho. Entonces hoy estoreconocemos actores, servidores públicos como Juan Francisco Sandoval y a Erika Aifán, que han contribuido tanto a su país en este respetoPero también sabemos, en muchos casos en Centro América, cómo actores en la sociedad civil que están promoviendo exactamente eso y en el sector privado también. Están promoviendo el estado de derecho porque les conviene, no solamente a la sociedad, sino que al proyecto nacional. Gracias.

Moderadora: Gracias. Ahora le paso la palabra a Léster Ramírez de Emisoras Unidas en Guatemala, para que haga su pregunta.

Léster Ramírez: Muy buenos días.  ¿No sé si se escucha?

Ricardo Zúñiga: Sí.

Léster Ramírez: ¿Sí me escucha bien? Ok. Bueno, la pregunta sería justo sobre lo que ustedes estaban indicando de esta fuerza de tarea anticorrupción en la región¿De qué depende en estos momentos de que se integre esta comisión o este plan contra la corrupción en el Triángulo Norte? O, ¿qué falta para que inicie sus operaciones esta fuerza de tarea Gracias.

Ricardo Zúñiga: Realmente, mira, en primer lugar, hay fiscales en Centro América, pero en toda Latinoamérica, que están comprometidos a la justicia, pero a veces están trabajando solos ¿no? No tienen un apoyo. Entonces, parte de esta fuerza de tarea es cómo podemos apoyarlos a ellos en hacer su trabajo. 

Número dos es buscar trabajar con los gobiernos de la región para tratar de crear capacidad, porque a veces no tienen el apoyo necesario para poder avanzar tanto. Entonces, es algo que tenemos una historia de hacer esto con el Departamento de Justicia, el Departamento del Tesoro, la DEA y otros, entonces ese compromiso está ahí.

Pero también hay acciones individuales que puede tomar los Estados Unidos a través de OFAC, Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro para sancionar a individuos que están involucrados en, como dije, en corrupción, violación de derechos humanos, lavado de activos, y esto es algo que es parte del compromiso que ha tenido el Presidente.

Lo más importante aquí es que tenemos que tratar de fortalecer un esfuerzo regional en contra de la corrupciónesto es algo que se hace en colaboración con los gobiernos, y como dijo Ricardo muy bien, necesita la participación del sector privado, porque eso lleva a intereses económicos de ellosPero también, más importante, también crear un espacio para que estén a la mesa también con la sociedad civil; tengamos una conversación de una forma bastante transparente y objetiva sobre cómo podemos avanzar esos temas juntos.

Juan González: Sí solamente quería añadir una cosaque también estamos mirando qué podemos hacer con los actores que ya tienen esta experienciacomo es la transparenciaY de eso se trata, un derecho que tienen los pueblosacceso a información, que son la actuación y el funcionamiento del Estado. Y nosotros queremos trabajar con otros socios en Centro América y a nivel internacional para ver qué podemos hacer a nivel multilateral para trabajar conjuntos exactamente para eso, para fomentar la transparencia a todos niveles, no solamente en el Triángulo Norte, sino que en toda Centro América.

Moderadora: Muchas gracias. La próxima pregunta vendrá de Marlene Perdomo Rivera de Proceso Digital en Honduras.

Marlene Perdomo Rivera: Buenos días, es un gusto saludarles. Mi pregunta va enfocada a que, bueno, la conflictividad social en la región del Triángulo Norte, la corrupción pública, el crimen organizado, el narcotráfico, son factores presentes en toda la región, particularmente en Honduras. Esto lleva a un enorme deterioro institucional. ¿En quién confía Estados Unidos en su lucha contra la corrupción, contra todos estos flagelos que al final también se convoca en una migración irregular?

Ricardo Zúñiga: Bueno, yo creo que primero es importante partir de la perspectiva que los pueblos de Centro América tienen el derecho a la representación pública libre de esa influencia del crimen organizado, o cualquier otra influencia nefasta, y es un derecho de los pueblos. Nosotros como un actor, un socio y amigo de los pueblos de Centro América estamos dispuestos a ayudar a encontrar maneras de sacar a esas influencias.

Por ejemplo, sabemos que la influencia a través de contribuciones ilícitas a las campañas políticas, esto es algo que afecta a varios países en Centro América, entre ellos Honduras, estamos dispuestos a ayudar a buscar maneras de sacar esa influencia de cualquier forma que sea posible. Y también, yo creo que en general lo importante aquí es el reconocimiento de que Estados Unidos va a tener una relación preferencial con actores que están comprometidos con los esfuerzos contra la corrupción y que eso quiere decir que, por ejemplo, hay bastantes actores dentro de la sociedad civil, dentro del sector privado, que entienden la necesidad de tener este estado de derecho.

Pero también hay servidores públicos, como dijo Juan.  El papel de la comunidad internacional es ver cómo podemos dar apoyo público a esos actores que están simplemente tratando cumplir con sus deberes ante la población de los países que sirven. Entonces, voy a dejarlo ahí.

Moderadora: Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias al Director Juan González.

Juan Carlos Rivera: ¿Y mi pregunta?

Juan González: Hace falta una persona. 

Juan Carlos Rivera: Juan Carlos.

Moderadora: Juan Carlos, gracias

Juan Carlos Rivera: Rivera.

Moderadora: Los oradores tienen que salir a otra reunión, por eso tenemos que terminar. Ok, parece que está bien, disculpe. La última pregunta de esta ronda va para Juan Carlos Rivera de La Prensa, en Honduras.

Juan Carlos Rivera: Bueno, me disculpan por la demora. La pregunta es, las metas a corto plazo que va a tener esta fuerza de tarea, ¿cuáles son? Me refiero si es a un año o a dos añosluego, si han identificado que la corrupción, el narcotráfico y el lavado de activos son causas que motivan para que las personas viajen a Estados Unidos, ¿ustedes van a promover también que ejecuten las extradiciones con celeridad?

Juan González: Gracias por esa pregunta. Una de las razones por las que el Presidente quiso formar una fuerza de tarea regional es porque, obviamente, se acabó el mandato de la CICIG y de la MACCIH en Honduras. El Presidente, como Vicepresidente, fue alguien que apoyó mucho el trabajo de la CICIG y apoyó el trabajo de la MACCIH, y ahora la falta de estas comisiones han dejado que el Ministerio Público y la sociedad civil no tengan las herramientas suficientes para poder formar casos y combatir estos temas directamente.

Entonces para hacer algo de forma rápida, a corto plazo, esta fuerza de tarea regional es un elemento unilateral de los Estados Unidos, donde estamos surgiendo nuestros recursos para asegurarse que nuestros investigadores, el Departamento del Tesoro y otros que estén dispuestos y listos para sancionar a individuos que están involucrados en actos de corrupción.

Pero como dije, a mediano y a largo plazo es donde sabemos que uno no puede, es difícil arreglar o fortalecer un sistema judicial solo a través de sanciones. Se tiene que trabajar de forma conjunta con los gobiernos para fortalecer esta capacidad doméstica, para que ojalá en algún día no se necesite una CICIG, o no se necesite una fuerza de tarea regional, sino que estos sistemas judiciales domésticos sean lo suficientemente transparentes y objetivos para que, de nuevo, no protejan a quienes están involucrados en actos de corrupción dentro de los países.

Ricardo Zúñiga: Ahora solo quiero añadir un par de asuntosPrimero, enfatizar exactamente el punto que hizo Juan al principio aquí, que es que una de las razones por las cuales el Presidente está tan enfocado en cuestiones de corrupción, es precisamente porque fueron removidos el MACCIH y el CICIG. Y entonces ¿por quéPorque entendemos que por todos los defectos que se hayan atribuido a estos organismos, también vimos que no eran los actores internacionales, sino que los fiscales, los investigadores y los jueces de los propios países que llevaban a cabo estas investigaciones tan importantes en Honduras y en Guatemala.

En El Salvador vemos que la independencia de una CICIES independiente podría jugar este papel. En el caso de Honduras y en Guatemala también vamos a buscar otra manera de poder dar el apoyo a los actores dentro de los países y dentro de los sistemas jurídicos de Honduras y Guatemala, que están tratando de llevar a cabo este trabajo a favor de sus propias poblaciones y del estado de derecho, que ya hemos declarado que es tan importante para el éxito de Centro América.

Juan Carlos Rivera: Muchas gracias.

Moderadora: Ahora sí con esto terminamos la llamada de hoy. Disculpen por cualquier inconveniente.