3 de agosto de 2021.
Transcript – Spanish
Palabras de apertura:
[Moderador] … Ricardo Zúñiga (RZ), quien pronto se va a unir a esta sesión, quien es el Enviado Especial para el Triángulo Norte del Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental y la señora Martha Youth (MY), que es la Subsecretaria Adjunta del Buró de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado, sobre el plan de la Administración Biden-Harris, sobre el Sistema de Migración Justo, Ordenado y Humano.
Michael Camilleri (MC), Asesor Principal de la Administradora de USAID y Director Ejecutivo del Grupo de Trabajo del Triángulo Norte de USAID, se unirá a los oradores para la ronda de preguntas.
Los oradores ofrecerán unos comentarios iniciales y seguido a eso daremos paso a la ronda de preguntas.
Sin más preámbulo, doy la palabra a la Subsecretaria Martha Youth. Adelante.
[MY]: Muchísimas gracias Ledy y discúlpenos, pero es que estamos con tantas reuniones, que de vez en cuando nos tardamos un poco. Me complace estar aquí, buenas tardes a todos, y gracias por su interés y por acompañarnos hoy. Me complace estar aquí, eventualmente, con el Enviado Especial Ricardo Zúñiga y también con Michael Camilleri, quien estará disponible para preguntas, especialmente sobre los esfuerzos de USAID en las estrategias.
Tenemos como prioridad informarles sobre los detalles de la presentación de las estrategias sobre causas fundamentales y la segunda estrategia de gestión colaborativa de migración de la semana pasada.
Queremos asegurarnos [de] que la información más precisa y confiable sea compartida con la mayor cantidad de personas a lo largo de la región para que se entienda el plan, la estrategia que hemos elaborado en el Gobierno.
Yo soy la Subsecretaria Adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración y como parte de nuestro papel como expertos en políticas migratorias y humanitarias en todo el mundo, hemos invertido mucho tiempo apoyando las prioridades de la Casa Blanca, específicamente en la segunda estrategia de gestión colaborativa de migración.
Esta estrategia complementa la estrategia de causas fundamentales y las dos [están] vinculadas y trabajan juntas. La estrategia colaborativa establece 8 líneas concretas de acción para construir un marco regional para una migración segura, ordenada y humana. Y en febrero han visto que el Presidente Biden ha firmado una orden ejecutiva sobre migración y él ha hecho que… tuvimos que elaborar una estrategia para este enfoque, eso de segura, ordenada y humana. Y después de muchos meses de preparación, hemos hablado con muchos de la sociedad civil, con las organizaciones internacionales, con gobiernos en la región. Hemos elaborado la estrategia que incluye 8 líneas de acción.
La primera es de establecer [sic] a las poblaciones con necesidades apremiantes con ayuda humanitaria, para atender a las situaciones precarias.
La segunda es ampliar el acceso a protección internacional en la región. Y eso es construir y mejorar los sistemas de asilo nacional en la región.
La tercera [es] ampliar el acceso a protección en países de origen. Esto es para los desplazados internos, porque hemos visto muchísimo que lo que ocurre es que personas que son desplazados internos, si no tienen el apoyo, la asistencia, la ayuda adentro de sus países, tienen que salir y buscar protección. Por eso, ampliar el acceso a protección dentro de los países es bien importante.
Ampliar los programas de migración regional en la región. Eso es buscar oportunidades de trabajo temporal en la región para que [las] personas puedan encontrar oportunidades más cerca de casa.
Y también ayudar a integrar a los retornados. A las personas que son deportadas. Y eso es de ampliar los servicios de reintegración para esas personas.
Número 6, fomentar una administración segura y humana de las fronteras.
Número 7, apoyar la comunicación pública regional sobre la migración y eso es bien importante, lo de la comunicación, porque muchas veces hay personas que están dando información no factual y es bien importante que nosotros apoyemos mucho eso de informar al público sobre los hechos de migración, sobre las vías legales y esa es la número 8: expandir el acceso a las vías legales de protección y de oportunidad en los Estados Unidos. Muchas personas me preguntan, ¿pues qué quiere decir vías legales? Lo que con esta estrategia estamos haciendo es: estamos intentando incentivar [que] las personas [utilicen] vías legales para llegar [a] los Estados Unidos, en vez de llegar irregularmente, porque es bien peligroso y, pues, no pueden acceder a protección y [las] vías legales que estamos elaborando incluyen programas para [que] menores centroamericanos se reúnan con sus familias en los Estados Unidos; estamos buscando extender el procesamiento de refugiados en la región; incrementar el acceso a las visas de no inmigrante temporales de trabajo y también mis colegas de la parte del Departamento de Estado Consular [se] están enfocando en procesar las visas [de] inmigrante más rápidamente para las personas que están esperando.
Y esta estrategia, junto con la estrategia sobre causas fundamentales son únicas, en el sentido de que son esfuerzos colaborativos con nuestros socios, [como] gobiernos, como organismos internacionales y de la sociedad civil.
La estrategia de la gestión colaborativa es la primera estrategia del Gobierno de los Estados Unidos que se enfoca en fortalecer los esfuerzos de cooperación a lo largo de norte y Centroamérica, para manejar la migración de forma humana.
En estrecha colaboración con los gobiernos de la región estamos promoviendo el acceso ampliado a la asistencia y protección en la región.
Es innegable que enfrentar esos desafíos es del interés de la región y de los Estados Unidos y buscaremos socios que estén dispuestos y comprometidos a trabajar con nosotros para lograr este fin.
Esto es solo una breve descripción general de esa estrategia, pero espero responder a sus preguntas junto a mis colegas, sobre cualquier duda o más información sobre partes de esta estrategia.
No sé si Ricardo está con nosotros ahora…
[RZ]: Sí, muchas gracias por… sí, lo oí todo. Muchas gracias y muy agradecido. Disculpen por la tardanza, antes de todo.
Lo que quería decir es que la estrategia que acaba de describir Martha es, digamos, la respuesta integral. La estrategia que está tratando de atender a causas raíces de esta migración irregular es un componente de ese esfuerzo. Pero también, obviamente, los logros que conseguimos alcanzar a través de esta estrategia, también ayudan a otros elementos de nuestra relación y también están enfocados en tratar de hacer, digamos, de llegar al objetivo central de todos nuestros esfuerzos, que es mejorar las condiciones en Centroamérica. ¿Y por qué este enfoque por parte de los Estados Unidos? ¿Por qué esta estrategia? Porque lo que hemos visto a través de la última década es que las condiciones en Centroamérica tienen un profundo impacto sobre nuestros intereses nacionales como Estados Unidos, que son intereses que conforman [o] están dentro del entorno de intereses estratégicos, económicos y familiares y sociales. Los vínculos entre Estados Unidos y Centroamérica son más fuertes hoy que en cualquier momento en la historia de nuestros países. Entonces tenemos un efecto muy claro cuando las cosas van bien; un efecto muy claro cuando las cosas van mal. Solo para dar una idea, los países del CAFTA son el tercer mercado en importancia en las Américas para los Estados Unidos. Obviamente es algo muy bueno, muy positivo.
También la migración irregular de Centroamérica es la mayor inmigración que está afectando a nuestra frontera sur y nosotros… nuestra interpretación de las causas que están impulsando eso son… o, bueno, más que todo, es la falta de oportunidad. Entonces la cuestión que tenemos enfrente de nosotros es: ¿qué podemos hacer en conjunto con los países de Centroamérica para fomentar la oportunidad, para crear condiciones más positivas? Entonces la solución que tenemos en este momento es de trabajar en conjunto a través de 5 pilares que tenemos como parte de esta estrategia.
El primer pilar es tratar de impulsar el crecimiento económico y atender a la desigualdad en Centroamérica. Es un crecimiento económico que tiene que ser amplio, porque no es simplemente un crecimiento, digamos, estadístico. Tiene que ser un crecimiento que llegue a las comunidades más afectadas por el desplazamiento. Por ejemplo, los problemas causados por el cambio climático, por lo que hemos visto como causas estructurales dentro de… bueno, en las Américas en general: falta de acceso a mercados por gran parte del mercado laboral que, en muchos casos, la gran mayoría trabaja en sectores informales y no pueden gozar de los beneficios del intercambio comercial que ha crecido entre nuestros países. Entonces, sin duda, el esfuerzo de tratar de fomentar las condiciones habilitantes para el crecimiento económico, y un crecimiento amplio, es un pilar muy importante para nosotros y está muy vinculado al segundo pilar, que es el combate a la corrupción, al reforzamiento de las instituciones democráticas y el fortalecimiento del Estado de derecho.
Obviamente uno de los requisitos para un crecimiento amplio económico y un entendimiento por parte de los gobiernos a sus sociedades es tener gobiernos donde la transparencia rige y hay un claro compromiso con el Estado de derecho, que puede crear también la confianza y fortalecer la expectativa de la población [de] que tendrán un futuro en sus propios países. Es por eso que Estados Unidos ha tenido un enfoque tan importante acerca de cuestiones de gobernanza, acerca de cuestiones de impunidad y por qué estamos trabajando en conjunto con gobiernos, con servidores públicos, con el sector privado y con la sociedad civil, para fortalecer el Estado de derecho.
El tercer pilar consiste [en] promover el respeto [a] los derechos humanos, derechos laborales y la libertad de prensa.
Lo que vemos es que infelizmente hemos visto un retroceso, hasta cierto punto, en Centroamérica, en términos de las instituciones democráticas y en gran parte porque está vinculado a problemas de la centralización del poder, de no haber atendido las llamadas del público para enfrentar a la corrupción y también, francamente, porque para muchas partes de la sociedad, los sistemas políticos no han rendido cuentas ante las necesidades de los pueblos. No es algo exclusivo a Centroamérica. Es algo que está afectando a muchas partes del mundo. Pero, como expliqué al principio, lo que afecta a Centroamérica tiene un efecto… o afecta a los Estados Unidos; entonces tenemos que estar más interesados sobre los acontecimientos allá.
El cuarto pilar es prevenir la violencia, la extorsión, crímenes perpetuados por pandillas y por redes de traficantes y también crimen organizado.
Infelizmente también esto está vinculado a las cuestiones de gobernanza y cuestiones de derechos humanos, porque muchos ciudadanos sienten la criminalidad de varias formas. La extorsión es una de las más comunes. La buena noticia es que hemos trabajado en conjunto con las autoridades y con las sociedades, con municipios en Centroamérica, para bajar los niveles de homicidio. Pero esa no es la única forma de violencia que es tan importante y que se siente dentro de los pueblos. También hay otro elemento, que es [que] se ha incrementado el abuso de influencia del crimen organizado a través del financiamiento de campañas políticas. De nuevo, esto es algo que… atender a esto es… pertenece a los gobiernos de Centroamérica, a los pueblos de Centroamérica, pero nosotros, como socios, tenemos un interés en ver mejoramiento en ese aspecto también.
Y finalmente el quinto pilar es el combate a la violencia sexual, a la violencia doméstica y a la violencia de género. Porque en los países de Honduras, El Salvador y Guatemala hay una alta incidencia, entre los índices más altos del mundo, de femicidio, por ejemplo, y eso tiene un impacto negativo enorme. A través de toda la trayectoria de las sociedades, es algo que tiene un impacto que frena la actividad económica de mujeres y jóvenes, que tiene un impacto en términos de dividir [para] las familias y ponerle más estrés a condiciones que ya son complicadas, en términos de acceso a un buen trabajo, de acceso a la educación, acceso a oportunidades.
Entonces, con eso voy a dejar y estoy dispuesto… estaré muy contento [de] responder a las preguntas. Gracias.
[Moderador]: Muchísimas gracias al enviado especial Zúñiga, bienvenido, y gracias también a la Subsecretaria Adjunta Youth.
Q&A
Ahora empezamos con la ronda de preguntas. Les pedimos que se limiten a una pregunta y que la hagan despacio y con voz clara. Comenzamos con Marielos Zea de El Salvador, de La Prensa Gráfica. Adelante.
[MZ]: Buenos días a todos. El Enviado Especial Zúñiga mencionaba la corrupción como uno de los pilares de la estrategia para atender la migración forzada. Precisamente nos enteramos [de] que la Cámara de Representantes ha condicionado el 75 % de la ayuda económica para el Triángulo Norte a cambio de cumplir con nuevas medidas anticorrupción certificadas por el Departamento de Estado. Me gustaría que me detallara cuáles son esas nuevas medidas que deben cumplir los países del Triángulo Norte y qué condiciones ha visto el Gobierno de Estados Unidos para tomar esa decisión y una última pregunta más. El Presidente Bukele se reunió la semana pasada con ONGs a las que ha atacado y se ha dicho que el encuentro ocurrió a petición del Gobierno de Estados Unidos. Quisiera saber si este primer acercamiento con las organizaciones es una condición para restablecer la ayuda de USAID o para negociar el acuerdo con el Fondo Monetario. Muchas gracias.
[RZ]: Bueno, voy a responder rápidamente, porque fueron muchas preguntas. Pero lo importante aquí es decir que esa condición se aplica a ayuda que va a los gobiernos. Gran parte de la cooperación de los Estados Unidos se efectúa a través de organizaciones no gubernamentales. O sea, la cooperación que tenemos con los gobiernos en general es más limitada que la que tenemos con los países en todo. Entonces eso es importante. Pero también, nosotros estamos más que conformes con la decisión del Congreso de poner un enfoque en cuestiones de gobernanza. Nosotros sabemos y estamos de acuerdo con el Congreso, tanto con republicanos como demócratas, que para poder tener éxito integral, tenemos que tener, digamos, las condiciones que van a permitir que cualquier cooperación o inversión en los países de Centroamérica pueda tener un espacio propicio para prosperar. Y, entonces, para poder tener eso, tenemos que estar seguros que esas líneas de acción, bueno, están trabajando bajo condiciones que permitan su cumplimiento. Y gran parte de eso, se puede ver en el trabajo de la sociedad civil en Centroamérica, para dejar bien claro cuáles son las condiciones habilitantes que van a permitir el florecimiento económico, social y político del país.
Nosotros estamos siguiendo, no nuestros criterios, sino criterios establecidos por las sociedades de Centroamérica. Entonces, en el caso de El Salvador, de Honduras, de Guatemala, lo que estamos haciendo en cada país depende de esas condiciones, depende de las condiciones de cada país. Hay medidas muy claras que tratan de fortalecer la independencia institucional de las cortes, por ejemplo, y respetar las instituciones democráticas, las formas democráticas, pero también la cultura democrática. Es decir, apoyar la libertad de prensa, apoyar ONG y no restringir las actividades de ONG o de la prensa. Medidas muy claras que son, de nuevo, apoyadas por centroamericanos, que son, a nuestro criterio, los criterios más importantes.
[Moderador]: Gracias. Muchas gracias. Continuamos ahora con David Zapata de diario La Prensa de Honduras. Adelante.
[DZ]: Hola, muy buenos días. La Vicepresidenta Harris afirmó que Estados Unidos recibió el compromiso de México, Japón y Corea del Sur para proporcionar alivio a la región. ¿Qué clase de alivio o en qué consiste esta ayuda, específicamente para Honduras, y basado en el primer pilar de la estrategia, que es impulsar el crecimiento económico?
[RZ]: Bueno, yo creo que también mi colega de USAID puede responder a esto, pero realmente muchos países han demostrado interés en incrementar la cooperación. Depende mucho de la, digamos, cuál es la especialidad que traen; en los países que acaba de mencionar, hay mucha capacidad en términos de ayudar a sistemas de salud, sistemas logísticos, pero eso todavía lo están definiendo ellos mismos. También lo estamos platicando y trabajando. También han habido más contribuciones, por ejemplo, los llamados de Naciones Unidas para atender las necesidades humanitarias causadas por huracanes. Michael, no sé si tienes más que quisieras compartir.
[MC]: Gracias, Ricardo. Solo un par de detalles para agregar, digamos, en el caso de Corea del Sur, por ejemplo, sabemos que aportaron… donaron recientemente unas máquinas de pasaportes a Guatemala, que fue una forma de ayuda muy concreta a una urgencia que tenía… que respondía a una urgencia que tenía el Gobierno guatemalteco. En el caso de México, se firmó recientemente un acuerdo de un Memorando de Entendimiento de USAID y AMEXCID, la agencia de cooperación de México para trabajar juntos en Guatemala, Honduras y El Salvador y estamos tomando los primeros pasos para efectuar ese acuerdo. Gracias.
[Moderador]: Muchas gracias. Seguimos con Coralia Orantes de diario Nuestro Diario de Guatemala. Adelante.
[CO]: Buenas tardes. Muchas gracias. ¿Cómo puede afectar a la implementación del plan ese distanciamiento que ya se marcó con el Ministerio Público y con el Gobierno de Guatemala tras la destitución del fiscal anticorrupción Juan Francisco Sandoval? ¿Creen ustedes que el Gobierno aún es un socio confiable con el que se pueda trabajar este tipo de planes que tienen ustedes como proyectos?
[RZ]: Bueno, aquí, yo creo que es importante enfatizar que nosotros tenemos una amplia cooperación con el Gobierno de Guatemala, pero también con la sociedad guatemalteca en su totalidad. Nosotros desde el inicio de este esfuerzo de la Administración Biden hemos subrayado que nuestra relación es con el país entero. Y tiene que ser así. Sabemos que hay muchos servidores públicos que están comprometidos con entregar todo para poder apoyar al público, o sea, cumplir con sus deberes. Sabemos que hay sectores, de todos los sectores de la sociedad civil, en otros elementos, que están comprometidos también. Entonces todo eso hay ya. Cuando nosotros miramos lo que pasó en el caso de la FECI, del fiscal Sandoval, la verdad es que sí quedamos muy decepcionados después de haber subrayado muchas veces y de alto nivel, con el Ministerio Público, con la Fiscal General, la necesidad de asegurar la independencia de los varios fiscales dentro del marco de la ley. Si bien sabemos que estas decisiones pertenecen a actores guatemaltecos, como indiqué al principio, en lo que trata en la lucha contra la corrupción y la impunidad, esta es una lucha que tiene un impacto enorme en las decisiones de guatemaltecos, por ejemplo en este caso, de salir de una forma irregular, así que toca los intereses de los Estados Unidos de una forma muy clara. Por eso fue decepcionante y por eso indicamos que habíamos perdido la confianza en la Fiscal General, como una persona comprometida en la lucha contra la corrupción, y vamos a tener que revisar esa cooperación que tenemos con el Ministerio Público para ver dónde podemos seguir adelante. Es algo donde… como le dije, es algo muy infeliz para nosotros, porque esa cooperación con el Ministerio Público y con Guatemala en su totalidad es muy importante para nuestros objetivos en materia de seguridad, pero también en el atendimiento [sic] de las necesidades del público.
[Moderador]: Muchas gracias. Continuamos con Roberto Cardoza de Teledos de El Salvador. Adelante.
[RC]: Hola, hola. Hola, buenas tardes. Hola, buenas tardes. Enviado, usted mencionaba algo muy importante. Señalaba que, actualmente la relación entre los Estados Unidos y los países del Triángulo Norte se encuentra en su mejor momento. La primera pregunta es ¿abarca esto a El Salvador, tomando en cuenta que en los últimos meses ha habido una relación tensa, digamos, por los cuestionamientos que incluso han venido desde el Gobierno central hacia algunos señalamientos que ha hecho Estados Unidos? Y, específicamente en el caso de El Salvador, ¿cómo ven ustedes el trabajo que se está realizando en el combate a la corrupción, tomando como antecedente también que, luego [de] que se conoció la lista Engel, el Gobierno y el mismo Fiscal General de la República han desestimado los nombres o la investigación que se refleja en la lista Engel? ¿Cómo ven ustedes específicamente el tema del combate a la corrupción en El Salvador?
[RZ]: Por las razones que expliqué antes, nosotros pensamos que es sumamente importante tener ese compromiso claro en la lucha contra la corrupción, porque es algo que impacta todos los otros elementos de gobernanza y es un impedimento al crecimiento económico, entonces es un claro elemento de importancia. Eso es un eje central de nuestro relacionamiento [sic] con todos los gobiernos de las Américas, pero específicamente en el caso de El Salvador, ha sido algo donde hemos visto [en] los últimos 10 años o 15 años, avances, retrocesos, pero más que todo, lo que hemos hecho es tratar de poner énfasis en la necesidad de tener independencia por parte de las fiscalías, del Fiscal General, de los Ministerios Públicos, para poder llevar a cabo investigaciones que afectan a personas, donde puede haber corrupción de alto nivel.
Lo importante aquí es que nosotros entendemos perfectamente bien que la corrupción no es una cuestión de política ni de ideología. La corrupción puede involucrar a actores de la izquierda, de la derecha, personas que no tienen una ideología muy bien marcada. No tiene nada que ver con ideología. Es una forma de actuar. Es una forma de gobernar es más importante para nosotros [sic], por eso el Presidente Biden ha dicho muchas veces que en las Américas, la ideología, la izquierda, derecha, estamos dispuestos a trabajar con los que tienen un compromiso con la democracia, con los que tienen un compromiso con esta lucha a favor de la transparencia y la lucha contra la impunidad.
Nosotros tenemos mucha confianza en los investigadores, en la investigación que formó [la] base del reporte al Congreso y al reporte pedido por el Congreso, que es la primera edición de esa lista, que habrán más ediciones en el futuro. Y, claro, siempre nosotros pensamos que es importante mostrar que está ese compromiso por parte de gobiernos a esa independencia [de] los investigadores para que puedan tomar acción y rendir cuentas ante la población, sea en el caso de personas que se identifican como opositores al gobierno o que son seguidores o parte del mismo gobierno. Solo así [se] puede fortalecer la confianza de la población [en] que la justicia existe para todos, que la impunidad está siendo atacada por parte de las autoridades como merecen los mismos ciudadanos.
[Moderador]: Muchas gracias. Continuamos con Yolanda Madariaga de Radio Cadena Voces de Honduras. Adelante.
[YM]: Muy buenas tardes. Mi pregunta va orientada [a] ¿cuál va a ser la ayuda o el compromiso que deben tener los países de la región para implementar este nuevo plan de migración que se está contemplando? ¿Cómo queda también la ayuda de los cuatro mil millones de dólares para la migración, para frenar la migración en los países de la región del Triángulo Norte?
[RZ]: Martha, tal vez la primera parte y Michael, ¿no sé si quiere la segunda parte?
[MY]: Claro que sí. Pues, como la estrategia de colaboración comprensiva de gestión migratoria hay varias partes que, la verdad es que, lo necesario es que haya ayuda y compromiso de los gobiernos en la región. Por ejemplo, uno de los ejes de atención es expandir, ampliar protección para los desplazados internos. Varios países no tienen todo el marco de ley para proteger personas que son desplazadas y tampoco hay ayuda suficiente para esas personas. Por eso estamos trabajando con los gobiernos en la región, para que ellos puedan ampliar esos esfuerzos y también ampliar los esfuerzos para reintegración para las personas retornadas y también ampliar el acceso a protección internacional en la región. Eso es bien importante, porque hay opciones en la región. Quizás no todo el mundo conoce que hay un sistema de asilo en México, hay un sistema de asilo en Guatemala y lo que estamos intentando hacer es construir y mejorar los sistemas y ayudar a los gobiernos en la región con asistencia para capacitaciones y eso a través de nuestros socios de organizaciones internacionales. Pero uno de los éxitos en la región es la COMAR de México. La COMAR de México es la agencia de refugiados en México y COMAR, hace 6-7 años atrás no había muchas personas, un par de mil personas [sic] que iban a COMAR para pedir asilo en México. Lo que tenemos entendido del Gobierno mexicano es que este año, a finales de año [se estima] que cien mil personas van a pedir asilo en México. Por eso, la migración y la protección es un trabajo de todos. No es el trabajo de un país. Y por eso, lo que hacer es colaborar y trabajar como una región para dar oportunidades y para dar posibilidades y protección a personas a través de todos nuestros países. Voy a pasar… sí, de nada, Yolanda.
[Moderador]: Muchas gracias. Continuamos con Jessica Gramajo de Soy502 de Guatemala. Adelante.
[JG]: Gracias. Muy buena tarde. ¿Me escuchan? [Le dicen que sí]. Gracias. Tomando en cuenta que la corrupción es considerada como un factor importante en la migración, quisiera saber si habrá alguna acción más drástica contra Guatemala o contra algún funcionario público del país, luego de la decisión de destituir a Juan Francisco Sandoval y de suspender de manera temporal la ayuda con el Ministerio Público. También quisiera saber si ustedes, de parte de la exposición que usted hacía, don Ricardo Zúñiga, si trabajan principalmente con las ONG, pero en Guatemala se estableció una ley que se ha considerado en contra de estas organizaciones, ¿cómo ven esta situación? ¿Puede afectar la ayuda que se está enviando hacia Guatemala y cuál sería el plan B si no se da marcha atrás con esta ley recién promulgada? Y también, ¿cómo se está apoyando para el combate del crimen organizado y la extorsión que usted mencionaba?, porque se ha hablado del combate a la corrupción y a la impunidad, pero no específicamente de estos flagelos importantes que afectan directamente a la población, más cuando se sabe que muchas de estas instituciones de gobierno podrían estar colaborando con estas estructuras.
[RZ]: Bueno, solo voy a dar una respuesta breve y tal vez mi colega Michael Camilleri también podría comentar acerca de… porque también USAID da apoyo a los ministerios públicos, exactamente para atender a esos flagelos que afectan tanto a las poblaciones. Pero en términos de cómo vemos esta colaboración y cómo vemos el papel de las ONG, la razón por la cual retiramos nuestra confianza en la Fiscal General en Guatemala fue exactamente porque fue una acción que fue tomada en términos de la retirada, digamos, de haber sacado a un fiscal con quien habíamos trabajado muy de cerca. No era el único, claro, tenemos una amplia colaboración con el Ministerio Público, pero sin duda era una relación importante y esa decisión iba en contra de nuestra misión de que los fiscales y los investigadores tienen que tener independencia para perseguir a casos a investigar, a casos donde puede haber casos de corrupción. Es fundamental para tener esa confianza y esa confianza es fundamental para un Estado de derecho y un Estado de derecho es fundamental para la inversión doméstica y extranjera. Entonces hay un conjunto muy claro y hay un interés muy claro ahí. No es solamente la necesidad de tener transparencia en gobernanza o en el sistema de justicia, pero esa creación de confianza. No solo por parte de los inversionistas, sino que más que todo de los ciudadanos. Los ciudadanos tienen que pensar que habrá posibilidad de justicia, de acceso a justicia y de imparcialidad en esa justicia. Y parte de eso implica tomar decisiones difíciles; no solo cuando se está afectando a decisiones en contra de personas, digamos, que están en oposición al gobierno, sino que también con personas que pueden apoyar, hasta ser parte de un gobierno. Y, entonces, en términos así, de apoyo a las ONG, quizá pueda ser Michael que pueda tocar esto también, pero la verdad es que es importante subrayar aquí que las condiciones para apoyar organizaciones o hacer hasta inversiones como cooperante requieren las condiciones adecuadas en un país y una de estas es la capacidad de los ciudadanos de organizarse como quieran si está dentro del marco de, digamos de la carta democrática, de esa cultura democrática. Deberían poder organizarse.
Michael, no sé si tienes algo que quisieras añadir.
[MC]: Sí, gracias, Ricardo. Quizás también doy respuesta a la pregunta anterior y luego lo vinculo con la pregunta de Jessica sobre Guatemala.
La pregunta anterior tenía que ver con la inversión prometida por el Presidente Biden en la región y cómo queda eso. La respuesta breve es que para el año fiscal 2022, se ha solicitado al Congreso 861 millones de dólares para inversión en Centroamérica para dar efecto, digamos, a esta estrategia que estamos mencionando el día de hoy. Pero la verdad es que esa implementación ya comenzó. Ustedes conocen muy bien que el Gobierno de Estados Unidos y particularmente USAID tiene muchos programas en los 3 países y estamos ya alineando esos programas para implementar las líneas que están mencionadas en la estrategia para entender las causas raíz de la migración. Ese compromiso del Presidente Biden es, por supuesto, digamos, una muestra del compromiso de los Estados Unidos con el pueblo de Guatemala, de El Salvador y de Honduras. Es una ayuda importante que puede marcar la diferencia en muchos aspectos. Pero es importante resaltar que esa ayuda nunca va a reemplazar la responsabilidad que tienen los propios gobiernos de los países. Gobernar de manera transparente, responsable, efectiva finalmente es una responsabilidad que corresponde a esos gobiernos. Y es por eso que la voluntad política es tan clave y es por eso que ustedes han visto una respuesta tan contundente del Gobierno del Presidente Biden a las acciones que ocurrieron en El Salvador el primero de mayo, por ejemplo, o las acciones tomadas por la Fiscal General Porras en Guatemala en contra del fiscal Sandoval.
En cuanto a los próximos pasos, digamos, está claro que la declaración del Gobierno de Estados Unidos en cuanto a la pérdida de confianza en la figura de la Fiscal General, el hecho de que estamos revisando la ayuda que aportamos y la asistencia que prestamos al Ministerio Público y estamos monitoreando con mucho interés los próximos pasos tomados por el Gobierno de Guatemala al momento de definir cuáles son esos próximos pasos.
La sociedad civil para nosotros siempre va a ser un aliado clave en muchos aspectos, pero quizás particularmente en este tema de gobernanza. La sociedad civil juega un papel, digamos, de monitoreo, de fiscalización, de dar voz al pueblo y muchas veces a comunidades, digamos, excluidas históricamente del debate público y siempre va a ser vista como un aliado importante en la implementación de este tipo de estrategia.
Y finalmente, digamos, vinculado a eso, las normas legales, como la ley sobre las ONG que se aprobó en Guatemala, por supuesto son vistas por nosotros como algo poco constructivo y hemos hecho un llamado al Gobierno guatemalteco para regular, digamos, e implementar esta ley de la forma más transparente y justa posible, para dar certeza jurídica a las ONG y asegurar que esa ley se implementada consistentemente con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado guatemalteco.
[Moderador]: Muchas gracias. Continuamos con Nelson Rauda de El Faro, El Salvador. Adelante.
[NR]: Muchas gracias. Espero que se escuche bien. Ricardo, en abril, usted dijo en una entrevista con El Faro que a medio plazo un éxito sería conseguir un giro notable en el rumbo de la dinámica política y gobernanza en Centroamérica. Bueno, desde entonces, sucedió lo del golpe al poder judicial del 1 de mayo en El Salvador, que no se ha revertido; sigue habiendo un fiscal impuesto ilegalmente, sigue habiendo una Corte Constitucional impuesta ilegalmente. El fiscal anticorrupción de Guatemala se exilió; o sea, lo despidieron y se exilió, salió del país. Entonces le pregunto en dos sentidos. Uno, ¿cómo ve la posibilidad de alcanzar ese éxito a mediano plazo del que usted ponía esa vara? Y dos, me llama mucho la atención ahora con la participación, por ejemplo, de la persona, de la funcionaria de USAID, en el sentido de decir que hay opciones en la región para buscar asilo. Es decir, si hasta un fiscal anticorrupción tiene que salir huyendo, ¿qué le quedará, por ejemplo, a un campesino en Guatemala o a las personas en El Salvador y Honduras, entonces, cómo balancean esa perspectiva de buscar ese giro con el decir que hay opciones en la región para que los centroamericanos se asilen en la región de la que huyen? Gracias.
[RZ]: Bueno, antes de todo, yo creo que es importante aquí decir que hemos visto retrocesos en la gobernanza en Centroamérica. Algo sigue siendo una mejoría en la independencia de las cortes, independencia de los fiscales, en mayor transparencia e infelizmente lo que hemos visto han sido retrocesos muy, muy claros, o sea, amenazas a actores… servidores públicos que están cumpliendo su labor, es verdad. Nosotros estamos tratando de impulsar mejorías; estamos utilizando la fuerza diplomática, la cooperación, la cooperación multilateral y también el trabajo que estamos haciendo con el sector privado para tratar de impulsar un poco el compromiso con el Estado de derecho, porque es algo esencial para la mejoría en otros elementos, como hemos platicado antes. Pero eso depende de actores en Centroamérica principalmente, ¿no? A final de cuentas, estas son decisiones de actores soberanos en Centroamérica para tomar esos pasos. Nosotros tomamos nuestras decisiones a raíz de lo que vemos en la región. O sea, fue por eso que… son actores en cada país que están tomado estas decisiones. Cómo interactuamos con esos actores es nuestra decisión. Entonces eso sí… estamos hablando de, digamos, maneras de trabajar y maneras de funcionar como Estados que van a determinar cuál es la relación de los Estados Unidos. Siempre cuando vemos [sic] un compromiso mayor con gobernanza, con transparencia y con atender las necesidades de la población, nosotros siempre estaremos ahí para apoyar, porque nos ayuda a nosotros como país. Cada vez que vemos algo que está, digamos, minando ese Estado de derecho o que está yendo en contra de los intereses de los pobladores de Centroamérica de una forma que nos puede afectar, nosotros vamos a decir algo y estamos allá.
En términos así de acceso a protección, esto es algo más que técnico. Lo que hace falta, lo que ha hecho falta, son mecanismos a través de organizaciones internacionales u organizaciones de las Naciones Unidas; no siempre han estado presentes de una forma [en que] los ciudadanos pueden acceder al asilo o la protección o buscar asilo en otro país. Estos son mecanismos [con los] que no deberían tener que ir hasta la frontera de los Estados Unidos para pedir protección. Eso es lo que estamos tratando de hacer. Es crear una red de protección, trabajando con organizaciones internacionales, con Naciones Unidas y con gobiernos para tener otras posibilidades en toda la región. Y no solamente una cuestión de los Estados Unidos y las Américas, sino que dentro de las Américas. Un movimiento masivo de personas que está ocurriendo en este momento en América del sur; tienen que expandir el acceso a la protección por personas vulnerables en toda la región y es ahí donde estamos apostando.
[Moderador]: Muchas gracias. Tenemos la última pregunta. La última oportunidad de pregunta para Marlen Perdomo de Proceso Digital de Honduras. Adelante.
[MP]: Buenas tardes. Don Ricardo, resta poco tiempo para que concluya el presente año fiscal en su país y los migrantes detenidos por las patrullas fronterizas son más de un millón, el doble de lo que fue en 2020… ¡poco más del doble! Y luego las expulsiones bajo el título 42 han aumentado en los Estados Unidos y vemos que igualmente han aumentado las deportaciones en medio de una agitada e incierta agenda de la realidad Centroamericana. ¿Cuáles serían en ese caso las acciones inmediatas para frenar de una manera justa el tema migratorio; más que frenarlo, atenderlo. Y, por otro lado, los pasos concretos en el combate a la impunidad. En el caso de Honduras, estamos en un proceso electoral que está lleno de zozobra, de incertidumbre a menos de cuatro meses de las elecciones y saber, en esa lucha contra la impunidad en Honduras, ¿cuáles son sus valoraciones?
[RZ]: Tal vez en la primera parte, mi colega Martha, en la cuestión migratoria, no sé si quiere responder a esa primera parte.
[MY]: Sí, claro, Marlen. Como he explicado un poco sobre la estrategia. La idea de lo que estamos construyendo ahora es incentivar a las personas [a] que no lleguen a la frontera, de cualquier modo, para buscar reunificación familiar, o protección, u oportunidades de trabajo. Por eso, hay vías legales en la región para que [las] personas puedan ir a los Estados Unidos, pero de una manera [legal], sin [ponerse] en peligro. Estamos ampliando esas vías legales para que las personas no [tengan] que llegar, como ahora, que se ponen en mucho peligro y las manos de los coyotes en la región, que la verdad, no es la manera de llegar seguro. Y por eso hemos construido esta estrategia para que haya un modo ordenado, seguro, humano [en] que las personas puedan llegar. No solamente a los Estados Unidos, pero también, como hemos dicho, en la región, que habrá otras opciones para [las] personas, porque la única opción no puede ser que las personas puedan buscar [una] labor [sic] tan temporal, por ejemplo, en los Estados Unidos. Sí estamos ampliando esa vía legal para que las personas puedan llegar, para pedir una visa, para llegar a trabajo temporal en los Estados Unidos. Pero también hay opciones en la región y también para protección.
Ampliar las oportunidades para personas, para que ellas [tengan] oportunidades. Y también, como Michael ha hablado un poco sobre la ayuda humanitaria, cuando hay problemas de cambio climático o destrucción natural, como los huracanes Iota y Eta, que nosotros tenemos también que ampliar [la] ayuda humanitaria en la región para que las personas [tengan] esa ayuda, que [esté] disponible, para que no [tengan] que salir para buscar este tipo de ayuda. Por eso hay esa estrategia comprensiva para que las personas [tengan] opciones más cerca de casa, como opciones para las personas que por fuerza tienen que llegar a los Estados Unidos, por lo menos, que puedan llegar legalmente y de una manera segura. Ricardo.
[RZ]: En términos de la cuestión, de la situación de ¿qué se puede hacer a corto plazo en casos de corrupción?, pues, un poco va en rumbo de lo que estaba mencionando Nelson. Es cierto que en los últimos meses hemos visto ciertos retrocesos, pero no son nuevos. Lo que vimos fue… hemos dicho muchas veces: quedamos muy decepcionados por la desarticulación de CICIG en Guatemala, de la MACCIH en Honduras y recientemente de las acciones en relación al CICIES en El Salvador, porque pensamos que estas organizaciones jugaban un papel importante para fortalecer. Aquí, esta es la parte importante: fortalecer a actores nacionales; actores que están trabajando dentro del país, dentro del ámbito de las instituciones nacionales y con la voluntad política y con la capacidad de actuar para implementar leyes de cada país.
En el caso de Honduras, bueno, como he dicho en otros casos, en otras ocasiones, nos preocupa que se hayan aceptado y firmado proyectos de ley que, a nuestro juicio, fortalecieron a la impunidad. Bajaron los costos de la corrupción pública. Y para nosotros ese fue, de nuevo, un caso [en] el que nosotros pensamos que no solamente va en contra de los intereses de los Estados Unidos, como una persona que está afectada por las varias crisis en Centroamérica; un país afectado por las varias crisis. Pero más que todo afecta la confianza de la población en Centroamérica de que tienen una opción para construir una vida fuerte, legal y con oportunidades donde habrá acceso a justicia, donde habrá imparcialidad por parte de los gobiernos y donde habrá oportunidad económica, porque empresas domésticas y empresas extranjeras tienen confianza en que hay un sistema jurídico que da amplio espacio para una inversión fuerte.
Entonces, todo esto va en conjunto. Nosotros seguimos apoyando a actores dentro y fuera del gobierno, que están comprometidos con los esfuerzos contra la corrupción. En el caso de las Américas, y de Honduras específicamente, hay preocupaciones por la entrada de dinero del crimen organizado al proceso político, a través de las donaciones a campañas. Eso no es solamente en Honduras, pero obviamente es una gran preocupación cuando vemos que existe este peligro, esta amenaza a los intereses nacionales, que a final de cuentas afectan a toda la comunidad internacional. Y es por eso que tenemos este compromiso de apoyar a los actores que están tratando de fortalecer el Estado de derecho.
Ese es el mayor interés que tenemos, pero no solamente en sí. Específicamente, porque afecta a otros elementos de la experiencia de un ciudadano de Centroamérica y debería ser una experiencia donde tiene esperanza para mayor oportunidad y no quedar desesperado y tener que huir del país por razones económicas, sociales o de su propia seguridad. Entonces estamos comprometidos a trabajar con nuestros socios para atender a esa necesidad y crear un ambiente bien más positivo [sic].
[Moderador]: Con esto terminamos la mesa redonda de hoy. Agradecemos al Enviado Especial Ricardo Zúñiga, a la Subsecretaria Adjunta Martha Youth y al Asesor Principal de USAID Michael Camilleri y a todos ustedes colegas periodistas en la región que se han unido hoy. Tan pronto sea posible estaremos compartiendo la grabación de esta mesa redonda. Que tengan muy buenas tardes. Muchas gracias.
[Varios participantes agradecen y se despiden.]