Flag

An official website of the United States government

Palabras Embajador William Popp en foro de alianzas público-privadas
9 Se lee en minutos
13 abril 2021

palabras-embajador-william-popp-en-foro-de-alianzas-publico-privadas/Foro: Infraestructura, oportunidades de inversión para Guatemala

Guatemala, 9 de abril de 2021

Buenos días y muchísimas gracias Waleska, gracias por la introducción. Hago propio el vocativo de la maestra de ceremonias y quiero comenzar agradeciendo a AmCham y ANADIE por esta oportunidad de participar en este evento muy importante sobre las oportunidades de inversión para Guatemala en el sector de infraestructura.

Para nosotros, en el Gobierno de Estados Unidos, el camino es muy claro, el sector privado es el motor de la economía y por ende un socio indispensable para alcanzar la prosperidad que necesita Guatemala.

La prosperidad obviamente tiene muchos beneficios, pero también dentro de esos beneficios incluye la oportunidad de crear alternativas para los guatemaltecos y guatemaltecas de migrar.

La administración de Biden-Harris ha dejado claro que la mejor manera de evitar todas las personas que realizan un viaje peligroso hacia el norte es abordando las causas fundamentales que nos obligan o que obligan a otros a tomar esas decisiones. Eso significa que tenemos que brindar la oportunidad a los guatemaltecos y guatemaltecas de un empleo digno, y este empleo solo viene a través de generar más inversión, más innovación y más desarrollo económico.

Obviamente el sector público está bien acoplado con el sector privado, no sólo en términos de asegurar la gobernabilidad, de la seguridad sino también en crear las condiciones necesarias para velar y proteger la inversión extranjera, que actualmente se encuentra en el país y con el propósito de atraer aún más inversión. La falta de infraestructura pública obviamente es un impedimento muy grande para el crecimiento económico de cualquier país. Las inversiones extranjeras que no pueden entrar por falta de infraestructura, impiden también la creación de empleo y desarrollo económico. Por esas razones el Gobierno de los Estados Unidos está comprometido a trabajar con el sector privado guatemalteco y el gobierno de Guatemala para fortalecer la inversión y particularmente la inversión en la infraestructura.

Y también trabajando en ese espacio para reducir barreras regulatorias, legales y acceso al mercado para aumentar la inversión es muy importante. En ese sentido, hoy tenemos la oportunidad de examinar particularmente las posibilidades y la potencia de las alianzas públicas-privadas que han demostrado ser muy exitosos en muchos otros países donde han sido adoptadas.

Hoy en día, realmente ningún gobierno de cualquier país puede contar con los recursos suficientes para desarrollar proyectos de infraestructura por ellos mismos. En el siglo XXI es clave usar los mecanismos innovadores para conseguir la inversión en la infraestructura necesaria y particularmente en los proyectos de gran escala. Los APP (Alianzas públicos-privadas) ofrecen un camino muy importante para reunir la cantidad de capital necesaria para catalizar la inversión en infraestructura.

Los principales beneficios de las inversiones de las  APPs incluyen innovación y certeza de costos. También, hay más transparencia, menos riesgo o riesgo compartido y menos costos administrativos. Asimismo, las APPs han demostrado ser una solución innovadora para abordar los desafíos emergentes en el suministro de servicios públicos, en los déficits de infraestructura pública, combatir el cambio climático y hacer crecer varios sectores, tales como el de energía y turismo, entre otros.

Aprovechar la eficiencia operativa del sector privado y garantizar una mayor competitividad a nivel nacional, esas alianzas públicos-privadas pueden beneficiar de forma muy verdadera y muy completa a la población guatemalteca.

Y aquí es muy importante tomar un momento para enfatizar, que las APPs no son privatización. Al contrario, muchos gobiernos en todo el mundo que han utilizado estos mecanismos, han mostrado que hay varias maneras de estructurar las alianzas para fomentar la inversión, mientras la propia infraestructura queda como parte del patrimonio nacional.

Es posible estructurar las alianzas de diversas formas para asignar adecuadamente el riesgo y la responsabilidad a los sectores público y privado durante las etapas de diseño, financiamiento, construcción, mantenimiento y operación de un proyecto. Al mismo tiempo, el sector público puede continuar conservando la propiedad del activo así sea, puente, escuela, aeropuerto o lo que sea.

Actualmente, existen siete proyectos con un valor de más de 1.5 mil millones de dólares, entre los cuales se encuentra la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora. Pero desafortunadamente, hasta ahora no se han logrado ejecutar ninguno de los proyectos que serían un gran beneficio para la reactivación económica que necesita Guatemala, particularmente después de la pandemia Covid19, para generar empleo formal de gran escala.

Sabemos obviamente  que el proceso de iniciar y realizar alianzas público-privadas no es fácil. Todos esos pasos son difíciles, pero hay muchos ejemplos de éxito, donde los resultados han sido muy positivos. Desde el año 1,799 donde surgieron los primeros esfuerzos para resolver un problema de comercio con un canal entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, un proyecto hoy conocido como el Canal de Suez, ha tenido claro que los programas de alianzas públicos-privadas pueden tener un impacto muy positivo, muy exitoso. Ese programa del canal de Suez no solamente transformó las rutas comerciales del mundo entero pero también motivó a otros gobiernos del mundo a expresar relaciones con el sector privado, local y extranjero para lanzar un nuevo capítulo en la historia humana de crecimiento económico y prosperidad.

En la actualidad, hay muchos ejemplos exitosos en los Estados Unidos de alianzas público-privadas. Un ejemplo muy práctico es la ampliación de la carretera I-495 en Washington DC, el famoso “beltway”, que generó más de 31,000 empleos e inyectó a la economía local más de 3,5 mil millones de dólares.

Asimismo, en el estado de California, se están utilizando las APPs para la construcción de nuevos edificios académicos, instalaciones recreativas, alojamiento para estudiantes universitarios e instalaciones automatizadas de transporte de personas. Hay muchos ejemplos no solamente en los Estados Unidos pero también en otros países de los éxitos de los APPs.

Como algunos de ustedes saben yo pasé 6 años en misiones diplomáticas en Brasil , que es una de las mayores economías en el mundo. Pero como todos los países en el mundo tiene una necesidad de poder realizar la infraestructura para alcanzar la competitividad necesaria para su desarrollo sostenible. Y para llegar a sus metas y para conseguir los beneficios de esa inversión, en los últimos dos años el gobierno de Brasil ha diseñado más de 50 mil millones de dólares en APPs. Solamente en esta misma semana la aeronáutica civil de Brasil  concluyó un proyecto  para catalizar la inversión en 22 aeropuertos domésticos en el país a través de concesiones de 30 años de operación e inversión. La compañía francesa con socio de una compañía brasileña va a pagar al gobierno brasilero casi 600 millones de dólares para comenzar y ha comprometido hacer inversiones adicionales en la infraestructura de esos aeropuertos de más de 1.1mil millones de dólares.

Los últimos dos años solamente Brasil ha conseguido más de 3 mil millones de dólares en pagos iniciales y más de 9 mil millones de dólares en compromisos para la inversión adicional en carreteras, puertos y aeropuertos nacionales.

Entonces esa es la evidencia del gran potencial no solamente en países como los Estados Unidos y otros pero aquí en Guatemala, para soñar esfuerzos entre el sector público y el sector privado para proyectos de infraestructura. Los beneficios son grandes y las herramientas ya existen se encuentran a nuestra disposición. Vale mucho examinar de cerca las alianzas públicos-privadas, la ley que existe aquí en Guatemala para tomar acción para capitalizar este potencial ahora.

Sumando esfuerzos del sector público del sector privado y socios internacionales, es posible maximizar los mecanismos que ya existen, con algunas modificaciones tal vez, pero no hay duda de los beneficios que nosotros podemos alcanzar juntos para una Guatemala más próspera y más competitiva.

Muchísimas gracias.