Flag

An official website of the United States government

Visita del Embajador William W. Popp a Huehuetenango
9 Se lee en minutos
25 febrero 2021

Comunicado de PrensaREF# 2021 - 9

El 25 de febrero, el embajador de Estados Unidos William W. Popp participó en una conferencia de prensa para repasar su primera visita a Huehuetenango.      

Durante su visita, el Embajador tuvo la oportunidad de visitar varios proyectos que el gobierno de Estados Unidos está trabajando para promover la gobernanza, prosperidad y seguridad.  Los proyectos que revisó son centrales al esfuerzo del gobierno de los Estados Unidos para hacer al departamento un lugar más seguro, próspero e innovador, con nuevas oportunidades para trabajar e invertir en esta región.  El objetivo es que sus habitantes no arriesguen sus vidas en un viaje peligroso a los Estados Unidos.  En 2020, el gobierno de los Estados Unidos anunció $27.5 millones para apoyar el mecanismo de diálogo del gobierno de Guatemala “La Ruta - Reunión entre Pueblos”, que fortalece la interacción con las comunidades del Altiplano Occidental de Guatemala.        

El Embajador asistió a reuniones con la Quinta Brigada de Infantería al llegar a Huehuetenango.  El Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD) apoya a la Brigada a enfrentar los retos de seguridad en la frontera occidental, incluyendo el narcotráfico.  En esta visita, el Embajador pudo observar que la cooperación del gobierno de los Estados Unidos apoya operaciones cívico-militares para ayudar a las comunidades más vulnerables, estando o no afectadas por la pandemia global de COVID-19.    

El Embajador también sostuvo reuniones con líderes indígenas y el Grupo de Mujeres para resaltar el compromiso de los Estados Unidos de promover justicia, participación, e inclusión económica de niños, niñas, mujeres, y pueblos indígenas.  Esto es fundamental para el desarrollo de las comunidades de la región y del país.           

El Embajador visitó varios proyectos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y reiteró su continuo compromiso con el desarrollo del Altiplano Occidental, y en específico, de Huehuetenango.     

Además, fue testigo de honor de la entrega de 200 Planes de Desarrollo Comunitario al gobierno de Guatemala, como parte de la iniciativa “La Ruta”.  Luz Keila Gramajo Vílchez, secretaria de SEGEPLAN, y Víctor Asturias, director de La Ruta, representaron al Gobierno.  Los planes priorizan temas de agua y saneamiento, desarrollo económico e inversión para la prosperidad del altiplano guatemalteco.  Los planes estimularán inversiones que toman en cuenta las prioridades comunitarias.          

El Embajador visitó CAMPO, el primer centro de tecnología rural de su tipo en el Altiplano Occidental.  USAID y la Agropecuaria Popoyán lo diseñaron, e hicieron una inversión conjunta de casi $2 millones.  CAMPO ofrecerá capacitación para productores, incluyendo a migrantes retornados, sobre nuevas tecnologías agrícolas para mejorar la productividad y la calidad de sus productos, lo cual aumentará y estabilizará sus ingresos.      

También realizó un recorrido por la Academia de la Policía Nacional Civil (PNC), que la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) financió con $1 millón.  Actualmente, 300 jóvenes de Occidente están recibiendo una capacitación de 6 meses.     

El 25 de febrero, el embajador Popp visitó una escuela pública en San Gaspar para revisar el Programa Internacional McGovern-Dole, ejecutado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).  El programa dona alimentos a niños de edad escolar, trabaja con la Asociación de Padres, Madres y Maestros, y apoya la educación y el uso de tecnología en escuelas de los municipios de Santa Cruz Barillas, Cuilco, Santa Eulalia, San Gaspar Ixchil, San Pedro Necta, y San Pedro Soloma, en el departamento de Huehuetenango.  Cuando se suspendieron las clases presenciales por la pandemia, USDA ajustó el programa de donación de alimentos en las escuelas, para llevar raciones individuales a las casas de más de 130,000 niños.   

El Embajador viajó al municipio de San Sebastián para acompañar a las beneficiarias del programa  “Sigamos” de asistencia alimentaria, financiado por USAID para mejorar la seguridad alimentaria de sus familias.  El Embajador conversó con un grupo de mujeres de la comunidad Tuisquizal, a quienes Estados Unidos está ayudando a mejorar su resiliencia tras la pérdida de cosechas causada por las tormentas Eta e Iota y por los efectos económicos de COVID.  Project Concern International (PCI) ejecuta este programa en cuatro municipios de Huehuetenango, alcanzando a 6,400 familias con actividades complementarias en salud y nutrición, prácticas de ahorro y prácticas para mejorar los cultivos.  

###